xmlns:xi="http://www.w3.org/2003/XInclude" xmlns:qti="http://www.imsglobal.org/xsd/imsqti_v2p1" Fundamentos de la investigación Fundamentos de la investigación

¿Cómo se difunde y quién hace la investigación?

  • Francesc Salvador i Beltran

    Doctor en Psicología por la Universidad de Barcelona (1986) y catedrático de Psicología Experimental de la misma universidad (2010). Imparte docencia de las asignaturas Etología y evolución de la conducta y Psicometría en la Unidad de Psicología Cuantitativa de la Universidad de Barcelona y es profesor consultor de la Universitat Oberta de Catalunya. Secretario del Comité de Dirección del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Barcelona y miembro del Instituto de Investigación Pediátrica Hospital Sant Joan de Déu. Sus intereses de investigación son los fundamentos filogenéticos de la conducta social, que estudia empleando simulación informática y métodos comparados y de observación naturalista. Investiga las estructuras y la organización social de los cercopitécidos y los desplazamientos colectivos coordinados en varias especies. Publica los resultados de la investigación en revistas científicas especializadas y también ha publicado varios manuales sobre métodos experimentales en psicología.

PID_00241849
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño general y la cubierta, puede ser copiada, reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por ningún medio, sea éste eléctrico, químico, mecánico, óptico, grabación, fotocopia, o cualquier otro, sin la previa autorización escrita de los titulares del copyright.

1.La comunicación en ámbitos académicos y la divulgación científica

En el apartado «El método científico: las fases del método» del módulo didáctico «¿Cómo se planifica una investigación?» hemos visto que la comunicación es una fase imprescindible del proceso de investigación porque sin información compartida no hay avances en el conocimiento. De ahí la necesidad de buscar unos estándares en la elaboración de informes que permitan describir la investigación de manera cuidadosa y eficiente. Ahora bien, una vez ha sido redactado el informe, hay que compartir la información que contiene. La actividad de investigación dispone de sus canales de difusión, algunos más específicos (dirigidos a los profesionales de la investigación) y otros más generalistas (dirigidos a un público más amplio). La figura 1 muestra los diferentes niveles de especialización que puede lograr la comunicación científica, según a quién vaya dirigida: los niveles 1 y 2 corresponden a los canales más académicos y de los profesionales de la investigación, mientras que los niveles 3 y 4 se dirigen a un público más general.

1.1.Comunicación informal especializada

El primer nivel de difusión y los primeros lectores potenciales de un informe son otros investigadores que comparten un mismo objetivo. Debido al esfuerzo colectivo que supone la actividad de investigación, es muy probable que los receptores más interesados sean personas del mismo equipo de investigación u otros equipos con los cuales se trabaja en coordinación. Los encuentros y las reuniones de trabajo más o menos informales entre los miembros de un mismo equipo u otros equipos suele ser el primer nivel de difusión. El contacto directo con los investigadores que han hecho una investigación permite a los investigadores que participan un contraste de pareceres y una valoración crítica de primera mano, que proporciona una información muy valiosa para el avance de un determinado objetivo de investigación. Este primer nivel, generalmente muy informal, pero también muy ágil y creativo, queda limitado a un círculo relativamente reducido de personas, a menudo muy especializadas en el tema que se investiga.
Si bien para llegar a círculos más amplios, en general habrá que buscar canales más formales, la expansión de la comunicación a través de internet y de las redes sociales ha permitido abrir nuevas vías de comunicación directas entre los investigadores. El correo electrónico, la telefonía vía internet o las videoconferencias son usados de manera muy frecuente para que se comuniquen investigadores que se encuentran alejados físicamente, pero comparten una misma temática de investigación. También se han creado redes sociales específicas para investigadores, las cuales son una buena plataforma para la difusión de su trabajo y el intercambio de información.

