Neuropsicología de la epilepsia

Índice
- Introducción
- 1.Clasificación de la epilepsia
- 2.Tipos de crisis
- 2.1.Crisis generalizadas
- 2.1.1.Tónico-clónicas
- 2.1.2.Ausencias
- 2.1.3.Clónicas
- 2.1.4.Tónicas
- 2.1.5.Atónicas
- 2.1.6.Mioclónicas
- 2.2.Crisis focales
- 2.1.Crisis generalizadas
- 3.Aspectos diferenciales de las epilepsias focales
- 4.Síndromes electroclínicos y otras epilepsias
- 5.Diagnóstico
- 5.1.Anamnesis
- 5.2.Diagnóstico diferencial
- 6.Tratamiento farmacológico antiepiléptico
- 7.Cirugía de la epilepsia
- 8.Neuropsicología de la epilepsia
- 9.Evaluación neuropsicológica de la epilepsia
- 10.Rehabilitación neuropsicológica en la epilepsia
- Bibliografía
Introducción
En la web de la International League Against Epilepsy (ILAE) podéis consultar información de gran utilidad, desde las definiciones y la clasificación actual hasta recomendaciones a pacientes y familiares, bibliografía relevante o congresos científicos específicos del área. http://www.ilae.org/.
1.Clasificación de la epilepsia
Antigua terminología y conceptos (1989) |
Nueva terminología y conceptos propuestos (2010) |
---|---|
Focal y generalizado |
|
En cuanto a las crisis:
En cuanto a los tipos de epilepsia:
|
|
Etiología |
|
|
|
Tipos de crisis focales |
|
|
|
Estructura organizativa de las epilepsias |
|
|
|
2.Tipos de crisis
Esquema general de los tipos de crisis |
||
Crisis generalizadas |
Tonicoclónicas (en cualquier combinación) |
|
Ausencias |
Típicas Atípicas Con características especiales: ausencias mioclónicas y mioclonías palpebrales |
|
Clónicas |
||
Tónicas |
||
Atónicas |
||
Mioclónicas |
Mioclónicas Mioclónicas atónicas Mioclónicas tónicas |
|
Crisis focales (por lóbulos) |
Temporal Frontal Parietal Occipital |
|
Desconocidas |
Espasmos epilépticos Otras |
2.1.Crisis generalizadas
2.1.1.Tónico-clónicas
2.1.2.Ausencias
-
Típica: supone una desconexión brusca de la conciencia. Habitualmente se produce una pérdida de memoria de lo sucedido durante la crisis, y la persona aprende a detectarlas por la conciencia de la pérdida de continuidad. Son de muy corta duración (inferior a cuarenta y cinco segundos) y pueden confundirse con despistes. En el comienzo se produce una leve relajación, pero no la pérdida del tono. Son frecuentes los automatismos manuales y la perseveración sobre los comportamientos previos al inicio de la crisis. Este tipo de ausencias solo se pueden detectar mediante EEG.
-
Atípica: la desconexión de la conciencia no se produce de forma tan brusca como en las ausencias típicas. Se asocia con características como pérdida del tono en la cabeza, tronco o extremidades (con frecuencia de forma gradual) y sutiles contracciones mioclónicas. La pérdida de conciencia puede ser mínima, de forma que la persona continúe con su actividad, aunque más lentamente o con fallos.
-
Con características especiales (mioclónicas): consiste en contracciones bruscas bilaterales muy breves de los hombros y los brazos, elevándolos. Pueden aparecer mioclonías periorales, de la cabeza y las piernas. Duran entre diez segundos y un minuto, y habitualmente son diarias. La afectación sobre el nivel de conciencia varía mucho.
2.1.3.Clónicas
2.1.4.Tónicas
2.1.5.Atónicas
2.1.6.Mioclónicas
-
Mioclónicas: consisten en pequeñas contracciones musculares de milisegundos de duración que pueden producirse de forma aislada o en series. Cuando estas superan los treinta minutos, se considera un estatus epiléptico mioclónico, en el que la conciencia se mantiene parcialmente. Puede derivar igualmente en drop attack.
-
Mioclónicas atónicas: es una crisis mioclónica seguida de otra atónica. Suele afectar a la cabeza y las extremidades, conllevando con frecuencia una caída rápida.
