Escritura y tipografía
Índice
- Objetivos
- 1.Historia gráfica de la tipografía
- 1.1.La prehistoria de la tipografía
- 1.1.1.El origen múltiple de la escritura
- 1.1.2.Los sistemas de escritura
- 1.1.3.La escritura cuneiforme mesopotámica
- 1.1.4.Las formas de escritura egipcias
- 1.1.5.El alfabeto protosinaítico
- 1.1.6.El alfabeto consonántico fenicio: el antepasado, el transmisor
- 1.1.7.El alfabeto griego: la adaptación
- 1.1.8.El alfabeto romano
- 1.1.9.La reforma carolingia sobre el alfabeto romano
- 1.1.10.El alfabeto latino moderno
- 1.2.Inicios de la tipografía
- 1.2.1.Introducción histórica
- 1.2.2.El Renacimiento: la imprenta, empieza una nueva era
- 1.2.3.Los primeros tipógrafos
- 1.2.4.Tipógrafos del norte de Europa
- 1.2.5.El refinamiento tipográfico
- 1.2.6.La Revolución Industrial
- 1.2.7.Cambio de siglo: nueva mentalidad
- 1.2.8.El modernismo: los inicios del arte comercial
- 1.3.Las vanguardias
- 1.3.1.La ruptura
- 1.3.2.Futurismo y dadaísmo
- 1.3.3.De Stijl, la Bauhaus y el constructivismo
- 1.3.4.Periodo de entreguerras
- 1.4.La nueva tipografía
- 1.4.1.La época de posguerras
- 1.4.2.La escuela suiza
- 1.5.Tipografía actual
- 1.1.La prehistoria de la tipografía
- 2.Geometría y creación de tipos
- 3.Composición tipográfica
- 3.1.Composición tipográfica editorial
- 3.1.1.Tratamiento del texto
- 3.1.2.La jerarquía del texto
- 3.1.3.La combinación tipográfica
- 3.1.4.La página impresa: tamaños y proporciones
- 3.1.5.Lectura y composición de la página
- 3.1.6.Maquetación: retículas y columnas
- 3.1.7.Texto e imagen
- 3.2.Composición tipográfica para pantalla
- 3.1.Composición tipográfica editorial
- Bibliografía
Objetivos
-
Conocer los orígenes de la escritura, la génesis del alfabeto y la evolución de las formas de escritura y caligrafía latinas previos a la tipografía.
-
Conocer la evolución de la tipografía desde su nacimiento en el siglo XV, las innovaciones más significativas y los tipógrafos más relevantes.
-
Saber reconocer los aspectos formales, geométricos y proporcionales de los caracteres tipográficos; los sistemas de medidas, la métrica horizontal y vertical.
-
Saber utilizar los atributos tipográficos del párrafo en función de la legibilidad y de los efectos visuales de la composición gráfica; saber ajustar parámetros como el interletrado, el cran, el interlineado, sangrías, tabulaciones o alineación.
1.Historia gráfica de la tipografía
1.1.La prehistoria de la tipografía
1.1.1.El origen múltiple de la escritura
-
Cuneiforme mesopotámica: una de las más antiguas, surgida hacia el 3500 a. C. en Sumeria y que perduraría durante unos cuatro mil años con interacciones con otros sistemas de escritura del Asia occidental y el Mediterráneo.
-
Egipcia: también una de las más antiguas, surgida hacia el 3500 a. C. en Egipto con dos sistemas de escritura paralelos (hierático y jeroglífico) que evolucionarían hacia diferentes sistemas de escritura, muchos de ellos todavía vigentes, como los alfabetos griego, latín y cirílico o los abyads árabe y hebreo.
-
India: la escritura bahmi, surgida hacia el año 500 a. C. en la actual India, es el origen de la rama evolutiva que dará lugar a diferentes sistemas extendidos por la cuenca del Indo, el Himalaya y parte del sureste asiático.
-
China: surgida hacia el 2200 a. C. en China, ha dado lugar a sistemas de escritura todavía vigentes, sobre todo en el ámbito asiático.
-
Mesoamericana: surgida en la cultura zapoteca hacia el año 500 a. C., evolucionará o influirá en el nacimiento de otros sistemas, como la escritura maya, en la zona de lo que hoy es México.