1.2.Comunicación formal especializada

En un segundo nivel encontramos ya canales de difusión formales de la actividad de investigación. Uno muy frecuente lo constituyen los congresos o encuentros entre investigadores, en los que el intercambio de información se efectúa bajo las directrices de un programa que ha elaborado un comité científico. Este no solo decide los temas y el formato de los encuentros, sino que también efectúa una selección de las aportaciones que presentan los investigadores que quieren participar en ellos. La temática que se trata en el congreso puede ser muy amplia, como sucede en los congresos más generalistas, o más específica y reducida, como en el caso de los encuentros más especializados. Estos encuentros formales tienen un título temático que los caracteriza y suelen ir precedidos por expresiones del tipo congreso, jornadas, simposio, etc., según el alcance de los temas tratados, más amplio y general en los congresos y más restringido y específico en el resto de los casos (si tienen una periodicidad o cierta continuidad en el tiempo, se indica el orden: VII Congreso de..., Segundas Jornadas sobre..., etc.).
Figura 1. Formatos de comunicación de la investigación en función del nivel de especialización de los contenidos. La línea punteada separa la comunicación entre investigadores de la comunicación al público en general.
Figura 1. Formatos de comunicación de la investigación en función del nivel de especialización de los contenidos. La línea punteada separa la comunicación entre investigadores de la comunicación al público en general.
En los congresos predomina la presentación oral, bien en forma de ponencias con gran cantidad de asistentes, o bien en forma de comunicaciones más breves organizadas en torno a mesas temáticas. En las exposiciones orales, a pesar de seguir la estructura general de un informe de investigación, el ponente debe tener cuidado de que haya una cierta redundancia de la información más relevante y poner el énfasis en los resultados y las conclusiones más interesantes. El uso de medios y recursos audiovisuales permite apoyar el discurso y ayuda a los oyentes a integrar la información.
Una segunda modalidad de presentación de trabajos en un congreso son las sesiones de pósteres. El investigador presenta su informe de investigación en forma de cartel. Esta modalidad tiene el objetivo de mostrar de forma gráfica y sintetizada el contenido de la investigación. Por eso incluye los mismos apartados que el informe, pero resumidos y priorizando la información visual en forma de esquemas, gráficos y tablas; todo sin perder el rigor que caracteriza a un informe de investigación. Mientras dura el congreso, los pósteres se muestran sobre tablones o paredes habilitadas durante un determinado periodo de tiempo, durante una parte del cual tiene que estar presente uno de los autores para informar y debatir sobre el contenido con otros investigadores que estén interesados. Es un modo de proceder que permite la comunicación directa entre investigadores y una importante economía de tiempo. La comunicación oral ocupa un tiempo exclusivo, mientras que una sesión de pósteres permite una simultaneidad en la presentación, de modo que en una misma sesión el congresista puede consultar e intercambiar información con los autores de varios pósteres.
Los encuentros entre investigadores que promueven los congresos tienen el objetivo de proporcionar un escaparate que muestre los hallazgos y el estado de la cuestión de un determinado tema de investigación, pero también el intercambio ágil de información e ideas a partir de las cuales surjan nuevas direcciones de investigación y un avance en el conocimiento. En definitiva, se trata de crear un espacio de encuentro entre investigadores. El progreso tecnológico, al no ser necesaria la presencia física de los participantes, ha permitido ampliar las posibilidades de participación. Así, la videoconferencia es un recurso utilizado cada vez con más frecuencia (pero sin sustituir del todo la asistencia presencial).
Otro canal de difusión muy frecuente en este mismo segundo nivel (y tal vez el más frecuente de todos) es la publicación del informe de investigación en forma de artículo en alguna publicación periódica. Hay un gran número de revistas especializadas que cubren todas las disciplinas, pero el alcance de la difusión del conocimiento puede variar mucho de una a otra, desde aquellas que disfrutan de prestigio en su área y son consultadas por casi todos los investigadores de esta, hasta otras de menos alcance y menos consultadas. La principal motivación del investigador para publicar su trabajo es comunicar los resultados de su investigación a otros investigadores. La tirada reducida de las revistas científicas provoca que algunas veces produzca beneficios muy pequeños o no amortice los costes editoriales. Por ello, los artículos en revistas científicas especializadas generalmente no proporcionan ninguna remuneración económica al autor, y el único beneficio que obtiene este, además de la propia difusión de conocimiento, es el incremento de su currículo académico y científico. De ahí que a menudo el prestigio y la capacidad de influencia de una determinada revista sea un factor clave para decidir enviar el informe para su publicación.
Para orientar a los investigadores, algunas instituciones y empresas elaboran ránquines de revistas según el impacto de los artículos que se publican en una determinada disciplina. Así, por ejemplo, uno de los ránquines más conocidos es el que publica Thomson Scientific, una rama de la multinacional de medios de comunicación e información Reuters Corporation, que mantiene el portal Web of Science; tal vez el más completo por el número de revistas que analiza y los indicadores de impacto que proporciona. Cada revista recibe una puntuación de acuerdo con lo que se denomina factor de impacto, el cual se obtiene a partir de varios indicadores, como por ejemplo el número de veces que un determinado artículo es citado por otros autores en sus artículos. Ahora bien, según qué indicadores se prioricen, el cálculo del factor de impacto proporciona puntuaciones diferentes que hacen variar la posición en el ranquin de una determinada revista. Además, el factor de impacto suele ser una puntuación absoluta, de modo que ámbitos de investigación muy minoritarios se ven desfavorecidos frente a otros con más impacto social y económico, que generan muchas líneas y equipos de investigación (por ejemplo, las ciencias biomédicas). El número absoluto de citas en estas disciplinas, muy superior a otras, genera índices de impacto que pueden ser engañosos si no se manejan con cuidado.
Con la misma lógica que el índice de impacto de las revistas, también se han desarrollado indicadores que otorgan una puntuación a los investigadores (como el índice h) o a los documentos publicados (altmetrics), que a pesar de presentarse como alternativas a los índices de impacto, tampoco pueden considerarse absolutamente fiables. El índice de impacto y los otros indicadores son más indicadores globales de calidad que un indicador absoluto de prestigio e influencia. Como tal referente general será necesario que los tome el investigador, tanto cuando opta por enviar su informe de investigación a una determinada revista, como cuando valora un documento o la trayectoria profesional de un colega.
El editor científico de cada revista decide si un informe que le ha sido entregado para publicarlo en su revista tiene que publicarse o no, según si se adecua a la temática y los estándares de calidad de esta. El primer criterio es que concuerde con la línea temática y con el formato de presentación de textos propio de la revista. Por ello, es imprescindible que el informe que se entregue, a pesar de mantener la estructura general de cualquier informe de investigación, se ajuste a las normas particulares de presentación de originales que tiene cada revista. Los editores científicos tienen que revisar y seleccionar en poco tiempo una gran cantidad de originales, casi siempre compartiendo el trabajo de editor con otro trabajo académico o científico. Obviamente, una primera selección consiste en elegir los originales que concuerden más con la línea temática de la revista y que se ajusten a su estilo y formato de presentación. Aun así, cuando el informe que se ha presentado no se ajusta a la línea editorial o científica de la revista, es habitual que el propio editor sugiera cuál puede ser la publicación periódica más adecuada para enviarlo. El informe no se puede enviar al mismo tiempo a varias revistas porque cada informe de investigación solo puede aparecer en una publicación. Solo cuando el editor lo rechaza, el autor queda libre para someterlo al parecer de los editores de otra revista.
Mucho más determinante que el primero, el segundo criterio para publicar un informe de investigación en forma de artículo es la calidad del contenido. Para valorarla, los editores se asesoran con unos expertos (en inglés referees), que son investigadores que disponen como mínimo del mismo nivel de competencia que los investigadores que han redactado el informe que se entrega para publicar. En función de su valoración y comentarios, el editor comunica a los autores si acepta publicar el informe, si lo rehúsa, o si aceptaría publicarlo con correcciones y modificaciones sugeridas por los evaluadores. En este último caso, después de que los autores las hayan hecho, el editor suele recurrir de nuevo al parecer de los evaluadores antes de la aceptación definitiva. Todo este proceso, que se denomina evaluación de expertos (o peer review en inglés), tiene el objetivo de garantizar la calidad de los informes que se publican. Por ello, el informe que se envía a una revista científica requiere, además de una buena planificación y conocimiento del tema, redactarlo, corregirlo y revisarlo con cuidado, dedicando tiempo a reflexionar y a leerlo desde diferentes puntos de vista. A menudo los mismos colegas, en los encuentros informales que mencionábamos más arriba, resultan excelentes críticos que colaboran en mejorar el informe que se someterá al parecer de los editores de una revista científica.
Si bien el proceso de evaluación de expertos requiere un cierto tiempo para completarse, la comunicación entre editores y autores suele ser muy ágil gracias a los recursos de internet, como el uso de portales que controlan el envío, la recepción y la gestión de los originales, o la comunicación por correo electrónico. Las revistas científicas en formato electrónico, a las cuales se puede acceder por internet, todavía facilitan más la comunicación y difusión de los trabajos de investigación, además de permitir la inclusión de algunos materiales que sería difícil o imposible en papel, por ejemplo material audiovisual o enlaces a software. Pero tanto si son revistas en formato papel como en formato electrónico (o en doble formato de papel y electrónico), es necesario que mantengan los estándares de calidad, es decir, el proceso de evaluación de expertos que acabamos de describir.
No obstante, la evaluación de expertos no es un método infalible. De hecho, se calcula que hasta un 15% del material científico publicado es de dudosa calidad, cuando no directamente un fraude. No obstante, la evaluación de expertos continúa siendo una herramienta poderosa para mantener unos estándares de calidad elevados y garantizar la veracidad y el rigor de los trabajos de investigación. Por ello, la evaluación de expertos no se utiliza solo para evaluar la calidad de los informes que se envían a publicar, sino también cuando hay que tomar otro tipo de decisiones, por ejemplo cuando se ha de decidir si se otorga subvención a un proyecto de investigación.
Otro canal para difundir la actividad de investigación son las publicaciones en forma de libro, bien sean monografías, o bien recopilaciones de informes de varios autores (en inglés reading), los cuales mantienen una unidad temática, aunque cada capítulo muestra la investigación efectuada por un investigador o equipo de investigadores diferente. Las editoriales científicas de más prestigio someten las propuestas de publicación que hacen los investigadores al mismo procedimiento de aceptación o rechazo que las propuestas de publicación en forma de artículo, es decir, a una evaluación de expertos, a partir de la cual el editor decide o no hacer la publicación. El proceso de publicación es más costoso que en las publicaciones periódicas y, sobre todo en el caso de las monografías, requiere que el trabajo de investigación presentado muestre una cierta amplitud, de modo que más que una investigación específica se publica la actividad de toda una línea de investigación.
En este segundo nivel de especialización también podríamos situar los trabajos de investigación que se piden para optar al grado académico de doctor. Los programas de doctorado que ofrecen las instituciones de educación superior se dirigen a la formación de investigadores. Al final del proceso de formación se pide que el candidato a doctor presente un trabajo de investigación original que demuestre los conocimientos y las habilidades adquiridas durante su formación. Este trabajo, o tesis de doctorado, es juzgado por un tribunal de doctores, es decir, por investigadores expertos, que deciden la capacidad investigadora del candidato. No obstante, además del informe en forma de tesis que se entrega al tribunal, una vez aprobado por este, su contenido también se suele difundir por alguno o algunos de los medios que hemos indicado más arriba (publicándolo en forma de artículos o de capítulos, presentándolo a congresos o en forma de monografía), o bien se incluye en algún repositorio al cual puedan acceder todos los investigadores interesados.
Finalmente, un último medio de difusión corresponde a los informes de investigación que se entregan a empresas e instituciones que han encargado alguna investigación específica, generalmente de carácter aplicado. Según el contenido y la institución a la cual se dirige, el nivel de especialización se encuentra a medio camino entre el segundo nivel que comentamos aquí y un nivel de difusión más generalista, que describiremos a continuación.

1.3.La difusión general de la investigación

La investigación y el conocimiento que resulta de esta son públicos y no se limitan a los académicos y profesionales de la investigación, sino que deben llegar a cualquier interlocutor social que esté interesado en ellos. En este último caso, la estructura del informe se tendrá que adaptar a las características del potencial lector sin perder el rigor que caracteriza al lenguaje científico. Mostraremos los canales de los que dispone la investigación para hacer accesible el conocimiento más allá de los propios investigadores.
Los formatos más específicos de comunicación que muestra la figura 1 corresponden a los dos primeros niveles, en los cuales la comunicación se dirige a investigadores que comparten la misma temática y objetivo de investigación, es decir, que tienen el mismo nivel de experiencia (peers). Los informes que corresponden a investigaciones hechas por encargo de instituciones o empresas suelen tener un marcado carácter de investigación aplicada y podrían ocupar una posición intermedia entre los niveles 2 y 3, según el grado de especialización del contenido y, sobre todo, a quién se dirige la información. A veces la información se dirige a personas que comparten el mismo nivel de experiencia que los autores del informe, mientras que más habitualmente se dirige a gestores, políticos, directivos, etc., y, sin perder el rigor, tiene que adoptar un tono más generalista. En cualquier caso, como suelen ser encargos que solicitan respuesta a alguna cuestión de interés para la institución o empresa que lo encarga, los resultados y las consecuencias que se derivan de estos tienen que quedar siempre muy claros, dando respuestas concretas a las demandas formuladas en el encargo.

1.4.Comunicación con especialización media

Los formatos de comunicación más general corresponderían a lo que hemos denominado niveles 3 y 4. El nivel 3 corresponde a monografías o compilación de investigaciones que tienen un carácter más general que el nivel 2. Se trata generalmente de obras de síntesis que a pesar de dirigirse a un público especializado muestran los avances en grandes líneas de investigación, más allá de los trabajos de investigación específicos que los han hecho posibles. Tratan, por lo tanto, de proporcionar una visión amplia del estado de los conocimientos en un determinado tema y de las posibles perspectivas de futuro. A menudo, una parte del contenido se dirige a establecer vínculos entre temas y problemáticas de investigación afines para que la interdisciplinariedad facilite una comprensión más global. En este tercer nivel incluiríamos también los manuales y libros de texto que se dirigen a los estudiantes de formación superior, que han de mostrar los conocimientos sobre un determinado tema desde una perspectiva amplia que ayude al estudiante a hacerse una idea general y a veces sintetizada, pero exacta, de una determinada disciplina.

