El objetivo de estos ejercicios es poner en práctica algunos de los conceptos básicos
de la investigación que hemos ido exponiendo, sobre todo los que hacen referencia
a las variables y a la planificación de una investigación. Cada ejercicio consta de
un enunciado donde se describe una investigación. Leedlos con atención y responded
a las preguntas. Observaréis que las preguntas son muy concretas y la respuesta también
tiene que serlo. Limitaos a responder solo basándoos en la información que proporciona
el enunciado, sin inferencias que vayan más allá de lo que se dice de manera explícita.
Ejercicio 1
Según indica la teoría que se ha ido elaborando a partir de la práctica terapéutica
y de las investigaciones clínicas, hay unas técnicas para inducir relajación que siempre
son más eficientes que otras. Un centro de psicología clínica encarga a un psicólogo
del centro que evalúe la eficacia de las dos técnicas de relajación que se usan en
el centro, con el objetivo de determinar cuál es la más eficaz para tratar las fobias.
Las fobias se definen como un trastorno psicológico caracterizado por el miedo extremo
e injustificado a un objeto o situación, acompañado de ansiedad y de conductas de
evitación. Según indica la teoría psicopatológica, las fobias específicas (por ejemplo,
a los insectos, a los ratones, etc.) tienen mejor pronóstico (más posibilidades de
curarse) que las fobias inespecíficas (por ejemplo, la agorafobia o fobia a los espacios
abiertos).
El psicólogo a quien han encargado la investigación divide a los pacientes en dos
grupos: pacientes diagnosticados de fobia específica y pacientes diagnosticados de
fobia inespecífica. A cada grupo de pacientes le aplica las diferentes técnicas de
relajación que utiliza el centro (técnica A y técnica B), pero como en la práctica
clínica efectuada en el centro se ha observado la importancia de la figura del terapeuta
en el tratamiento de la fobia, en la mitad de los casos es el psicólogo que efectúa
la investigación quien induce la relajación al paciente y en la otra mitad es el terapeuta
habitual quien lo hace.
Al final de un número predeterminado de sesiones de relajación, el psicólogo registra
el nivel de ansiedad de cada paciente. Para hacerlo, utiliza las puntuaciones obtenidas
en un test psicométrico de ansiedad, el tiempo que el paciente tarda en pulsar un
botón cuando se presenta una señal luminosa en una pantalla y la sensación de mejora
expresada verbalmente por el paciente («he mejorado un poco», «he mejorado mucho»
y «he mejorado muchísimo»).
Los resultados indican que, tal como dice la teoría, las fobias específicas reaccionan
mejor a la relajación que las fobias inespecíficas. Los resultados también muestran
que las técnicas de relajación tienen más eficacia si las aplica el terapeuta habitual
del paciente que si las aplica el psicólogo que hace la investigación. Y, finalmente,
indican que no hay ninguna técnica de relajación que sea más eficaz que otra.
1.1. ¿Cuál sería la variable independiente (o variables independientes si hay más de una)
de esta investigación?
1.2. ¿Son asignadas todas las variables independientes de esta investigación? Si hay alguna
variable que no sea asignada, indicadlo.
1.3. ¿Cuál sería la variable dependiente (o variables dependientes si hay más de una)
de esta investigación?
1.4. ¿Cuál es la escala de medida de la variable dependiente (o variables dependientes
si hay más de una)?
1.5. ¿Qué itinerario de investigación se ha elegido?
1.6. Indicad el tipo de investigación (básica, aplicada o inspirada por el uso) que guía
los objetivos de los investigadores. ¿Por qué?
Ejercicio 2
La investigación biomédica que efectúa el equipo de un hospital ha permitido comprender
uno de los mecanismos de química molecular imbricados en la degeneración de las neuronas,
y basándose en este descubrimiento ha podido desarrollar un nuevo fármaco que podría
ayudar a reducir la rapidez de la degeneración neurológica de los enfermos de párkinson.
El psicólogo que dirige la unidad de neuropsicología planifica una investigación para
averiguar si los efectos del psicofármaco permiten atenuar la progresión de la enfermedad.
Como se sabe por la experiencia clínica que la aplicación de un tratamiento en las
primeras fases de la enfermedad tiene más posibilidades de éxito que si se aplica
cuando la enfermedad ya se encuentra claramente instaurada, se elige a dos grupos
de pacientes con enfermedad de Parkinson: un grupo de pacientes en fase inicial y
otro con la enfermedad ya avanzada. El grupo de pacientes en fase inicial se divide
en dos subgrupos: a uno se le administra el fármaco y al otro, un placebo (producto
sin valor terapéutico). El grupo de pacientes en fase avanzada se divide también en
dos subgrupos: a uno de los grupos se le administra el fármaco y al otro, el placebo.