1.1.2.Los sistemas de escritura
-
Logográficos: cada grafema representa una palabra o morfema; representan la lengua tal como se piensa.
-
Fonográficos: los grafemas representan sonidos, fonemas o conjuntos de fonemas; representan la lengua tal como se dice.
-
Pictograma: es una representación figurativa o que guarda semejanza con lo que representa.
-
Ideograma: es un signo abstracto que se relaciona convencionalmente con lo que representa.
-
Un silabario: donde cada grafema representa una sílaba o conjunto de sonidos. El japonés utiliza dos tipos de silabarios, hiragana y katakana. La escritura griega de la época micénica también utilizaba un silabario.
-
Un abyad o alfabeto consonántico: donde cada grafema representa un sonido consonante. Los lectores deducen los sonidos vocálicos por su conocimiento de la lengua. Son abyads los conjuntos de signos utilizados en el árabe o el hebreo.
-
Un abugida, alfabeto silábico o alfasilabario: donde cada grafema representa un sonido consonante unido a un sonido vocálico. Normalmente hay un sonido vocálico básico y a través de modificaciones del signo se indica si la vocal es otra. Muy a menudo los abugidas han derivado de un sistema abyad originario. Son abugidas la escritura brahmi india, la escritura tibetana y el etíope.
-
Un alfabeto o alfabeto completo: donde idealmente cada fonema tiene un grafema que lo representa. El griego, el latín y el cirílico son ejemplos típicos de alfabetos, aunque no en todas las lenguas se da la equivalencia entre un fonema y un signo gráfico. Sólo en lenguas que han adoptado el alfabeto en épocas recientes, como el turco con el alfabeto latino, existe esta equivalencia estricta.
-
escritura cuneiforme: con los grafemas compuestos por marcas en forma de cuña
-
escritura lineal: con grafemas formados por líneas
1.1.3.La escritura cuneiforme mesopotámica
1.1.4.Las formas de escritura egipcias
-
Jeroglífico: es una escritura pictográfica donde los grafemas representan seres, objetos y procesos de la realidad directamente o a través de la metáfora y la metonimia. Se utilizaba principalmente grabado en piedra o pintado en los muros de las tumbas.
-
Hierático: es una escritura donde los grafemas son formas esquemáticas correspondientes a los pictogramas de la escritura jeroglífica. Se escribía con tinta negra y roja con un cálamo de caña sobre papiro.
1.1.5.El alfabeto protosinaítico
1.1.6.El alfabeto consonántico fenicio: el antepasado, el transmisor
1.1.7.El alfabeto griego: la adaptación
Letra
|
Nombre
|
Alfabeto latino
|
HTML
|
---|---|---|---|
Α α |
Alfa |
A |
α |
Β β |
Beta |
B |
β |
Γ γ |
Gamma |
C, G |
γ |
Δ δ |
Delta |
D |
δ |
Ε ε |
Èpsilon |
E |
ε |
Ζ ζ |
Zeta |
Z |
ζ |
Η η |
Eta |
H |
η |
Θ θ |
Theta |
- |
θ |
Ι ι |
Iota |
I, J |
ι |
Κ κ |
Kappa |
K |
κ |
Λ λ |
Lambda |
L |
λ |
Μ μ |
Mi |
M |
μ |
Ν ν |
Ni |
N |
ν |
Ξ ξ |
Ksii |
- |
ξ |
Ο ο |
Òmicron |
O |
ο |
Π π |
Pi |
P |
π |
Ρ ρ |
Rho |
R |
ρ |
Σ σ,ς |
Sigma |
S |
σ |
Τ τ |
Tau |
T |
τ |
Υ υ |
Ípsilon |
V, Y, U, W |
υ |
Φ φ |
Fi |
- |
φ |
Χ χ |
Khi |
X |
χ |
Ψ ψ |
Psi |
- |
ψ |
Ω ω |
Omega |
- |
ω |
1.1.8.El alfabeto romano
-
Quadrata: letras capitales de forma cuadrada que se tallaban sobre piedra. Tenía una estructura fuertemente geométrica basada en el cuadrado y el círculo, que responde a la voluntad de monumentalidad que requería su uso en los edificios de obra religiosa o civil. El cincelado de las líneas sobre la piedra daba lugar a los acabados terminales que hoy conocemos como serifas.