1.5.Divulgación científica

El último nivel es el que se conoce como divulgación científica propiamente dicha. Esta se produce en los medios de comunicación generales, como diarios y revistas, o en forma de libros dirigidos a un público amplio. Últimamente la comunicación de resultados de la investigación científica se ha convertido en un contenido habitual en diarios, radio o televisión, a pesar de que suelen presentar las noticias más espectaculares y los hallazgos más extraordinarios, pero no todos los resultados que produce la actividad de investigación. Además, el lenguaje periodístico que a veces caracteriza a este tipo de difusión se encuentra con dificultades cuando tiene que presentar algunas cuestiones que exigen una forma de expresión que no es accesible para un gran número de personas, por ejemplo de tipo formal o matemática. La comunicación con el gran público tiene que seguir una dinámica muy diferente de la comunicación especializada y encontrar las vías de difusión más adecuadas.
Los autores de los artículos publicados en los diarios, algunos de los cuales cuentan con una sección fija de ciencia, y de los artículos publicados en revistas de divulgación científica no suelen ser investigadores, sino periodistas especializados en ciencia, aunque a menudo reciben asesoramiento directo de los investigadores. La calidad de los textos que se publican, tanto los de las secciones de ciencia de los diarios como los de las revistas especializadas en divulgación científica, puede variar mucho. Un criterio de selección que puede ayudar al lector es huir de aquellas publicaciones que adoptan un tono sensacionalista, que presentan los hallazgos calificándolos con adjetivos superlativos y exagerados, como definitivos, revolucionarios, milagrosos, etc. A menudo, detrás del sensacionalismo se ocultan graves carencias de contenido y falta de rigor.
Los medios audiovisuales, los de comunicación de masas y los basados en internet tienen un papel muy importante en este nivel. Desde los documentales televisivos hasta Wikipedia existe un abanico importantísimo de oferta de divulgación, comunicación y también de intercambio de información entre usuarios no especializados, pero interesados en la actividad de investigación y sus productos. Justo como comentábamos en el párrafo anterior, la calidad de la información que circula varía muchísimo, desde información rigurosa hasta auténticos fraudes. Una vez más, el criterio de huir de las informaciones de tono más sensacionalista puede contribuir de manera decisiva a valorar su calidad y veracidad.
Los textos docentes dirigidos a niveles de formación no universitarios formarían también parte de este nivel. Son textos más generalistas, pero no con menos rigor en la presentación de contenidos. Al contrario, como tienen el objetivo de sentar los fundamentos que permitan la profundización en los niveles siguientes, hay que extremar el cuidado a la hora de proporcionar una información exacta, poniendo el énfasis en la presentación didáctica de los contenidos.
La comunicación de la actividad de investigación en todos sus niveles es un componente esencial del método científico porque el conocimiento que produce y la manera de lograrlo quedan abiertos al debate, la crítica y las posibles aplicaciones. Y esto es válido tanto si nos referimos a un público muy especializado, que ha hecho de la investigación su profesión o un componente principal de esta, como si nos referimos a personas que se encuentran en formación en los distintos niveles educativos o al público general que tiene interés por estos temas. Lo único que será necesario es encontrar las vías adecuadas de difusión en cada caso. El formato que se deberá adoptar puede variar según a quién se dirige la información, pero el conocimiento generado por la actividad de investigación y plasmado en los informes correspondientes tiene que quedar bien reflejado y cubrir las expectativas de veracidad y rigor del posible lector.

2.Ética y valor social de la investigación

La investigación es una actividad que efectúan personas que se dedican a ello profesionalmente, bien a tiempo completo o bien a tiempo parcial, en este último caso generalmente profesores de centros de educación superior que combinan la actividad investigadora con la actividad docente. En la actualidad queda poco margen para personas que se dediquen a ello como afición, a pesar de que no era infrecuente en el pasado. Por ejemplo, Antoine Lavoisier (1743-1794), considerado padre de la química moderna, trabajaba en la recaudación de tributos (motivo por el cual fue guillotinado) o Gregor Mendel (1822-1884), padre de la genética, era un sacerdote agustino que tuvo cargos de responsabilidad en el convento.
La profesionalidad de la investigación actual no es obstáculo para que la investigación y sus productos se guíen por el principio de transparencia y estén abiertos a todo el mundo que se interese por ellos. La investigación, como actividad humana, queda sujeta a los imperativos éticos que guían la conducta general de los humanos, pero también a unos imperativos éticos que guían la actividad específica de investigación. Así, el profesional de la investigación, en el ejercicio de su actividad, se encuentra obligado a cumplir dos prescripciones éticas, una general y otra específica propia de la investigación.
La actividad de investigación implica una acción sobre el entorno con objeto de obtener la información empírica necesaria para dar respuesta a las preguntas que nos hemos formulado. Y con la información y el conocimiento del entorno que hemos acumulado podemos tomar decisiones que lo afecten e intervenir para cambiarlo. En ningún caso, pues, la investigación es una actividad inocua; bien por las acciones que ponemos en práctica durante el procedimiento o bien por el uso que podemos hacer de los conocimientos adquiridos. Como todas las fases del método científico están ligadas entre ellas y el cuerpo de conocimientos es alimentando y actualizando constantemente, incluso los procedimientos menos intervencionistas o los conocimientos más generales tienen una u otra incidencia. La identificación de las especies de mosquitos de una zona implica generalmente la captura de ejemplares; el registro de los movimientos migratorios de las aves implica capturar ejemplares y anillarlos; la observación de la interacción entre el maestro y los alumnos en el aula implica hacer registros en vivo o grabaciones, etc. En el primer ejemplo, el sistema de captura puede afectar a otras especies y alterar el equilibrio ecológico; en el segundo, puede crear estrés en las aves y también, según el tipo de anilla, hacerlas más visibles a los predadores; en el tercero, la presencia del investigador en el aula o de los aparatos de grabación puede crear disfunciones en las actividades que se hacen. Asimismo, algunas teorías generales sobre el origen del universo y de las especies, o sobre la estructura y funciones del ADN, tienen efectos; promoviendo ideologías a favor y en contra en el primer caso e incidiendo directamente sobre la reproducción de los seres vivos en el segundo. Veamos a continuación qué aspectos éticos es necesario considerar durante el proceso de investigación y del uso del conocimiento que se produce.