Todos los pacientes son evaluados después de recibir el psicofármaco o el placebo
con un test psicométrico y con un escáner (que indica el área de la corteza cerebral
afectada por la degeneración neuronal). Los resultados indican que los dos grupos
presentan de media las mismas puntuaciones en el test psicométrico y también un escáner
muy similar.
2.1. ¿Cuál sería la variable independiente (o variables independientes si hay más de una)
de esta investigación?
2.2. ¿Cuál sería la variable dependiente (o variables dependientes si hay más de una)
de esta investigación?
2.3. ¿Hay alguna variable asignada?
Ejercicio 3
Un equipo de investigación en psicología vinculado a una universidad acepta el encargo
de una empresa de óptica para estudiar la adaptación de los clientes a un nuevo tipo
de lente progresiva. La empresa quiere utilizar los resultados para decidir si comercializa
el nuevo tipo de lente o continúa con el antiguo. El equipo de psicólogos elige a
un grupo de 65 personas, que participan voluntariamente en la investigación. Un oftalmólogo
ha prescrito a todos los participantes el uso de lentes progresivas. Los pacientes
se dividen en las categorías de patología ligera, patología moderada y patología severa,
según las dioptrías prescritas por el oftalmólogo. También se agrupan los participantes
según la edad: mayores de 60 años y menores de 60 años. Una parte de los participantes
en la investigación llevan gafas con las lentes antiguas durante una semana y el resto
de los participantes llevan las lentes nuevas también durante una semana. Al finalizar
la prueba se mide a todos los participantes el grado de tensión muscular de la parte
frontal de la cabeza mediante un registro electromiográfico y se aplica un cuestionario,
en el cual se pide la satisfacción con el uso de las lentes. Este cuestionario proporciona
una valoración global de satisfacción según el baremo: muy satisfecho, satisfecho
y poco satisfecho. Los resultados indican que no se dan diferencias entre los dos
tipos de lente en la tensión muscular frontal, pero sí en la satisfacción: los participantes
con las lentes nuevas están más satisfechos. Ni la edad ni las dioptrías prescritas
producen diferencias en la tensión muscular o la satisfacción de los participantes.
3.1. Indicad cuál sería la variable independiente (o variables independientes si hay más
de una) y si hay alguna variable asignada.
3.2. ¿Cuál sería la variable dependiente (o variables dependientes si hay más de una)
de esta investigación?
3.3. Indicad cuál es el objetivo de esta investigación (básico, aplicado o inspirado por
el uso).
Ejercicio 4
Un psicólogo que estudia la conducta de primates no humanos está interesado en explicar
la ocupación del espacio en grupos de primates. El psicólogo cree que la ocupación
del espacio se explica por las interacciones agonísticas (agresiones) que se establecen
en el grupo, de modo que los individuos que suelen ganar las interacciones agonísticas
se suelen situar en los lugares centrales del grupo y los individuos que las pierden
se suelen situar en la periferia. El psicólogo elige un grupo de mangabeyes (Cercocebus torquatus) de un parque zoológico porque cree que los resultados de la investigación permitirán
obtener información para mejorar la estructura de la instalación. Durante un mes observa
cada día dos horas la conducta agonística y registra el lugar que ocupa cada miembro
del grupo en la instalación del zoo. En estas observaciones anota también el sexo
del individuo que efectúa la conducta y la edad (si es infantil, juvenil o adulto).
Los resultados muestran que no hay relación entre el lugar que ocupa y el sexo, pero
sí entre el lugar que ocupa y la edad, así como también entre el lugar que ocupa cada
individuo y las interacciones agonísticas ganadas.
4.1. Indicad si existe alguna variable asignada (o algunas si hay más de una) en esta
investigación.
4.2. Indicad el tipo de investigación (básica, aplicada o inspirada por el uso) que guía
los objetivos de los investigadores de esta.
4.3. Sobre la base únicamente de la información que proporciona el enunciado, ¿cuál (o
cuáles si hay más de una) es la pregunta de investigación que se planteó el psicólogo?
¿En qué grupo de la clasificación de Meltzoff la situaríais? Justificad la respuesta.