-
Rústica: utiliza una forma más sencilla e informal de dibujar las letras con pluma o pincel. Se desarrolla a partir del siglo I d. C. y responde a la necesidad de expansión de la escritura sobre nuevos soportes. Por influencia de la herramienta, los trazos verticales son más delgados que los horizontales.
-
Uncial o cursiva: este antecedente de las minúsculas responde a la necesidad de la escritura rápida con pluma, así los trazos se redondean, la práctica caligráfica liga los grafemas entre sí y algunas letras –como la b, la d o la p– muestran trazos ascendentes y descendentes.
1.1.9.La reforma carolingia sobre el alfabeto romano
1.1.10.El alfabeto latino moderno
1.2.Inicios de la tipografía
1.2.1.Introducción histórica
1.2.2.El Renacimiento: la imprenta, empieza una nueva era
1.2.3.Los primeros tipógrafos
1.2.4.Tipógrafos del norte de Europa
1.2.5.El refinamiento tipográfico
1.2.6.La Revolución Industrial
1.2.7.Cambio de siglo: nueva mentalidad
1.2.8.El modernismo: los inicios del arte comercial
1.3.Las vanguardias
1.3.1.La ruptura
1.3.2.Futurismo y dadaísmo
1.3.3.De Stijl, la Bauhaus y el constructivismo
1.3.4.Periodo de entreguerras
1.4.La nueva tipografía
1.4.1.La época de posguerras
1.4.2.La escuela suiza
-
Utilización de una cuadrícula (rejilla) base que dotaba al diseño de una coherencia y estructura interna.
-
El uso de tipografías sin terminales, combinadas asimétricamente con el resto de elementos de la composición.
-
Utilización de la fotografía en blanco y negro en detrimento del uso de ilustraciones y dibujos.
1.5.Tipografía actual
1.5.1.Las décadas de 1960 y 1970, precursoras de la revuelta
1.5.2.Postmodernidad, deconstructivismo y tecnología
1.5.3.¿Hacia dónde va la tipografía?
Debido a esta gran cantidad de fuentes tipográficas y estilos que hay hoy en día podemos encontrar diferentes libros publicados con extensas referencias sobre fuentes, como por ejemplo el completo Fontbook, también conocido como "el libro amarillo" (por sus llamativas cubiertas de amarillo canario) que desde el año 1991 nos da información sobre muchas tipografías existentes en el mercado. Pero no sería necesario comprar un libro: también podemos buscar en Internet muchas referencias tipográficas, desde las propias páginas web de las empresas creadoras y comercializadoras de tipos (Lynotype, Monotype y Adobe, entre otros) hasta otras páginas web sobre tipografía. Cabe destacar en especial la web de Identifont, el directorio independiente de tipografía en línea más extenso. Recomendamos mucho su uso tanto para conocer como para buscar y encontrar todo tipo de fuentes. También son útiles las webs Dafont.com y MyFonts.com.
2.Geometría y creación de tipos
2.1.Geometría y atributos de los tipos
-
Crear las formas de los grafemas o caracteres (letras, números, signos diacríticos y de puntuación y otros).
-
Organizar estos caracteres en palabras, frases, párrafos, textos que tendrán que cumplir una función concreta).
-
Combinar los textos con otros medios (imágenes, animaciones, películas, productos).
"Hay letras líricas y otras pesadas como elefantes; tipografías femeninas y tipografías masculinas; caracteres que emprenden el vuelo con facilidad y dilatan la fantasía y escrituras que nos pegan a la dura piel de los negocios."
Juan Martínez-Val (2002). Tipografía práctica (pág. 53). Madrid: Ediciones del Laberinto.