2.1.Prescripciones generales: evitación de daños y del engaño

La ética hace referencia a las maneras de actuar que deben guiar nuestras relaciones con el entorno, en especial con nuestros congéneres. Entre los pilares básicos en los que se sustentan está el no producir daños a los seres vivos. La necesidad de actuar sobre las variables del entorno que imponen los procedimientos de investigación provoca que cualquier acción se deba hacer con mucho cuidado para evitar alteraciones que afecten negativamente a los seres que viven en él. Un cuidado que debe hacerse extensivo a las intervenciones sobre la materia inerte porque las acciones que efectuamos sobre esta también pueden repercutir sobre los seres vivos. Imaginémonos una prospección geológica hecha con poca destreza que provoca un alud, o la mala manipulación de elementos químicos tóxicos que provoca un escape.
Las acciones que es necesario efectuar sobre las variables durante la ejecución del procedimiento de investigación en ciencias biológicas, de la conducta y sociales (y todas las disciplinas afines, aproximaciones interdisciplinarias y aplicaciones) implican actuar sobre seres vivos, que serán los sujetos que colaborarán en la investigación. El respeto por los sujetos de la investigación afecta a cualquier especie, tanto si se efectúan intervenciones mínimas en el entorno donde los sujetos desarrollan sus actividades habituales como si se efectúan manipulaciones importantes en situaciones de laboratorio. Hemos visto que acciones aparentemente tan inocuas como anillar las aves, si se hacen de manera incorrecta, pueden producir daños a los sujetos.
El mismo principio también vale para las intervenciones en el laboratorio con especies no humanas con las cuales se efectúa investigación biológica, biomédica, farmacéutica o conductual, evitando daños innecesarios y teniendo el máximo cuidado de su bienestar antes, durante y después de realizar las intervenciones. El concepto de bienestar hay que emplearlo en sentido amplio y se refiere tanto a los aspectos físicos como al bienestar psicológico. Los comités de ética de las instituciones de investigación velan por que los procedimientos utilizados se ajusten a los estándares éticos.
En el supuesto de que los sujetos sean humanos, además hay que incluir el derecho a la intimidad y la voluntariedad, y también evitar los daños psicológicos que puede producir el engaño. En todos los procedimientos en los que haya que obtener datos que afectan a variables socialmente sensibles (como datos médicos, de ideología y creencias religiosas, de ingresos económicos, etc.) u otros menos sensibles, pero que el sujeto participante quiere mantener en privado, es necesario velar por mantener la confidencialidad durante el registro de los datos, su almacenamiento y análisis, así como al hacer la difusión de la investigación. Por otro lado, el sujeto participante debe ser informado sobre el contenido de la investigación y las posibles implicaciones que puede tener para su bienestar físico (efectos secundarios de algún fármaco, por ejemplo) y psicológico (tareas que generen estrés, por ejemplo). Cualquier daño que se produzca es responsabilidad del investigador y tiene la obligación de repararlo (si un sujeto ha quedado muy estresado por las tareas, someterlo a una relajación, por ejemplo). El participante en la investigación siempre tiene que firmar un consentimiento (o sus tutores en casos de menores o personas incapacitadas), que se denomina consentimiento informado, que asegure que ha comprendido el objetivo y procedimiento de la investigación, que está de acuerdo y accede de manera totalmente voluntaria a ella. Nunca se puede presionar a nadie a participar, por lo que hay que tener especial cuidado cuando existe un componente de autoridad en las relaciones entre el investigador y el posible sujeto, como un estudiante y su profesor o entre un paciente y su terapeuta. Siempre hay que asegurarse de que la participación es totalmente voluntaria, consentida y que el participante conoce el procedimiento de investigación y su derecho a abandonarlo en cualquier momento.
Además, los procedimientos que impliquen a sujetos humanos pueden producir situaciones de engaño. Por ejemplo, en un procedimiento puede haber programado un conjunto de tareas excluyentes de modo que después de realizar la primera algunos sujetos no pasan a la siguiente, pero estas tareas se presentan de tal manera a los participantes que parecen un punto clave de la investigación. Entonces el sujeto que ha sido eliminado puede percibir su exclusión como efecto de alguna incapacidad. En este caso, habría que explicarle cuál ha sido la causa de la eliminación (diferencias individuales en la elaboración de las pruebas, por ejemplo), de modo que el sujeto se pueda sentir diferente, pero no incompetente. En resumen, la mejor manera de prevenir el riesgo de posibles daños psicológicos es estimular la colaboración y la confianza de los sujetos proporcionándoles una información adecuada de los objetivos de la investigación y de sus procedimientos.
El participante tiene derecho a conocer el objetivo de la investigación y los procedimientos usados para recopilar información sobre las variables (y es bueno que lo conozca porque se convertirá en un excelente colaborador), pero no es necesario que conozca la hipótesis o lo que espera encontrar el investigador. Las expectativas que genera saber cómo se espera que se comporten las variables de la hipótesis pueden alterar la manera de proceder, a veces de modo muy poco consciente, tanto del sujeto participante como del propio investigador que aplica el procedimiento (por ejemplo, los efectos placebo en investigaciones con fármacos). Estas expectativas que actúan de variables extrañas se controlan haciendo que el participante ignore cómo se espera que actúen las variables (técnica del ciego simple), o bien que tanto el participante como el investigador que aplique el procedimiento lo ignoren (técnica del doble ciego). En este último caso, obviamente, los investigadores que planifican la investigación y los que la ejecutan son personas diferentes (Jung, 1979). A pesar de desconocer cómo se espera que se comporten las variables, el objetivo de la investigación ha de quedar claro a los participantes, que, como hemos visto, tendrán que firmar un consentimiento informado que dé fe de que están enterados y están de acuerdo en participar en la investigación.
Otro de los imperativos éticos básicos en las relaciones humanas es evitar el fraude. Una de las características de la investigación es la transparencia y la comunicación, de modo que cualquier persona conozca los conocimientos que se tienen y cómo se ha llegado a conseguirlos; especialmente los profesionales de la investigación, que tienen que poder someterlos a prueba. Reportar datos incorrectos o falsificados, o bien resultados y conclusiones diferentes de los realmente obtenidos, supone un engaño que resulta muy perjudicial para la actividad de investigación. Recordemos que buena parte del avance en el conocimiento se apoya en los conocimientos previos que guían las preguntas de investigación futuras. Conocimientos falsos llevan al planteamiento de preguntas de investigación incorrectas y al atraso en el avance del conocimiento. Afortunadamente, la autocorrección del conocimiento propia de la investigación científica permite detectar los fraudes y corregirlos. No obstante, pensemos también que muchos de los conocimientos se emplean en aplicaciones de tipo práctico (recordemos que uno de los objetivos de la investigación es incidir en los valores de las variables para cambiarlos). Imaginemos el perjuicio que puede llegar a suponer la administración de determinada vacuna desarrollada sobre la base de unas conclusiones fraudulentas, la cual será del todo ineficaz para prevenir la enfermedad.
Una manera de engañar, y por lo tanto también rechazable desde el punto de vista ético, es el plagio. Reproducir los datos, ideas y hallazgos de otros investigadores como si fueran propios supone un perjuicio para el plagiado porque puede menguar su currículo y perder el reconocimiento de la tarea realizada, que es una de las ganancias que proporciona la actividad de investigación al investigador; y también para la sociedad en conjunto, ya que es una vulneración de la transparencia que caracteriza a la investigación a nivel social. El plagio no solo tiene un rechazo a nivel ético, sino que es perseguido por las autoridades académicas (y en casos de derechos de autor y de patentes, también por vía legal). Siempre que se usen ideas y resultados que han sido publicados por otros investigadores, hay que citar la fuente, indicando quién ha sido el autor.

2.2.Prescripciones específicas: la aplicación correcta del método

Además de las prescripciones éticas generales por el hecho de que el investigador es parte de la comunidad humana, como investigador también está sometido a otras prescripciones como consecuencia de su actividad de investigación. De hecho, solo a una: la correcta aplicación del método. La fidelidad a la lógica del método y la correcta ejecución de las tareas encomendadas en cada fase evita producir perjuicios a terceros y permite ajustar la conducta del investigador a las prescripciones éticas que guían las relaciones entre humanos, y entre estos y el mundo que nos rodea.
Cualquier incorrección en alguna fase de aplicación del método puede producir la vulneración de principios éticos. Supongamos que un investigador quiere estudiar la superioridad de determinadas razas humanas sobre otras. Toda la evidencia empírica acumulada hasta ahora indica que la variabilidad que se observa entre los seres humanos es insuficiente para clasificarlos en razas (o subespecies en nomenclatura taxonómica) y todas apuntan hacia una única especie, que incluye a todos los que formamos actualmente la humanidad. Si el investigador plantea una pregunta de investigación del tipo« ¿tienen los individuos de raza caucásica un cociente intelectual superior a los individuos de raza africana?», cometería una incorrección en la aplicación del método porque los conocimientos acumulados hasta la actualidad no apoyan la existencia de razas humanas. Antes de plantear esta pregunta tendría que plantear la pregunta «¿existen razas humanas?», e intentar demostrar que la respuesta es positiva (algo muy poco probable dada la gran evidencia en contra).
Asimismo si un investigador aplica procedimientos inadecuados obtendrá datos inadecuados, que lo llevarán a obtener resultados falsos. Y si a pesar de tener resultados adecuados va más allá en la generalización de las conclusiones de lo que realmente le permiten estos, también está cometiendo un error en la aplicación del método en cuanto a la generalización de los hallazgos que puede tener consecuencias negativas para otros (ved el apartado «Datos, teoría y modelos» del módulo didáctico «¿Cuál es el producto de la investigación?»). En resumen, un método mal aplicado implica necesariamente una falta de ética en la investigación, o lo que es lo mismo, ninguna investigación puede ajustarse a los principios éticos si no está efectuada de manera correcta.
La regulación del ejercicio de una determinada actividad para que se ajuste a los principios éticos se efectúa mediante un código deontológico, que es una materialización de la ética en una determinada actividad donde se expresan los deberes de los profesionales que se dedican a esta. Los códigos deontológicos detallan una serie de reglas de conducta a las cuales tiene que ajustarse el profesional cuando se encuentra ante determinada situación. Los profesionales de la investigación no son una excepción y disponen de códigos y guías de conducta consensuadas por asociaciones científicas y académicas, generalmente adaptadas a las especificidades de cada disciplina.

2.3.El impacto social de la investigación: investigación básica, aplicada e inspirada por el uso