Ejercicio 5
De acuerdo con los conocimientos empíricos y las teorías sobre procesos de percepción
visual, un equipo de investigación especializado en psicología de la educación elabora
un programa de aprendizaje de grafismos numéricos para niños de parvulario. Además
de facilitar el aprendizaje, el equipo de investigación quiere profundizar en los
mecanismos visuales que se encuentran en la base de este tipo de aprendizajes. Planifican
una investigación en la cual treinta niños de parvulario aprenden los grafismos numéricos
empleando unos materiales que ha elaborado el equipo de psicólogos, mientras que treinta
niños aprenden los mismos grafismos con el material tradicional. Como la edad puede
ser un factor importante, ya que refleja diferencias en el nivel de maduración de
los niños, dividen cada uno de los dos grupos en tres niveles de edad: los que nacieron
durante los primeros cuatro meses del año, los que nacieron a mitad del año y los
que nacieron en los últimos cuatro meses. Después del periodo de aprendizaje de los
grafismos numéricos se evaluó el nivel de conocimiento de los niños mediante una prueba
oral en la cual se presentaba un grafismo y tenían que decir a qué número correspondía.
El psicólogo anotaba si el niño acertaba o fallaba la respuesta y el tiempo en segundos
que tardaba en dar la respuesta. Los resultados indican un mejor conocimiento de los
grafismos en los niños que han aprendido con el nuevo material frente a los niños
que han aprendido con el material tradicional, pero no hay diferencias en el aprendizaje
entre los diferentes niveles de edad.
Para obtener información más detallada de la investigación que presenta el enunciado,
se puede consultar la investigación original en la cual se basa este:
Salavert, F., Salvador Beltran, F., y Peregrina, M. (1998). Figure-ground perceptual organization and learning by three-year-old children.
Perceptual and Motor Skills, 86, 1-3.
Para responder no es necesario haber leído el texto de la investigación original,
sino solo tener en cuenta la información que proporciona el enunciado.
5.1. ¿Cuál sería la variable independiente (o variables independientes si hay más de una)
de esta investigación?
5.2. ¿Cuál sería la variable dependiente (o variables dependientes si hay más de una)
de esta investigación?
5.3. ¿Hay alguna (o algunas si hay más de una) variable asignada entre las variables independientes?
En caso afirmativo, ¿cuál (o cuáles)?
5.4. Indicad qué estrategia de medida se ha utilizado en la variable dependiente (o variables
dependientes si hay más de una).
Ejercicio 6
El desplazamiento sincronizado de gran número de individuos es una conducta común
en la naturaleza que se manifiesta, por ejemplo, en las bandadas de aves, los bancos
de peces, las manadas de mamíferos o las multitudes humanas. Esta conducta no se limita
solo a organismos pluricelulares como los mencionados en el ejemplo, sino que se observa
también a nivel unicelular. Así, determinadas células podrían organizarse para desplazarse
en grupo de manera coordinada, como sería el caso de algunos tipos de células tumorales
en procesos de metástasis.
Aunque hay numerosos estudios empíricos, no existe ninguna teoría sobre cómo funciona
el proceso de desplazamiento colectivo coordinado de las células. Por ello, unos investigadores,
basándose en estos estudios empíricos, proponen un modelo que se aplicaría a todos
los desplazamientos colectivos coordinados de células. Según este modelo, las células
tumorales mantienen un crecimiento desorganizado hasta que llegan a determinado nivel
de densidad, entonces las células empiezan a polarizarse, es decir, adoptan la misma
orientación, y empiezan a moverse. El movimiento no es uniforme, sino que depende
de la posición que ocupa cada célula en el grupo, que hace variar la velocidad de
desplazamiento, de modo que algunas células de la cabecera van más deprisa que otras,
formando una especie de «dedos» que penetran con más facilidad en el tejido sano y
abren el paso al resto de las células tumorales.
Inspirados por este modelo, un equipo de investigación hizo cultivos de tejido epitelial
in vitro para comprobar la adecuación del modelo. En unos cultivos realizaron una incisión
recta con un bisturí y en otros cultivos una incisión en zigzag. Observaron cómo las
células de alrededor de la incisión se movían para cerrarla y querían evaluar si este
movimiento coincide con el que propone el modelo. Por ello, registraron la velocidad
de desplazamiento de cada célula y, además, un miembro del equipo anotaba en intervalos
regulares el grado de organización de las células (desorganizadas, poco organizadas,
organización intermedia y muy organizadas) según la orientación que percibía en el
conjunto de las células que formaban el tejido. Las velocidades de desplazamiento
y las anotaciones del investigador indicaron que el movimiento de las células se ajusta
al modelo para las incisiones rectas, pero no para las incisiones en zigzag.