2.1.1.Las tres formas elementales
2.1.2.Medidas y atributos del tipo
Sistema duodecimal establecido por Fournier en 1737 |
1 cícero = 12 puntos |
Sistema Didot, Europa continental |
1 pie francés = 30 centímetros = 798 puntos = 66,5 cíceros 1 punto = 0,376 milímetros = 0,0148 pulgadas 1 cícero = 12 puntos = 4,512 milímetros = 0,1776 pulgadas |
Sistema anglosajón |
1 pulgada= 2,54 centímetros = 72 puntos = 6 pica 1 punto = 0,353 milímetros = 0,0138 pulgadas 1 pica = 12 puntos = 4,233 milímetros = 0,1656 pulgadas |
2.1.3.La métrica vertical del tipo
Ascendente minúsculas (ascender) |
La línea horizontal (imaginaria) que define la posición más alta adonde pueden llegar los trazos ascendentes de los caracteres en minúscula, normalmente se toma como referencia la letra b. |
Altura de las capitales (capital height) |
La altura de la letra capital (mayúscula) define la posición más alta adonde pueden llegar las letras mayúsculas, normalmente se toma como referencia la altura de la H. |
Altura de la "x" (x-height) |
Altura de la x minúscula, como la "x" o la v. |
Línea de base (baseline) |
La línea horizontal (imaginaria) donde descansan las letras. Línea que les sirve de base. |
Descendente minúsculas (descender) |
Línea horizontal (imaginaria) que define la posición más baja de los trazos descendentes de los caracteres en minúsculas, normalmente se toma como referencia la p. |
-
Cuando nos encontramos con una curva en la parte de la base ésta se tiene que hacer pasar algo por debajo de la línea base.
-
Si la línea curva está en la parte superior, ésta se hace pasar algo por encima de la altura de la "x" o de la altura de la mayúscula según sea la letra de caja baja o alta.
-
Las formas circulares y triangulares exceden en la altura física el resto.
-
Los trazos horizontales –como la línea media de una H mayúscula– se colocarán algo por encima de la mitad del tipo.
-
El grueso de los trazos varía según sea su dirección, los verticales que son el apoyo (como columnas que aguantan el tipo) son más gruesos que los horizontales; los horizontales intermedios son más finos que los horizontales de los extremos (arriba del todo o en la base).
-
Los trazos verticales y diagonales se afinan en las convergencias para evitar manchas negras.
-
Los trazos curvilíneos varían constantemente de grueso con el fin de dar una impresión más fluida y no tan mecánica.
2.1.4.La métrica horizontal del tipo
-
Con caja baja para el cuerpo de texto es preferible no espaciar demasiado los caracteres, pues dificulta la legibilidad.
-
Las formas de las minúsculas se alternan entre ellas, forma-contraforma (producto de sus orígenes caligráficos).
-
Las letras de caja alta tienen una mayor autonomía formal (orígenes epigráficos).
-
Podemos forzar más el espaciado entre letras, pero llega un momento en el que corremos el riesgo de perder el conjunto y pasaríamos a ver elementos tipográficos individuales.
2.1.5.Atributos de párrafo
2.2.Tipografía digital y creación de tipos
2.2.1.Tipografía digital: contornos y mapas de bits
-
la generación de los archivos que guardan los contornos geométricos de las letras,
-
la posterior creación de archivos de mapa de bits (retícula de píxeles) de estos contornos.
-
Windows 95 y 98: sistema estándar que incluye suavizado y hinting. Predomina la claridad en la visualización del texto para pantalla aunque variará la fuerza del texto impreso, ya que, al tener la tecnología hinting aplicada, obliga a los píxeles a ubicarse en posiciones integrales dentro de la parrilla de píxeles establecida.
-
Windows XP: sistema con suavizado y hinting + tecnología de renderización subpíxel que se llama ClearType system, éste da una mejor definición del texto para pantalla pero, al imprimirlo, el texto puede sufrir variaciones.
-
Mac OX: implanta un sistema muy esmerado llamado floating-pixel (píxel flotante), una combinación entre el suavizado con la tecnología subpíxel, no se aplica el forzado del píxel del hinting. Da como resultado una óptima visualización para pantalla (aunque en cuerpos muy pequeños se puede perder legibilidad en la pantalla), pero resulta más fiable para imprimir, pues el texto no varía.
2.2.2.Gestores de fuentes tipográficas
-
Soportar varios tipos de fuente.
-
Instalar temporalmente las fuentes y contar con la opción de borrar archivos.
-
Visualizar de forma ordenada y lógica las tipografías con varias opciones de visualización posibles, atendiendo a sus futuras aplicaciones.