Comentábamos en el inicio del módulo didáctico «¿Qué es y qué no es la investigación?» que la investigación y sus productos se encuentran perfectamente arraigados en nuestra sociedad. La investigación ha pasado de ser una actividad exclusivamente académica y de escaso impacto social a convertirse en un sector estratégico desde el punto de vista económico y social. La investigación, por lo tanto, muestra en la actualidad múltiples facetas, a pesar de que sigue compartiendo unos rasgos y elementos básicos que la hacen distinguible de otras actividades, tal como hemos intentado mostrar. El objetivo último de la investigación es comprender el mundo y proporcionar respuesta a las preguntas que nos formulamos. Esta comprensión del mundo, como también hemos visto, no es inocua ni neutra, sino que tiene una incidencia, a veces más directa y otras no tanto. Uno de los componentes de comprender es poder actuar sobre las causas de los acontecimientos y cambiar su curso. Habrá, por lo tanto, toda una vertiente de la actividad de investigación que intenta incidir de manera directa sobre el mundo (en este punto, investigación y tecnología coinciden en sus objetivos, y las actividades de una y otra se apoyan mutuamente).
Una diferencia clásica que se ha establecido en la actividad de investigación según los objetivos ha sido entre investigación básica e investigación aplicada. La primera se dirigiría a la comprensión de fenómenos, sin una urgencia inmediata de aplicación práctica de los conocimientos adquiridos (por ejemplo, la investigación sobre el origen del universo). La segunda se dirigiría a buscar la solución más o menos inmediata de problemas prácticos (encontrar una curación para determinados procesos tumorales, por ejemplo). Tanto si el objetivo es uno como el otro, en ambos casos se intenta la comprensión del acontecimiento objeto de estudio siguiendo la lógica de investigación que marca el método científico. En la investigación básica, sin embargo, no se da una urgencia de aplicabilidad, a pesar de que a la larga puede tener aplicaciones, y a veces muy importantes (sin tener en cuenta el principio de la mecánica relativista los sistemas de posicionamiento global, o GPS, no podrían cumplir su función, por ejemplo). En la investigación aplicada, el motivo que guía la investigación es encontrar solución a un determinado problema, lo cual no quiere decir que lo consiga, a veces ni a medio ni a largo plazo (como ocurre en la curación de determinados procesos tumorales que justo comentábamos más arriba). Los motivos que impulsan al investigador a actuar en un caso y en el otro son diferentes: en la investigación básica el objetivo principal pone el énfasis en adquirir conocimientos para construir teoría, y en la investigación aplicada el objetivo principal pone el énfasis en aplicar los conocimientos a la solución de un problema concreto.
Hace unos años, Donald Stokes propuso todavía una tercera motivación que puede impulsar al investigador a actuar, que él denominó ciencia inspirada por el uso (Stokes, 1997). Según esta, el investigador se guiaría por un doble objetivo: proporcionar una solución a alguna problemática concreta y una comprensión de los acontecimientos que permita también crear teoría. La solución de algún problema práctico impulsa al investigador a buscar la solución, pero la comprensión que obtiene al solucionarlo sirve también para reforzar y completar la teoría, y al contrario. Motivaciones de carácter teórico y de carácter práctico se retroalimentan mutuamente. Stokes pone al químico y bacteriólogo Pasteur (1822-1895) de ejemplo paradigmático de ciencia inspirada por el uso porque sus contribuciones a solucionar cuestiones prácticas, como la pasteurización o el desarrollo de la vacuna de la rabia, permitieron poner los fundamentos de la teoría microbiológica. Puede que esta doble motivación de crear teoría y de solucionar problemas prácticos refleje más los objetivos de la investigación actual que la distinción drástica entre investigación básica y aplicada. Aun así, como la investigación es un trabajo de equipo, no es extraño que equipos de investigación, o personas dentro de un mismo equipo, se dediquen a trabajos más de teorización y otros a trabajos de tipo más práctico.

2.4.Epílogo

En definitiva, como indicábamos, actualmente la investigación es una tarea variada y plural, que a pesar de mostrar unos elementos básicos comunes, presenta múltiples vertientes y matices. Hemos intentando mostrar la base común que sustenta toda actividad de investigación, señalando cuando es necesario las diferentes maneras de enfocarla. Esperamos que el lector se haya hecho una idea global (y pueda profundizar sobre aquellos aspectos que más le interesen en otros textos más especializados) y se encuentre en situación de juzgar con más elementos a su alcance esta actividad tan importante en nuestra sociedad.

Actividades

Actividad 1. Componentes básicos de la investigación.
El objetivo de la actividad es repasar las características y el método de la investigación. Ved desde el minuto veinte hasta el final el capítulo 3 de la videoserie La armonía de los mundos, de Carl Sagan (1992), y después responded a las cuestiones que os proponemos. Al final de las actividades encontraréis un solucionario con las respuestas. No obstante, a pesar de que los contenidos de la actividad se basan en el intervalo de tiempo del vídeo que indicamos, recomendamos ver también los primeros veinte minutos, en los cuales se proporcionan argumentos para rebatir conocimientos basados en aproximaciones de tipo mágico, como la astrología.
Preguntas:
1. [minuto 20 aprox.]
¿Qué problemática concreta presenta el movimiento aparente de los planetas para encajarlos en una teoría adecuada?
2. [minuto 23 aprox.]
¿Por qué el modelo de Ptolomeo era útil?
3. [minuto 24 aprox.]
La propuesta de modelo de Copérnico parecía explicar lo mismo que el modelo de Ptolomeo (y, en parte, por eso tuvo resistencia a ser aceptado), pero era más simple. ¿Por qué cuando dos modelos (o dos teorías) explican el mismo fenómeno se opta por el más simple?
4. [minuto 34 aprox.]
Basándose en el modelo solar de Copérnico, ¿qué hipótesis propone Kepler para explicar las órbitas circulares de los planetas? ¿En qué fundamentaba Kepler su hipótesis?
5. [minuto 41 aprox.]
Kepler escribe: «Falta un buen arquitecto en los datos de Brahe». ¿Qué quiere decir con esta afirmación?
6. [minuto 42 aprox.]
La ciencia moderna es la fusión entre observaciones y teoría. ¿Qué rasgos de la complementariedad entre Brahe y Kepler ilustran esta afirmación?
7. [minuto 44 aprox.]
Los datos sobre el planeta Marte eran los más difíciles de encajar. Entonces, ¿por qué los elige Kepler para comprobar su hipótesis de los cuerpos sólidos perfectos?
8. [minuto 45 aprox.]
Solo dos observaciones (y por el estrecho margen de 8 minutos de arco) no encajaban con la hipótesis de Kepler. Entonces, ¿por qué Kepler rehúsa su hipótesis? ¿Qué regla de actuación nos ilustra este hecho?
9. [minuto 48 aprox.]
¿Por qué cuando Kepler enuncia una hipótesis respecto a la cual encajan los datos se habla de leyes de Kepler y no de hipótesis de Kepler?
10. [minuto 51 aprox.]
Las leyes de Kepler planteaban una nueva problemática: la fuente que mueve los planetas. ¿Por qué este hecho ilustra la manera de hacer de la investigación científica, que consiste en un acercamiento progresivo a la verdad?
11. [minuto 55 aprox.]
¿Por qué se dice que el sistema de cuerpos sólidos perfectos solo existió en la cabeza de Kepler? ¿Qué tiene que suceder para que una afirmación que solo se encuentra en la cabeza de alguien pase a ser aceptada?
12. [minuto 56 aprox.]
En el último minuto se habla del corazón de la ciencia, ¿a qué se refiere?