Para obtener información más detallada de la investigación que presenta el enunciado,
se pueden consultar las investigaciones en las cuales se basa este:
Deisboeck, T. S. y Couzin, I. D. (2009). Collective behavior in cancer cell populations. BioEssays, 31, 190-197.
Sepúlveda, N. et al. (2013). Collective cell motion in an epithelial sheet can be quantitatively described
by a stochastic interacting particle model. PLOS Computational Biology, 9 (3), e1002944.
Para responder no es preciso haber leído los textos de las investigaciones originales,
sino solo tener en cuenta la información que proporciona el enunciado.
6.1. ¿Cuál es la variable independiente (o variables independientes si hay más de una)
de esta investigación?
6.2. ¿Cuál es la variable dependiente (o variables dependientes si hay más de una) de
esta investigación?
6.3. ¿Qué escala de medida se ha empleado en la variable dependiente (o variables dependientes
si hay más de una)?
Ejercicio 7
Gran número de especies, entre ellas los humanos, viven en sociedad, es decir, forman
grupos estables en los cuales los individuos colaboran en la realización de determinadas
tareas. Sin embargo, pueden surgir conflictos de interés entre los miembros del grupo
cuando se tienen que tomar decisiones que afectan a toda la colectividad. Hasta la
actualidad se especulaba, pero no se disponía de ninguna prueba empírica fehaciente,
que los individuos mejor informados del grupo, aunque sean una minoría, pueden imponer
sus decisiones al conjunto, sobre todo si en este hay un gran número de individuos
totalmente desinformados. Para demostrar si esta afirmación es cierta, un equipo de
psicólogos eligió 120 peces de la especie Notemigonus crysoleucas (carpita dorada). Este es un pez de agua dulce de unos 30 centímetros de longitud,
que se adapta con facilidad a la cautividad, de modo que su conducta natural no se
ve alterada por el hecho de vivir en acuarios. Son muy gregarios y una tarea que siempre
hacen en grupo es buscar comida.
Del total de peces que participaron en el experimento, sesenta eran ejemplares jóvenes
y sesenta ejemplares adultos. Con los ejemplares jóvenes se hicieron dos grupos de
treinta ejemplares. En uno de los grupos se entrenó a quince ejemplares para ir a
una zona del acuario donde había comida y el resto de los ejemplares (el 50 %) no
recibieron ningún entrenamiento (ejemplares desinformados). En el otro grupo se entrenó
a seis ejemplares para ir a la zona del acuario donde había comida y el resto de los
ejemplares (el 80 %) no recibieron ningún entrenamiento. Es decir, en uno de los grupos
la proporción de desinformados era del 50 % y en el otro del 80 %. Los ejemplares
adultos también se dividieron en dos grupos, en los cuales las proporciones de individuos
desinformados eran las mismas que en el grupo de jóvenes.
Finalizados los entrenamientos, para cada uno de los cuatro grupos de peces (jóvenes
con el 50 % de desinformados, jóvenes con el 80 % de desinformados, adultos con el
50 % de desinformados y adultos con el 80 % de desinformados) se observó el tiempo
que tardaba el grupo en encontrar la comida. Los resultados indican que con un 80
% de desinformados el grupo tardaba más en encontrar la comida que con un 50 % de
desinformados. Estos resultados se obtuvieron tanto para los ejemplares jóvenes como
para los adultos. Es decir, no existen diferencias entre jóvenes y adultos, pero sí
entre grupos con diferente proporción de desinformados.
Para obtener información más detallada de la investigación que presenta el enunciado,
se puede consultar la investigación original en la cual se basa este:
Couzin, I. D. et al. (2011). Uninformed individuals promote democratic consensus in animal groups. Science, 334, 1578-1580.
Para responder no es preciso haber leído el texto de la investigación original, sino
solo tener en cuenta la información que proporciona el enunciado.
7.1. ¿Cuál sería la variable independiente (o variables independientes si hay más de una)
de esta investigación?
7.2. ¿Cuál sería la variable dependiente (o variables dependientes si hay más de una)
de esta investigación?
7.3. ¿Qué escala y estrategia de medida se ha empleado en la variable dependiente (o variables
dependientes si hay más de una)?
7.4. ¿Hay alguna (o algunas si hay más de una) variable asignada entre las variables independientes?