2.2.Crisis focales
-
Características semiológicas: auras, aspectos motores, respuestas autonómicas, alteraciones de la conciencia.
-
Lateralización hemisférica: algunas de estas características semiológicas son más comunes en uno de los hemisferios en particular.
-
Localización por lóbulos cerebrales
3.Aspectos diferenciales de las epilepsias focales
3.1.Epilepsia del lóbulo temporal



3.2.Epilepsia del lóbulo frontal


-
Corteza motora primaria (1): se caracterizan por la presencia de actividad convulsiva tónica o mioclónica localizada. Los movimientos comienzan en un grupo muscular y se propagan a grupos adyacentes acorde al homúnculo (marcha jacksoniana). Pueden producirse características sensoriales de forma aislada (p.ej. hormigueo) o en combinación con otras motoras. Es posible que aparezcan también características atónicas.
-
Áreas premotoras (2): se caracterizan por el inicio y retirada brusca de posturas tónicas y asimétricas que duran en torno a 10-40 segundos, sin apenas confusión postictal. Las posturas asimétricas de los miembros superiores se producen con la extensión del brazo contralateral al hemisferio en el que se inicia la crisis y con la flexión del miembro superior ipsilateral. Al inicio puede darse articulación repetitiva en voz alta o interrupción del lenguaje. La cabeza y los ojos a menudo giran hacia el lado contralateral al del inicio de la crisis. Dado que esta zona se encuentra altamente conectada con otras regiones cerebrales, es posible encontrar posturas asimétricas en crisis de otras regiones debido a la rápida propagación hacia el área motora suplementaria.
-
Corteza órbitofrontal (3): puede producirse una disminución del nivel de conciencia, automatismos gestuales repetitivos al inicio, alucinaciones olfativas, ilusiones y signos autonómicos.
-
Corteza frontopolar (4): las crisis se caracterizan por pensamientos forzados (ideas parásitas), alteraciones de la conciencia, versión cefálica y ocular ipsilateral al inicio con posible progresión de la versión hacia el hemisferio contralateral, características autonómicas y movimientos convulsivos axiales que pueden dar lugar a caídas.
-
Corteza frontal dorsolateral (5): en el hemisferio dominante, una crisis que suceda cerca del área de Broca puede provocar afasia, a pesar de que la persona esté consciente. Los signos motores más comunes son tónicos, acompañados por la versión cefálica y ocular contralateral. Han sido descritos pensamientos y actos forzados.
-
Corteza cingulado: se caracterizan por automatismos gestuales al inicio, con pérdida de conciencia, auras afectivas (extremo placer o malestar) y características autonómicas.
-
Opérculo frontoparietal o crisis rolándicas (6): las crisis se caracterizan por movimientos unilaterales clónicos faciales (boca y lengua), síntomas laríngeos, dificultades de articulación, movimientos masticatorios o deglutorios e hipersalivación. Son habituales las auras sensoriales (epigástrica), experienciales (miedo) y autonómicas (urogenitales, gastrointestinales, cardiovasculares o respiratorias). Las alucinaciones gustativas son especialmente frecuentes.
3.3.Epilepsia del lóbulo parietal

3.3.1.Subtipos de crisis de la ELP
-
Corteza somatosensorial primaria (giro poscentral) (1): suelen presentarse con auras sensoriales contralaterales, generalmente con parestesias con hormigueo o adormecimiento, aunque también puede aparecer la sensación de punzadas o cosquillas. La anormalidad sensorial avanza secuencialmente a lo largo del cuerpo conforme la crisis se propaga en el córtex de acuerdo al homúnculo sensorial (marcha jacksoniana). Cuando esto se produce, es habitual que aparezca actividad motora en la parte del cuerpo afectada. Menos habitual es que se den sensaciones térmicas o de dolor.
-
Corteza parietal no dominante: aparecen distorsiones de la imagen corporal, tales como sensación de flotar o sensación de movimientos en torsión en extremidades que permanecen en reposo. Pueden darse sensaciones en las que se percibe que una parte del cuerpo se encuentra agrandada, disminuida, ausente, alargada o acortada. Suele aparecer en partes distales del cuerpo y en la lengua.