Ejercicios de autoevaluación

El objetivo de estos ejercicios es poner en práctica algunos de los conceptos básicos de la investigación que hemos ido exponiendo, sobre todo los que hacen referencia a las variables y a la planificación de una investigación. Cada ejercicio consta de un enunciado donde se describe una investigación. Leedlos con atención y responded a las preguntas. Observaréis que las preguntas son muy concretas y la respuesta también tiene que serlo. Limitaos a responder solo basándoos en la información que proporciona el enunciado, sin inferencias que vayan más allá de lo que se dice de manera explícita.
Ejercicio 1
Según indica la teoría que se ha ido elaborando a partir de la práctica terapéutica y de las investigaciones clínicas, hay unas técnicas para inducir relajación que siempre son más eficientes que otras. Un centro de psicología clínica encarga a un psicólogo del centro que evalúe la eficacia de las dos técnicas de relajación que se usan en el centro, con el objetivo de determinar cuál es la más eficaz para tratar las fobias. Las fobias se definen como un trastorno psicológico caracterizado por el miedo extremo e injustificado a un objeto o situación, acompañado de ansiedad y de conductas de evitación. Según indica la teoría psicopatológica, las fobias específicas (por ejemplo, a los insectos, a los ratones, etc.) tienen mejor pronóstico (más posibilidades de curarse) que las fobias inespecíficas (por ejemplo, la agorafobia o fobia a los espacios abiertos).
El psicólogo a quien han encargado la investigación divide a los pacientes en dos grupos: pacientes diagnosticados de fobia específica y pacientes diagnosticados de fobia inespecífica. A cada grupo de pacientes le aplica las diferentes técnicas de relajación que utiliza el centro (técnica A y técnica B), pero como en la práctica clínica efectuada en el centro se ha observado la importancia de la figura del terapeuta en el tratamiento de la fobia, en la mitad de los casos es el psicólogo que efectúa la investigación quien induce la relajación al paciente y en la otra mitad es el terapeuta habitual quien lo hace.
Al final de un número predeterminado de sesiones de relajación, el psicólogo registra el nivel de ansiedad de cada paciente. Para hacerlo, utiliza las puntuaciones obtenidas en un test psicométrico de ansiedad, el tiempo que el paciente tarda en pulsar un botón cuando se presenta una señal luminosa en una pantalla y la sensación de mejora expresada verbalmente por el paciente («he mejorado un poco», «he mejorado mucho» y «he mejorado muchísimo»).
Los resultados indican que, tal como dice la teoría, las fobias específicas reaccionan mejor a la relajación que las fobias inespecíficas. Los resultados también muestran que las técnicas de relajación tienen más eficacia si las aplica el terapeuta habitual del paciente que si las aplica el psicólogo que hace la investigación. Y, finalmente, indican que no hay ninguna técnica de relajación que sea más eficaz que otra.
1.1. ¿Cuál sería la variable independiente (o variables independientes si hay más de una) de esta investigación?
1.2. ¿Son asignadas todas las variables independientes de esta investigación? Si hay alguna variable que no sea asignada, indicadlo.
1.3. ¿Cuál sería la variable dependiente (o variables dependientes si hay más de una) de esta investigación?
1.4. ¿Cuál es la escala de medida de la variable dependiente (o variables dependientes si hay más de una)?
1.5. ¿Qué itinerario de investigación se ha elegido?
1.6. Indicad el tipo de investigación (básica, aplicada o inspirada por el uso) que guía los objetivos de los investigadores. ¿Por qué?
Ejercicio 2
La investigación biomédica que efectúa el equipo de un hospital ha permitido comprender uno de los mecanismos de química molecular imbricados en la degeneración de las neuronas, y basándose en este descubrimiento ha podido desarrollar un nuevo fármaco que podría ayudar a reducir la rapidez de la degeneración neurológica de los enfermos de párkinson. El psicólogo que dirige la unidad de neuropsicología planifica una investigación para averiguar si los efectos del psicofármaco permiten atenuar la progresión de la enfermedad. Como se sabe por la experiencia clínica que la aplicación de un tratamiento en las primeras fases de la enfermedad tiene más posibilidades de éxito que si se aplica cuando la enfermedad ya se encuentra claramente instaurada, se elige a dos grupos de pacientes con enfermedad de Parkinson: un grupo de pacientes en fase inicial y otro con la enfermedad ya avanzada. El grupo de pacientes en fase inicial se divide en dos subgrupos: a uno se le administra el fármaco y al otro, un placebo (producto sin valor terapéutico). El grupo de pacientes en fase avanzada se divide también en dos subgrupos: a uno de los grupos se le administra el fármaco y al otro, el placebo.
Todos los pacientes son evaluados después de recibir el psicofármaco o el placebo con un test psicométrico y con un escáner (que indica el área de la corteza cerebral afectada por la degeneración neuronal). Los resultados indican que los dos grupos presentan de media las mismas puntuaciones en el test psicométrico y también un escáner muy similar.
2.1. ¿Cuál sería la variable independiente (o variables independientes si hay más de una) de esta investigación?
2.2. ¿Cuál sería la variable dependiente (o variables dependientes si hay más de una) de esta investigación?
2.3. ¿Hay alguna variable asignada?
Ejercicio 3
Un equipo de investigación en psicología vinculado a una universidad acepta el encargo de una empresa de óptica para estudiar la adaptación de los clientes a un nuevo tipo de lente progresiva. La empresa quiere utilizar los resultados para decidir si comercializa el nuevo tipo de lente o continúa con el antiguo. El equipo de psicólogos elige a un grupo de 65 personas, que participan voluntariamente en la investigación. Un oftalmólogo ha prescrito a todos los participantes el uso de lentes progresivas. Los pacientes se dividen en las categorías de patología ligera, patología moderada y patología severa, según las dioptrías prescritas por el oftalmólogo. También se agrupan los participantes según la edad: mayores de 60 años y menores de 60 años. Una parte de los participantes en la investigación llevan gafas con las lentes antiguas durante una semana y el resto de los participantes llevan las lentes nuevas también durante una semana. Al finalizar la prueba se mide a todos los participantes el grado de tensión muscular de la parte frontal de la cabeza mediante un registro electromiográfico y se aplica un cuestionario, en el cual se pide la satisfacción con el uso de las lentes. Este cuestionario proporciona una valoración global de satisfacción según el baremo: muy satisfecho, satisfecho y poco satisfecho. Los resultados indican que no se dan diferencias entre los dos tipos de lente en la tensión muscular frontal, pero sí en la satisfacción: los participantes con las lentes nuevas están más satisfechos. Ni la edad ni las dioptrías prescritas producen diferencias en la tensión muscular o la satisfacción de los participantes.
3.1. Indicad cuál sería la variable independiente (o variables independientes si hay más de una) y si hay alguna variable asignada.
3.2. ¿Cuál sería la variable dependiente (o variables dependientes si hay más de una) de esta investigación?
3.3. Indicad cuál es el objetivo de esta investigación (básico, aplicado o inspirado por el uso).
Ejercicio 4
Un psicólogo que estudia la conducta de primates no humanos está interesado en explicar la ocupación del espacio en grupos de primates. El psicólogo cree que la ocupación del espacio se explica por las interacciones agonísticas (agresiones) que se establecen en el grupo, de modo que los individuos que suelen ganar las interacciones agonísticas se suelen situar en los lugares centrales del grupo y los individuos que las pierden se suelen situar en la periferia. El psicólogo elige un grupo de mangabeyes (Cercocebus torquatus) de un parque zoológico porque cree que los resultados de la investigación permitirán obtener información para mejorar la estructura de la instalación. Durante un mes observa cada día dos horas la conducta agonística y registra el lugar que ocupa cada miembro del grupo en la instalación del zoo. En estas observaciones anota también el sexo del individuo que efectúa la conducta y la edad (si es infantil, juvenil o adulto). Los resultados muestran que no hay relación entre el lugar que ocupa y el sexo, pero sí entre el lugar que ocupa y la edad, así como también entre el lugar que ocupa cada individuo y las interacciones agonísticas ganadas.
4.1. Indicad si existe alguna variable asignada (o algunas si hay más de una) en esta investigación.
4.2. Indicad el tipo de investigación (básica, aplicada o inspirada por el uso) que guía los objetivos de los investigadores de esta.
4.3. Sobre la base únicamente de la información que proporciona el enunciado, ¿cuál (o cuáles si hay más de una) es la pregunta de investigación que se planteó el psicólogo? ¿En qué grupo de la clasificación de Meltzoff la situaríais? Justificad la respuesta.
Ejercicio 5
De acuerdo con los conocimientos empíricos y las teorías sobre procesos de percepción visual, un equipo de investigación especializado en psicología de la educación elabora un programa de aprendizaje de grafismos numéricos para niños de parvulario. Además de facilitar el aprendizaje, el equipo de investigación quiere profundizar en los mecanismos visuales que se encuentran en la base de este tipo de aprendizajes. Planifican una investigación en la cual treinta niños de parvulario aprenden los grafismos numéricos empleando unos materiales que ha elaborado el equipo de psicólogos, mientras que treinta niños aprenden los mismos grafismos con el material tradicional. Como la edad puede ser un factor importante, ya que refleja diferencias en el nivel de maduración de los niños, dividen cada uno de los dos grupos en tres niveles de edad: los que nacieron durante los primeros cuatro meses del año, los que nacieron a mitad del año y los que nacieron en los últimos cuatro meses. Después del periodo de aprendizaje de los grafismos numéricos se evaluó el nivel de conocimiento de los niños mediante una prueba oral en la cual se presentaba un grafismo y tenían que decir a qué número correspondía. El psicólogo anotaba si el niño acertaba o fallaba la respuesta y el tiempo en segundos que tardaba en dar la respuesta. Los resultados indican un mejor conocimiento de los grafismos en los niños que han aprendido con el nuevo material frente a los niños que han aprendido con el material tradicional, pero no hay diferencias en el aprendizaje entre los diferentes niveles de edad.
Para obtener información más detallada de la investigación que presenta el enunciado, se puede consultar la investigación original en la cual se basa este:
Salavert, F., Salvador Beltran, F., y Peregrina, M. (1998). Figure-ground perceptual organization and learning by three-year-old children. Perceptual and Motor Skills, 86, 1-3.
Para responder no es necesario haber leído el texto de la investigación original, sino solo tener en cuenta la información que proporciona el enunciado.
5.1. ¿Cuál sería la variable independiente (o variables independientes si hay más de una) de esta investigación?
5.2. ¿Cuál sería la variable dependiente (o variables dependientes si hay más de una) de esta investigación?
5.3. ¿Hay alguna (o algunas si hay más de una) variable asignada entre las variables independientes? En caso afirmativo, ¿cuál (o cuáles)?