-
Tener varias opciones posibles para organizar y administrar las fuentes en diferentes categorías.
-
Permitir imprimir listas de todos los tipos o parte de ellos para tener un ejemplo impreso de cada fuente.
Aplicación libre. Visualiza y compara fuentes con diferentes tamaños y parámetros CSS aplicados. Muy útil para diseño web. |
|
Aplicación en línea para comparar las fuentes y cómo funcionan para la pantalla (se necesita Javascript). |
|
El más completo directorio libre de fuentes de consulta de Internet, con unas 500 publicaciones y 140 puntos de venta posibles. ¡100% recomendable para ponerlo en los favoritos! |
|
Reconocimiento de fuentes de marcas corporativas, publicaciones y campañas publicitarias. Escaneando el archivo nos busca las aproximaciones tipográficas en su base de datos. |
|
Aplicación en flash de consulta rápida para previsualizar las fuentes activas instaladas en el sistema operativo. |
|
Un curioso y novedoso sistema visual interactivo para buscar la tipografía que tenemos en mente. |
|
Una guía para conocer las fuentes más comunes instaladas en las plataformas Windows, Mac y Linux. |
|
http://www.stretchedout.com/products/fontmatch/fontmatch.php |
Identificador de fuentes que compara la fuente que buscamos sólo con las fuentes instaladas en el ordenador. |
2.2.3.¿Cómo crear un tipo?
-
que la fuente sea con o sin serifa,
-
que tenga un carácter manuscrito o de imprenta,
-
que sea ancha o estrecha,
-
que sea gruesa o fina.
-
¿haremos un cuatro cerrado o medio abierto?
-
¿tres líneas o dos en la Y?
-
¿descendente o línea base en la J?
-
¿de dos niveles o uno en la a y la g?
-
¿con una W cruzada, juntada o redondeada?
-
Caja: caja alta y caja baja. Las letras de caja alta son firmes y grandes, tienen un cariz más serio y formal que las de caja baja.
-
Estilo: cada fuente tiene una textura visual única, existen muchos tipos y estilos diferentes. Cuando se tiene que escoger una fuente, tenemos que intentar descubrir la relación entre sus formas, contenidos y el mensaje que comunica. No es lo mismo utilizar una fuente con serifas que una de palo seco o una monotipo con respecto a una de fantasía.
-
Cuerpo: las relaciones de escala influyen mucho en la manera como se percibe un tipo. Los mayores se adelantan, los más pequeños se alejan del lector.
-
Inclinación: la inclinación del tipo le da más fuerza y energía, como si avanzara en el espacio. Tradicionalmente se encuentra entre los 13 y 16 grados, pero actualmente, con el ordenador, se pueden crear todo tipo de grados de inclinación. Hay que tener presente que mucha inclinación dificulta la lectura.
-
Grueso: esta propiedad viene determinada por la anchura de las astas. Unas astas finas dan una apariencia de tipografía fina y delicada, con ojos anchos y espacios blancos generosos. Al contrario, con las astas gruesas tenemos una apariencia robusta y fuerte, pesante, se crea una mancha negra.
-
Anchura: actualmente, con los programas informáticos, podemos escalarlo tanto en la vertical como en la horizontal, pero se tiene que ir con cuidado para no perder legibilidad y las proporciones en las formas diseñadas por los tipógrafos. En el escalado vertical, las astas horizontales se verán más gruesas; en un escalado horizontal, las astas verticales se verán más finas. A pesar de todo, dependerá de cada caso y se puede experimentar con las anchuras para conseguir efectos visualmente más expresivos.
-
Tonalidad y color: podemos tener tipos tramados, degradados y con colores planos. No confundáis con el término color tipográfico, es decir, los niveles de claro y oscuro de la fuente que vienen determinados sobre todo por el grueso de las astas de las letras.
-
Simetría y asimetría: la organización simétrica de los elementos que configuran una tipografía nos da estabilidad, formalidad. Si la organización es asimétrica, se crea tensión visual; es más interesante, hay una interacción de espacios positivos y negativos más dinámica. La armonía en una tipografía la define la relación entre los elementos tipográficos y el espacio que los rodea.