-
Corteza somatosensorial secundaria (por encima de la cisura de Silvio) (2): las crisis se caracterizan por un aura experiencial (miedo, déjà vu, oír voces, alteraciones de la percepción, etc.), seguida de la sensación de incapacidad para moverse, que se va propagando a lo largo del cuerpo según la marcha jacksoniana. Después pueden producirse contracciones clónicas en las partes del cuerpo afectadas.
-
Unión parieto-occipital (3): pueden aparecer ilusiones visuales, tales como macropsia (algunos objetos del campo visual aparecen agrandados) o micropsia (empequeñecidos), movimientos oculares con bajada del nivel de conciencia, nistagmo y alucinaciones visuales complejas.
-
Lóbulo paracentral: las crisis que se inician en el hemisferio no dominante se caracterizan por sensaciones sexuales que afectan a los genitales; pueden continuar en otra fase con comportamientos sexuales.
-
Región parieto-temporal dominante (4): las crisis se caracterizan por una alteración del lenguaje con dificultades para leer, escribir y calcular.
-
Opérculo fronto-parietal: ya descrita en la ELF.

3.4.Epilepsia del lóbulo occipital

-
Corteza visual primaria (1): se caracterizan por auras visuales con fenómenos positivos (aparecen formas coloreadas como círculos o destellos) o negativos (pérdida de una parte del campo visual), que duran menos de dosminutos, lo que las diferencia de las auras migrañosas que duran entre cinco y quince minutos. Además, puede producirse una pérdida bilateral de la visión, descrita como un apagón o ver todo en blanco.
-
Corteza visual secundaria (2): las alucinaciones visuales de estas crisis son más complejas, como dibujos, personas, animales o escenas.
-
Unión parieto-occipital (3): descrito anteriormente en la ELP.
-
Por debajo de la cisura calcarina: estas crisis tienden a propagarse hacia el lóbulo temporal y provocan una disminución del nivel de conciencia y de respuesta, más o menos marcada.
-
Por encima de la cisura calcarina: estas crisis pueden propagarse hacia el lóbulo parietal, opérculo fronto-parietal o hacia el lóbulo frontal. En este último caso pueden aparecer características motoras atónicas.

4.Síndromes electroclínicos y otras epilepsias
Síndromes electroclínicos |
|
Neonatal |
Epilepsia neonatal familiar benigna Encefalopatía mioclónica precoz Síndrome de Ohtahara |
Lactancia |
Epilepsia del lactante con crisis focales migratorias Síndrome de West Epilepsia mioclónica de la infancia Epilepsia infantil benigna Epilepsia infantil familiar benigna Síndrome de Dravet Encefalopatía mioclónica en enfermedades neurológicas no progresivas |
Infancia |
Crisis febriles plus (con inicio en la infancia) Síndrome de Panayiotopoulos Epilepsia con crisis mioclonicoatónicas (previamente astáticas) Epilepsia benigna con puntas centrotemporales Epilepsia frontal nocturna autosómica dominante Epilepsia occipital infantil de inicio tardío (tipo Gastaut) Epilepsia con ausencias mioclónicas Síndrome de Lennox-Gastaut Encefalopatía epiléptica con punta-onda continua en el sueño lento Síndrome de Landau-Kleffner Epilepsia-ausencia infantil |
Adolescente/adulto |
Epilepsia-ausencia juvenil Epilepsia mioclónica juvenil Epilepsia con crisis tonicoclónicas generalizadas únicamente Epilepsia mioclónica progresiva Epilepsia autosómico dominante con síntomas auditivos Otras epilepsias familiares del lóbulo temporal |
Relación menos específica con la edad |
Epilepsia focal familiar con foco variable Epilepsias reflejas |
Constelaciones distintivas |
|
Epilepsia del lóbulo temporal mesial con esclerosis del hipocampo Síndrome de Rasmussen Crisis gelásticas con hamartoma hipotalámico Hemiconvulsión-hemiplejia-epilepsia |
|
Epilepsias no sindrómicas |
|
Epilepsias atribuidasa causas estructurales/metabólicas |
Malformaciones del desarrollo cortical (hemimegalencefalia, heterotopías...) Síndromes neurocutáneos (complejo esclerosis tuberosa, Sturge-Weber...) Tumor Infección Traumatismo Angioma (perinatal, accidente cerebrovascular agudo...) |
Epilepsias de causa desconocida |
5.Diagnóstico
5.1.Anamnesis
-
Electroencefalograma (EEG): del mismo modo que las crisis muestran características diferenciales, también los EEG permiten distinguir entre un tipo de crisis y otro. Como regla general, la anormalidad en el EEG puede ser potenciada por la deprivación del sueño o si se realiza durante el sueño. No obstante, el EEG que se realiza con más frecuencia es el registro de vigilia, en el que la persona se sienta con los ojos cerrados, se le pide que abra y cierre los ojos en varias ocasiones mientras se le enfrenta a una estimulación luminosa intermitente y se le induce un estado de hiperventilación, registrando qué sucede en cada momento. También puede realizarse durante el sueño diurno (siesta), el sueño nocturno y de forma más prolongada mediante un vídeo-EEG. En ocasiones, los registros de EEG son difíciles de interpretar, ya que los registros pueden verse artefactados especialmente si la crisis conlleva actividad motora. Es necesario advertir también, a la hora de interpretar los registros, que pueden producirse falsas localizaciones hacia otras zonas (p.ej. entre el lóbulo frontal y el lóbulo temporal ipsilateral), por lo que conviene aunar los resultados del EEG ictal junto con las características de las crisis.