En caso afirmativo, ¿cuál (o cuáles)?
Ejercicio 8
Una de las características que diferencia a los humanos del resto de los primates
es la llamada cripsis de la ovulación. A diferencia de las hembras del resto de los
primates, que presentan una serie de señales físicas y de conducta que indican al
resto del grupo el momento en el que se encuentran en la etapa fecunda del proceso
de ovulación, en las hembras humanas esta información se mantiene oculta (de ahí el
término cripsis, que quiere decir ‘escondido’). Esta característica, que parece que surgió muy pronto
en la línea evolutiva que conduciría a los actuales humanos (aproximadamente hace
unos cuatro millones y medio de años) supuso un importante cambio en la estructura
de las sociedades protohumanas (y que posteriormente heredarían los humanos modernos),
permitiendo la implicación directa de los machos en el cuidado de las crías y el mantenimiento
de relaciones estables de pareja a largo plazo.
No obstante, a partir de numerosas observaciones empíricas acumuladas en los campos
de la sexualidad humana, la endocrinología y la psicología social, un equipo de psicólogos
propuso la hipótesis de que la cripsis de la ovulación no es completa, sino que los
humanos actuales todavía somos capaces de detectar el momento en el que la fecundidad
es máxima. Para comprobarlo se solicitó la colaboración de una muestra de bailarinas
de lap dance. Las participantes estuvieron en todo momento informadas del objetivo de la investigación,
firmaron un consentimiento informado, colaboraron de manera totalmente voluntaria
y se garantizó el más estricto anonimato en todas las etapas del proceso de investigación.
Las participantes se dividieron en dos grupos, según si tomaban anticonceptivos inhibidores
de la ovulación o no. Durante medio año las participantes que no tomaban este tipo
de anticonceptivo llevaron un registro diario de su ciclo menstrual, que se dividió
en tres partes: menstrual, fértil y luteínica. Al mismo tiempo, todas las participantes,
tomaran o no anticonceptivos inhibidores de la ovulación, registraban los ingresos
en propinas que recibían cada día de actuación. Los resultados mostraron que durante
el periodo llamado fértil todas las participantes tenían muchos más ingresos en propinas
que durante los periodos menstrual o luteínico. Por el contrario, las participantes
que tomaban los anticonceptivos recibían un número de propinas estable. Los resultados
se interpretaron como una evidencia a favor de la hipótesis, es decir, de una cripsis
incompleta de la ovulación, porque una serie de señales corporales externas, aunque
sean muy tenues (cambio de brillantez de la piel, acentuación de los rasgos faciales,
etc.), permitirían conocer la situación del proceso de ovulación.
Para obtener información más detallada de la investigación que presenta el enunciado,
se puede consultar la investigación original en la cual se basa este:
Miller, G.; Tybur, J. M.; Jordan, B. D. (2007). Ovulatory cycle effects on tip earnings by lap dancers: economic evidence
for human estrus? Evolution and Human Behavior, 28, 375-381. doi:10.1016/j.evolhumbehav.2007.06.002
Para responder no es preciso haber leído el texto de la investigación original, sino
solo tener en cuenta la información que proporciona el enunciado.
8.1. ¿Cuál (o cuáles si hay más de una) sería la variable independiente de esta investigación?
8.2. ¿Cuál (o cuáles si hay más de una) sería la variable dependiente de esta investigación?
Indicad también la escala de medida.
8.3. ¿Hay alguna (o algunas si hay más de una) variable independiente asignada? En caso
afirmativo, indicad cuál y justificad el porqué es una variable asignada.
8.4. ¿Qué itinerario de investigación se ha elegido? Justificad de manera breve y muy
concreta la respuesta.
8.5. Supongamos que un investigador efectúa una crítica de la investigación diciendo que
las diferencias en los ingresos de las participantes se pueden explicar por variables
diferentes de la fase de ovulación, como podría ser la habilidad en el baile de las
participantes, que se convertiría en una variable extraña. ¿Qué contraargumento usaríais
para demostrar que esta no es una variable extraña? (Argumentad únicamente basándoos
en la información que proporciona el enunciado de la pregunta y sed muy concretos
en la respuesta).
8.6. Sobre la base únicamente de la información que proporciona el enunciado, ¿cuál (o
cuáles si hay más de una) es la pregunta de investigación que se plantearon los psicólogos?
¿En qué grupo de la clasificación de Meltzoff la situaríais? Justificad la respuesta.