5.4. Indicad qué estrategia de medida se ha utilizado en la variable dependiente (o variables dependientes si hay más de una).
Ejercicio 6
El desplazamiento sincronizado de gran número de individuos es una conducta común en la naturaleza que se manifiesta, por ejemplo, en las bandadas de aves, los bancos de peces, las manadas de mamíferos o las multitudes humanas. Esta conducta no se limita solo a organismos pluricelulares como los mencionados en el ejemplo, sino que se observa también a nivel unicelular. Así, determinadas células podrían organizarse para desplazarse en grupo de manera coordinada, como sería el caso de algunos tipos de células tumorales en procesos de metástasis.
Aunque hay numerosos estudios empíricos, no existe ninguna teoría sobre cómo funciona el proceso de desplazamiento colectivo coordinado de las células. Por ello, unos investigadores, basándose en estos estudios empíricos, proponen un modelo que se aplicaría a todos los desplazamientos colectivos coordinados de células. Según este modelo, las células tumorales mantienen un crecimiento desorganizado hasta que llegan a determinado nivel de densidad, entonces las células empiezan a polarizarse, es decir, adoptan la misma orientación, y empiezan a moverse. El movimiento no es uniforme, sino que depende de la posición que ocupa cada célula en el grupo, que hace variar la velocidad de desplazamiento, de modo que algunas células de la cabecera van más deprisa que otras, formando una especie de «dedos» que penetran con más facilidad en el tejido sano y abren el paso al resto de las células tumorales.
Inspirados por este modelo, un equipo de investigación hizo cultivos de tejido epitelial in vitro para comprobar la adecuación del modelo. En unos cultivos realizaron una incisión recta con un bisturí y en otros cultivos una incisión en zigzag. Observaron cómo las células de alrededor de la incisión se movían para cerrarla y querían evaluar si este movimiento coincide con el que propone el modelo. Por ello, registraron la velocidad de desplazamiento de cada célula y, además, un miembro del equipo anotaba en intervalos regulares el grado de organización de las células (desorganizadas, poco organizadas, organización intermedia y muy organizadas) según la orientación que percibía en el conjunto de las células que formaban el tejido. Las velocidades de desplazamiento y las anotaciones del investigador indicaron que el movimiento de las células se ajusta al modelo para las incisiones rectas, pero no para las incisiones en zigzag.
Para obtener información más detallada de la investigación que presenta el enunciado, se pueden consultar las investigaciones en las cuales se basa este:
Deisboeck, T. S. y Couzin, I. D. (2009). Collective behavior in cancer cell populations. BioEssays, 31, 190-197.
Sepúlveda, N. et al. (2013). Collective cell motion in an epithelial sheet can be quantitatively described by a stochastic interacting particle model. PLOS Computational Biology, 9 (3), e1002944.
Para responder no es preciso haber leído los textos de las investigaciones originales, sino solo tener en cuenta la información que proporciona el enunciado.
6.1. ¿Cuál es la variable independiente (o variables independientes si hay más de una) de esta investigación?
6.2. ¿Cuál es la variable dependiente (o variables dependientes si hay más de una) de esta investigación?
6.3. ¿Qué escala de medida se ha empleado en la variable dependiente (o variables dependientes si hay más de una)?
Ejercicio 7
Gran número de especies, entre ellas los humanos, viven en sociedad, es decir, forman grupos estables en los cuales los individuos colaboran en la realización de determinadas tareas. Sin embargo, pueden surgir conflictos de interés entre los miembros del grupo cuando se tienen que tomar decisiones que afectan a toda la colectividad. Hasta la actualidad se especulaba, pero no se disponía de ninguna prueba empírica fehaciente, que los individuos mejor informados del grupo, aunque sean una minoría, pueden imponer sus decisiones al conjunto, sobre todo si en este hay un gran número de individuos totalmente desinformados. Para demostrar si esta afirmación es cierta, un equipo de psicólogos eligió 120 peces de la especie Notemigonus crysoleucas (carpita dorada). Este es un pez de agua dulce de unos 30 centímetros de longitud, que se adapta con facilidad a la cautividad, de modo que su conducta natural no se ve alterada por el hecho de vivir en acuarios. Son muy gregarios y una tarea que siempre hacen en grupo es buscar comida.
Del total de peces que participaron en el experimento, sesenta eran ejemplares jóvenes y sesenta ejemplares adultos. Con los ejemplares jóvenes se hicieron dos grupos de treinta ejemplares. En uno de los grupos se entrenó a quince ejemplares para ir a una zona del acuario donde había comida y el resto de los ejemplares (el 50 %) no recibieron ningún entrenamiento (ejemplares desinformados). En el otro grupo se entrenó a seis ejemplares para ir a la zona del acuario donde había comida y el resto de los ejemplares (el 80 %) no recibieron ningún entrenamiento. Es decir, en uno de los grupos la proporción de desinformados era del 50 % y en el otro del 80 %. Los ejemplares adultos también se dividieron en dos grupos, en los cuales las proporciones de individuos desinformados eran las mismas que en el grupo de jóvenes.
Finalizados los entrenamientos, para cada uno de los cuatro grupos de peces (jóvenes con el 50 % de desinformados, jóvenes con el 80 % de desinformados, adultos con el 50 % de desinformados y adultos con el 80 % de desinformados) se observó el tiempo que tardaba el grupo en encontrar la comida. Los resultados indican que con un 80 % de desinformados el grupo tardaba más en encontrar la comida que con un 50 % de desinformados. Estos resultados se obtuvieron tanto para los ejemplares jóvenes como para los adultos. Es decir, no existen diferencias entre jóvenes y adultos, pero sí entre grupos con diferente proporción de desinformados.
Para obtener información más detallada de la investigación que presenta el enunciado, se puede consultar la investigación original en la cual se basa este:
Couzin, I. D. et al. (2011). Uninformed individuals promote democratic consensus in animal groups. Science, 334, 1578-1580.
Para responder no es preciso haber leído el texto de la investigación original, sino solo tener en cuenta la información que proporciona el enunciado.
7.1. ¿Cuál sería la variable independiente (o variables independientes si hay más de una) de esta investigación?
7.2. ¿Cuál sería la variable dependiente (o variables dependientes si hay más de una) de esta investigación?
7.3. ¿Qué escala y estrategia de medida se ha empleado en la variable dependiente (o variables dependientes si hay más de una)?
7.4. ¿Hay alguna (o algunas si hay más de una) variable asignada entre las variables independientes? En caso afirmativo, ¿cuál (o cuáles)?
Ejercicio 8
Una de las características que diferencia a los humanos del resto de los primates es la llamada cripsis de la ovulación. A diferencia de las hembras del resto de los primates, que presentan una serie de señales físicas y de conducta que indican al resto del grupo el momento en el que se encuentran en la etapa fecunda del proceso de ovulación, en las hembras humanas esta información se mantiene oculta (de ahí el término cripsis, que quiere decir ‘escondido’). Esta característica, que parece que surgió muy pronto en la línea evolutiva que conduciría a los actuales humanos (aproximadamente hace unos cuatro millones y medio de años) supuso un importante cambio en la estructura de las sociedades protohumanas (y que posteriormente heredarían los humanos modernos), permitiendo la implicación directa de los machos en el cuidado de las crías y el mantenimiento de relaciones estables de pareja a largo plazo.
No obstante, a partir de numerosas observaciones empíricas acumuladas en los campos de la sexualidad humana, la endocrinología y la psicología social, un equipo de psicólogos propuso la hipótesis de que la cripsis de la ovulación no es completa, sino que los humanos actuales todavía somos capaces de detectar el momento en el que la fecundidad es máxima. Para comprobarlo se solicitó la colaboración de una muestra de bailarinas de lap dance. Las participantes estuvieron en todo momento informadas del objetivo de la investigación, firmaron un consentimiento informado, colaboraron de manera totalmente voluntaria y se garantizó el más estricto anonimato en todas las etapas del proceso de investigación.
Las participantes se dividieron en dos grupos, según si tomaban anticonceptivos inhibidores de la ovulación o no. Durante medio año las participantes que no tomaban este tipo de anticonceptivo llevaron un registro diario de su ciclo menstrual, que se dividió en tres partes: menstrual, fértil y luteínica. Al mismo tiempo, todas las participantes, tomaran o no anticonceptivos inhibidores de la ovulación, registraban los ingresos en propinas que recibían cada día de actuación. Los resultados mostraron que durante el periodo llamado fértil todas las participantes tenían muchos más ingresos en propinas que durante los periodos menstrual o luteínico. Por el contrario, las participantes que tomaban los anticonceptivos recibían un número de propinas estable. Los resultados se interpretaron como una evidencia a favor de la hipótesis, es decir, de una cripsis incompleta de la ovulación, porque una serie de señales corporales externas, aunque sean muy tenues (cambio de brillantez de la piel, acentuación de los rasgos faciales, etc.), permitirían conocer la situación del proceso de ovulación.
Para obtener información más detallada de la investigación que presenta el enunciado, se puede consultar la investigación original en la cual se basa este:
Miller, G.; Tybur, J. M.; Jordan, B. D. (2007). Ovulatory cycle effects on tip earnings by lap dancers: economic evidence for human estrus? Evolution and Human Behavior, 28, 375-381. doi:10.1016/j.evolhumbehav.2007.06.002
Para responder no es preciso haber leído el texto de la investigación original, sino solo tener en cuenta la información que proporciona el enunciado.
8.1. ¿Cuál (o cuáles si hay más de una) sería la variable independiente de esta investigación?
8.2. ¿Cuál (o cuáles si hay más de una) sería la variable dependiente de esta investigación? Indicad también la escala de medida.
8.3. ¿Hay alguna (o algunas si hay más de una) variable independiente asignada? En caso afirmativo, indicad cuál y justificad el porqué es una variable asignada.
8.4. ¿Qué itinerario de investigación se ha elegido? Justificad de manera breve y muy concreta la respuesta.
8.5. Supongamos que un investigador efectúa una crítica de la investigación diciendo que las diferencias en los ingresos de las participantes se pueden explicar por variables diferentes de la fase de ovulación, como podría ser la habilidad en el baile de las participantes, que se convertiría en una variable extraña. ¿Qué contraargumento usaríais para demostrar que esta no es una variable extraña? (Argumentad únicamente basándoos en la información que proporciona el enunciado de la pregunta y sed muy concretos en la respuesta).
8.6. Sobre la base únicamente de la información que proporciona el enunciado, ¿cuál (o cuáles si hay más de una) es la pregunta de investigación que se plantearon los psicólogos? ¿En qué grupo de la clasificación de Meltzoff la situaríais? Justificad la respuesta.

