xmlns:xi="http://www.w3.org/2003/XInclude" xmlns:qti="http://www.imsglobal.org/xsd/imsqti_v2p1" Fundamentos de la investigación Fundamentos de la investigación

Fundamentos de la investigación

  • Francesc Salvador i Beltran

     Francesc Salvador i Beltran

    Doctor en Psicología por la Universidad de Barcelona (1986) y catedrático de Psicología Experimental de la misma universidad (2010). Imparte docencia de las asignaturas Etología y evolución de la conducta y Psicometría en la Unidad de Psicología Cuantitativa de la Universidad de Barcelona y es profesor consultor de la Universitat Oberta de Catalunya. Secretario del Comité de Dirección del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Barcelona y miembro del Instituto de Investigación Pediátrica Hospital Sant Joan de Déu. Sus intereses de investigación son los fundamentos filogenéticos de la conducta social, que estudia empleando simulación informática y métodos comparados y de observación naturalista. Investiga las estructuras y la organización social de los cercopitécidos y los desplazamientos colectivos coordinados en varias especies. Publica los resultados de la investigación en revistas científicas especializadas y también ha publicado varios manuales sobre métodos experimentales en psicología.

PID_00236035
Primera edición: septiembre 2016
© Francesc Salvador i Beltran
Todos los derechos reservados
© de esta edición, FUOC, 2016
Av. Tibidabo, 39-43, 08035 Barcelona
Diseño: Manel Andreu
Realización editorial: Oberta UOC Publishing, SL
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño general y la cubierta, puede ser copiada, reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por ningún medio, sea éste eléctrico, químico, mecánico, óptico, grabación, fotocopia, o cualquier otro, sin la previa autorización escrita de los titulares del copyright.

A mis hijas, Vinyet y Balma, para las cuales querría un mundo mejor.
Ojalá la investigación ayude a conseguirlo.

Introducción

La actividad de investigación parece omnipresente en nuestra sociedad: los medios de comunicación hablan a menudo de los nuevos avances científicos, los educadores remarcan la importancia de potenciar las disciplinas científicas y las habilidades de investigación en los currículos escolares, políticos y académicos coinciden (y suelen coincidir en muy pocas cosas) en el impacto social y económico..., y así un largo etcétera. Como consecuencia de esta omnipresencia, muchísima gente estaría de acuerdo en aceptar que esta actividad se ha instalado como un elemento más de nuestra sociedad. No obstante, preguntados sobre qué es, probablemente encontraríamos muchas respuestas llenas de tópicos, y a menudo centradas en sus productos finales, como las aplicaciones médicas o el desarrollo de la sociedad de la información, uno de cuyos ejemplos más claros es la telefonía móvil que muchos llevamos en el bolsillo. La investigación es una actividad que nos permite conocer mejor nuestro mundo, pero el hecho de que la investigación y sus productos haya impregnado tanto nuestras vidas y que los encontremos, de una manera u otra, en casi todos los ámbitos de nuestra sociedad hace difícil la tarea de proporcionar una visión global e integrada, pero también exacta, de esta actividad.
Intentaremos realizar una aproximación global a la actividad de investigación, preguntándonos qué es, cómo se hace, cuáles son sus productos, cómo se difunden y cuál es su impacto ético y social. Las respuestas, por lo tanto, tendrán que abarcar desde el método empleado y el tipo de conocimiento que se deriva de él, hasta la manera de difundirlo o sus implicaciones éticas. Cada módulo didáctico intentará dar respuesta a una pregunta, convencidos de que al final conseguiremos una visión de conjunto. Esperamos también que, sin abandonar este punto de vista general, algunos módulos proporcionen herramientas lo suficientemente específicas para que el lector adquiera la capacidad de emitir un juicio crítico sobre las actividades de investigación, aunque sea de manera muy básica. Con este objetivo complementamos el texto con unas actividades que permitirán al estudiante poner en práctica los contenidos adquiridos y le ayudarán a evaluar el grado de asimilación logrado. Esperamos que sea, sobre todo, un texto útil que ayude al lector a acercarse a la investigación, a conocer sus componentes y a adquirir algunas destrezas básicas.

Objetivos

De acuerdo con lo que hemos expuesto en la introducción, los contenidos y las actividades que se presentan en los módulos didácticos deben permitir lograr los siguientes objetivos:
  1. Conocer la actividad de investigación y las propiedades de los conocimientos que produce, diferenciándolos de otras maneras de conocer.

  2. Mostrar la lógica del método científico y los pasos que hay que seguir para su aplicación.

  3. Conocer cómo se planifica una investigación y cuáles son sus productos.

  4. Aprender la estructura de comunicación de la actividad de investigación y conocer cuáles son los canales de difusión de esta, tanto a nivel especializado como a nivel general.

  5. Conocer y evaluar los componentes éticos de la investigación y su impacto social.