-
Resonancia magnética (RM): permite detectar la existencia de lesiones estructurales en el cerebro; se obtienen imágenes en distintas secuencias y a través de cortes muy finos, para posteriormente correlacionar los hallazgos con la sintomatología clínica y electrofisiológica.
5.2.Diagnóstico diferencial
-
Pseudocrisis o crisis noepilépticas: pueden confundirse con crisis generalizadas convulsivas; sin embargo, en las pseudocrisis los movimientos son voluntarios y aunque sean asimétricos, son más rítmicos que los producidos, por ejemplo, en las crisis tónico-clónicas (p.ej. simulando andar). No poseen correlatos electrofisiológicos ni evidencia clínica para ser consideradas crisis epilépticas, por lo que se recomienda realizar una monitorización de vídeo-EEG y una valoración psicológica que facilite el diagnóstico y el plan terapéutico.
-
Síncope cardíaco: un síncope se describe como la pérdida transitoria de la conciencia cuando se ha producido una reducción del flujo sanguíneo y del oxígeno que llega al cerebro. En el síncope cardiaco se produce una detención de la respiración y del latido cardiaco.
-
Migrañas con auras visuales: las auras visuales de las migrañas suelen afectar a un campo visual; aparecen fenómenos positivos como destellos, luces... o negativos como escotomas que dejan en negro o en grisáceo una parte del campo visual. Las crisis occipitales suelen ser más coloridas y con formas más complejas. Algunas ilusiones sensoriales complejas pueden preceder a la migraña, como la sensación de que las manos se agrandan de forma excesiva; esto puede ser más una característica del síndrome de Alicia en el País de las Maravillas, considerado una variante migrañosa.
-
Narcolepsia: la narcolepsia es un trastorno neurológico en el que los límites entre los estados del sueño, especialmente en la fase REM, y el despertar son borrosos. Puede aparecer cataplejía o pérdida del tono ante sucesos emocionales fuertes. Por este motivo puede confundirse con crisis atónicas, ausencias o crisis focales con características de bajada del nivel de conciencia. Realizar una buena historia del sueño y un vídeo de la cataplejía suele ser suficiente para completar un diagnóstico con seguridad.
6.Tratamiento farmacológico antiepiléptico
-
Antiepilépticos clásicos de primera generación: todos ellos han sido comercializados antes dela década de los setenta. En este grupo se encuentran fenobarbital, fenitoína, etosuximida y primidona. Estos fueron posteriormente sustituidos por el grupo de carbamazepina, valproato y benzodiacepinas, ya que a igual eficacia mostraban mayor tolerabilidad.
-
Antiepilépticos de segunda generación: a partir de 1990 se comercializaron felbamato, gabapentina, lamotrigina, vigabatrina, oxcarbazepina, tiagabina, topiramato, levetiracetam, oxcarbacepina, pregabalina y zonisamida. Todos ellos muestran una buena tolerabilidad, con menos interacciones entre sí y con otros fármacos que los de primera generación, y algunos se muestran más eficaces frente a epilepsias farmacorresistentes. Suelen utilizarse como fármacos coadyuvantes en casos resistentes.