Solucionario

Solucionario

Solución a la actividad 1
Pregunta 1. No siguen todos una órbita igual. Ilustra la importancia de las regularidades para el conocimiento.
Pregunta 2. Era capaz de describir los movimientos aparentes de los astros, cumpliendo de manera exacta las predicciones (predecir fenómenos es uno de los objetivos que definen la investigación).
Pregunta 3. Por el principio de simplicidad.
Pregunta 4. Kepler propuso que las órbitas de los planetas se ajustan a cuerpos sólidos regulares en los cuales se encuentran inscritas. Como en la época de Kepler se conocían seis planetas y únicamente puede haber cinco poliedros regulares, Kepler pensaba que los dos números podían estar relacionados.
Pregunta 5. Falta sistematizar los datos de las observaciones en una teoría.
Pregunta 6. Kepler aporta la teorización e hipótesis, mientras que Brahe aporta la observación y los datos empíricos.
Pregunta 7. Si se ajustan a la teoría, esta recibe un fuerte apoyo porque es capaz de explicar el caso más difícil.
Pregunta 8. Kepler rechaza su hipótesis porque no encaja con los datos empíricos. Hay que aceptar los hechos tal como son, no como se querría que fueran.
Pregunta 9. Porque son unas regularidades que han sido confirmadas empíricamente. Al repetir las observaciones en condiciones iguales producen siempre los mismos resultados.
Pregunta 10. Porque cada descubrimiento conduce a nuevas preguntas, cuya solución nos hace comprender todavía mejor el acontecimiento que nos interesa comprender.
Pregunta 11. No lo confirmaban las observaciones empíricas. Unas hipótesis o propuestas tentativas de solución de una pregunta de investigación solo se aceptan si encuentran apoyo empírico.
Pregunta 12. Los referentes empíricos son el criterio de verdad. Tenemos que cambiar nuestras ideas de cómo es el mundo en función de lo que observamos de este.
Soluciones a los ejercicios
Ejercicio 1
1.1. Variables independientes:
a) Técnica de relajación: técnica A frente a técnica B.
b) Tipo de fobia: específica frente a inespecífica.
c) Persona que aplica la relajación: terapeuta habitual frente a psicólogo que realiza la investigación.
La variable independiente técnica de relajación varía con dos valores, que son las dos técnicas de relajación que se utilizan en el centro. La variable independiente tipo de fobia varía también con dos valores (fobia específica y fobia inespecífica). Finalmente, la variable independiente persona que aplica la relajación varía con los valores psicólogo que efectúa la investigación y terapeuta habitual.
1.2. La variable independiente no asignada es la técnica de relajación (técnica A frente a técnica B).
1.3. Variables dependientes:
a) Puntuaciones del test de ansiedad.
b) Tiempo en pulsar el botón.
c) Sensación de mejora expresada verbalmente.
1.4. Escalas de medida:
a) Puntuaciones del test de ansiedad: escala de intervalo.
b) Tiempo en pulsar el botón: escala de razón.
c) Sensación de mejora expresada verbalmente: escala ordinal.
1.5. Si bien la comprobación del efecto que producen diferentes técnicas de relajación y el efecto de los diferentes tipos de fobia provienen directamente de la deducción teórica, el efecto de la persona que efectúa la relajación se plantea de manera hipotética a partir de unas observaciones previas. Así, la investigación sigue un itinerario hipotético-deductivo.
1.6. La investigación descrita en el enunciado corresponde a investigación aplicada porque no hay ningún interés por desarrollar la teoría.
Ejercicio 2
2.1. Variables independientes:
a) Administración del fármaco: fármaco frente a placebo.
b) Fase de la enfermedad: inicial frente a avanzada.
2.2. Variables dependientes:
a) Puntuaciones en el test psicométrico.
b) Área de la corteza cerebral afectada.
2.3. Variable asignada: la fase de la enfermedad.
Ejercicio 3
3.1. Variables independientes (asignadas y no asignadas):
a) Tipo de lente progresiva: nueva frente a antigua → no asignada.
b) Tipo de patología: ligera, moderada y severa → asignada.
c) Edad: mayores de 60 frente a menores de 60 → asignada.
3.2. Variables dependientes:
a) Respuestas al cuestionario.
b) Registros electromiográficos.
3.3. La investigación descrita en el enunciado tiene un objetivo de investigación aplicada.
Ejercicio 4
4.1. Variables independientes asignadas:
a) Sexo.
b) Edad.
4.2. La investigación descrita en el enunciado corresponde a ciencia inspirada por el uso, porque el psicólogo está interesado en «... explicar la ocupación del espacio en grupos de primates...» y, además, «... los resultados de la investigación permitirán obtener información para mejorar la estructura de la instalación...».
4.3. ¿Las interacciones agonísticas producen cambios en la ocupación del espacio? Es una pregunta de relación.
Además, en referencia a las variables sexo y edad, el psicólogo se pregunta: ¿hay relación entre sexo y ocupación del espacio?, ¿y entre edad y ocupación del espacio? Son también preguntas de relación.
Ejercicio 5
5.1. Variables independientes:
a) Materiales de los grafismos numéricos: elaborado por los psicólogos frente a tradicional.
b) Edad: nacidos durante los primeros cuatro meses del año, nacidos a mitad de año y nacidos en los cuatro últimos meses del año.
5.2. Variables dependientes:
a) Número de aciertos.
b) Tiempo de respuesta.
5.3. Variable independiente asignada: edad.
5.4. Estrategia de medida de las variables dependientes:
a) Número de aciertos: recuento.
b) Tiempo de respuesta: idemnótica.
Ejercicio 6
6.1. Variable independiente:
Tipo de incisión: recta frente a zigzag.
6.2. Variables dependientes:
a) Velocidad.
b) Nivel de organización.
6.3. Escalas de medida de las variables dependientes:
a) Velocidad: escala de razón.
b) Nivel de organización: escala ordinal.
Ejercicio 7
7.1. Variables independientes:
a) Edad: adulto frente a juvenil.
b) Proporción de individuos desinformados: 50 % frente a 80 %.
7.2. Variable dependiente:
Tiempo que se tarda en encontrar la comida.
7.3. Estrategia y escala de medida de la variable dependiente:
Tiempo que se tarda en encontrar la comida: idemnótica y escala de razón.
7.4. Variable independiente asignada: edad.
Ejercicio 8
8.1. Variables independientes:
a) Uso de anticonceptivos inhibidores de la ovulación: uso frente a no uso.
b) Fase de la ovulación: menstrual, fértil y luteínica.
8.2. Variable dependiente y escala de medida:
Ingresos en propinas: escala de razón.
8.3. Variable independiente asignada:
La variable fase de la ovulación, ya que las participantes se encuentran en una u otra fase, por lo tanto es una característica de los sujetos que no puede variar el investigador.
8.4. Itinerario de investigación:
Inductivo, porque la hipótesis se propone a partir de los datos (observaciones en sexualidad humana, endocrinología y psicología social).
8.5. Contraargumentación:
Las participantes que no tomaban anticonceptivos inhibidores de la ovulación mostraban diferencias en los ingresos según la fase de ovulación. Si la habilidad en el baile fuera una variable extraña, esta diferencia entre fases de la ovulación no se mostraría (o si se mostrara, querría decir que se baila mejor o de manera más atractiva durante la fase fértil que en las otras fases, lo que apoya la hipótesis de la cripsis parcial de la ovulación, en la cual el mayor atractivo en el baile actuaría como indicador de la fase de la ovulación).
8.6. Preguntas de investigación y clasificación:
  • Si nos fijamos en el aspecto más conceptual del objetivo de investigación, la pregunta sería: «¿Es parcial la cripsis de la ovulación en los humanos?». Es una pregunta de existencia.

  • Si nos fijamos en cómo los psicólogos concretan el objetivo en una hipótesis de investigación, la pregunta sería: «¿Existe relación entre la fase de ovulación y los ingresos?». Es una pregunta de relación.

Bibliografía

American Psychological Association (1999). Guidelines for ethical conduct in the care and use of animals [en línea]. http://www.apa.org/science/leadership/care/guidelines.aspx
Cuthill, I. (1991). Field experiments in animal behaviour: methods and ethics. Animal Behaviour, 42 (6), 1007-1014.
Jung, J. (1979). El dilema del experimentador. México: Trillas.
Salvador, F.; Pelegrina, M. (1999). El mètode científic en psicologia (2.ª edición, revisada). Barcelona: Pòrtic.
Schuler, H. (1982). Ethical problems in psychological research. New York: Academic Press.
Silverman, I. (1977). The human subject in psychological research laboratory. New York: Pergamon.
Stokes, D. E. (1997). Pasteur’s Quadrant: Basic Science and Technological Innovation. Washington, DC: Brookings.
Wadeley, A.; Blasco, T. (1995). La ética en la investigación y la práctica psicológicas. Barcelona: Ariel.