-
Antiepilépticos de tercera generación: son los que aparecen en la década del 2000. Algunos surgen de moléculas nuevas como lacosamida, retigabina, rufinamida, talampanel y perampanel, mientras que otros son análogos o derivados de los FAE ya comercializados, como el acetato de eslicarbacepina y brivaracetam (Herranz Fernández, 2011).
7.Cirugía de la epilepsia
-
El grado de precisión con el que se ha logrado localizar el foco epiléptico. Así, la existencia de un único foco y su perfecta delimitación da lugar a mejores resultados posquirúrgicos en cuanto al control de la epilepsia.
-
El riesgo de deterioro cognitivo posquirúrgico.
-
Se utiliza como ayuda complementaria para conocer la localización y lateralización del foco.
-
Permite predecir el riesgo de deterioro cognitivo tras la intervención.
-
Aporta programas de rehabilitación individualizados en los casos necesarios.
En el siguiente enlace podéis ver un vídeo sobre un famoso caso. H. M. Henry Gustav Molaison era un paciente con una epilepsia de larga evolución al que el doctor Scoville practicó una extirpación quirúrgica bilateral del lóbulo temporal medial como medida de tratamiento.
8.Neuropsicología de la epilepsia
8.1.Alteraciones neuropsicológicas generales en la epilepsia
8.2.Perfil neuropsicológico de la epilepsia del lóbulo frontal
8.3.Perfil neuropsicológico de la epilepsia del lóbulo temporal medial
8.4.Localizacionismo y redes funcionales
9.Evaluación neuropsicológica de la epilepsia
-
Descripción detallada de las consecuencias de la lesión o disfunción cerebral en términos de funcionamiento cognitivo y posibles trastornos de conducta y alteraciones emocionales.
-
Definición de los perfiles clínicos que caracterizan a diferentes tipos de patologías que cursan con deterioro neuropsicológico.
-
Contribución al establecimiento de un diagnóstico más preciso en determinadas enfermedades neurológicas y psiquiátricas, en especial en aquellos casos en los que existan alteraciones funcionales no detectadas con las técnicas de neuroimagen habituales y en los que se encuentran en las primeras etapas de procesos patológicos degenerativos.
-
Establecimiento de un programa de rehabilitación individualizado a partir del conocimiento de las limitaciones, pero también de las habilidades conservadas, que permita optimizar el funcionamiento independiente y mejore la calidad de vida del paciente.
-
Determinación de forma objetiva de los progresos de cada paciente y valoración de la eficacia de los diferentes tratamientos (quirúrgicos, farmacológicos, cognitivos y conductuales).
-
Identificación de los factores pronóstico, tanto de la evolución que experimentan las personas afectadas por alteraciones neuropsicológicas como del nivel de recuperación que se puede alcanzar a largo plazo.
-
Verificación de hipótesis sobre las relaciones entre el cerebro, la cognición y la conducta, que permita mejorar nuestra comprensión del modo en que el cerebro procesa la información.
-
Orientación
-
Gnosias
-
Atención
-
Funciones ejecutivas
-
Memoria y aprendizaje
-
Conducta
-
Lenguaje
-
Estado anímico
-
Praxias
Información que recoger acerca del paciente |
|
Prueba |
Referencia |
---|---|
Escala de Inteligencia para Adultos Wechsler IV (WAIS-IV): subtest dígitos, clave de números, búsqueda de símbolos, cubos |
Wechsler (2012) |
Escala de Memoria Wechsler III (WMS-III): subtest textos, dibujos, localización espacial |
Wechsler (2004) |
Praxias de Luria |
Luria A. (1973) |
Test de denominación de Boston (BNT) |
Goodglass y Kaplan (1986) |
Test defluidez verbal fonética (FAS) |
Benton y Hamsher (1976) |
Test de fluidez verbal semántica |
Wechsler (1955) |
Trail Making Test (TMT) |
Davies (1968) |
Test de palabras y colores Stroop |
Golden (1975) |
Test de clasificación de las cartas de Wisconsin (WCST) |
Heaton (1993) |
Test de la torre de Hanói |
Lezak MD (1995) |
Subtest del mapa del zoo del test de evaluación conductual del síndrome disejecutivo (BADS) |
Wilson y cols. (1996) |