-
Dirección: según sean las formas tipográficas, éstas determinan direccionalidades diversas. Normalmente, el tipo se ve horizontalmente reposando sobre una línea base imaginaria, pero el diseñador puede cambiar esta dirección.
-
Fondo/figura: entre fondo y tipografía se establece una relación de acercamiento y alejamiento; un bajo contraste entre fondo y tipo hace avanzar el fondo, un contraste alto lo hace retroceder. Se tiene que cuidar mucho el contraste fondo/tipografía para obtener una legibilidad óptima.
-
Ritmo: la tipografía es análoga a la música, los principios de repetición y ritmo también se aplican. Para conseguir ritmo tipográfico, tiene que haber contraste entre sus formas.
3.Composición tipográfica
3.1.Composición tipográfica editorial
3.1.1.Tratamiento del texto
Proyecto editorial
|
Características
|
---|---|
Libro infantil |
Funcionalidad didáctica, el lector es un espectador, la imagen es la protagonista, la ilustración ocupa toda la página, el color está vivo, aporta atracción y fascinación. La doble página es tratada como una unidad didáctica. Técnicamente son páginas gruesas, plastificadas, no tóxicas, con pocas páginas. |
Libro técnico |
Presenta una composición típica bimedio: correspondencia de imágenes icónicas con texto. El libro de divulgación es de cariz más comercial, el embalaje gráfico es más atractivo (normalmente son temas más sencillos). Hay una prioridad didáctica, claridad del texto y contenido informativo en las imágenes e ilustraciones. El libro técnico profesional: los usuarios lo necesitan, son de formación especializada. Hay una sobriedad en el tratamiento de los medios. |
Libro universitario |
Por lo general, es un libro de tipo apuntes, puramente textual, con presencia de cuadros estadísticos y gráficos de información, muy sintetizados. Hay muy poca intervención de grafismo, mucha información indexada, referenciada y bibliografías. |
Publicaciones de arte |
Encontramos en este apartado diversos productos editoriales como el libro de lujo con un tratamiento exquisito de gran formato con muchas ilustraciones, con papel cuché, de alta calidad, que normalmente trata un tema monográfico. La revista de arte, ya más funcional y variada en temáticas, es una publicación marcadamente más visual; su presentación normalmente es exuberante, con un tratamiento de imágenes y tipografía muy cuidados, son referentes en diseño gráfico contemporáneo. |
Revista de actualidad |
Ideologías y marketing son las bases de una revista de actualidad, como revistas con temáticas políticas, musicales, sensacionalistas o de información general, cada una se adecuará al máximo a su target e intentará motivar la compra de la revista. Compositivamente tienen un montaje muy ágil, la mayoría de las revistas se vuelven collages. La rapidez con la que se componen estas revistas requiere un alto grado de creatividad y capacidad de reacción para adecuarse a los medios. |
Revistas científicas |
El color, la ilustración, la fotografía y los esquemas se realizan con mucho cuidado y sobriedad. Son revistas que tienen que transmitir seguridad y al mismo tiempo ser comprensibles y llegar al lector, dar la información de manera útil y fiel. Normalmente, incluyen una buena sección de referencias y bibliografía específica de los temas tratados. |
Catálogos de venta por correo |
Publicidad y persuasión entran en juego. Hay un estudio muy preciso de su target, ya que tiene que haber un elemento que motive la lectura. Se debe ser breve y saber condensar bien la información. Formatos diferentes, en color y con formas estridentes, desplegables, imágenes establecidas de manera continua, sin detenerse, quieren producir euforia y fascinación en el consumismo. El catálogo de moda sería una aplicación similar, con una línea agresiva e informal. La moda es sinónimo de juventud y alegría de vivir el momento presente. Se fomenta por encima de todo la independencia y la libertad; estos conceptos se plasman sobre todo mediante la imagen fotográfica de modelos que reflejan estas actitudes despreocupadas y transgresoras. |
El libro raro y excepcional |
La mayoría son iniciativas privadas, libros concebidos con unos principios ni comerciales, ni docentes, ni divulgativos o técnicos. Son proyectos personales, de alto componente sensible. No es un libro de lujo, pero se le podría equiparar en la medida de tener un formato muy cuidado, de exclusividad. Es un verdadero regalo para la vista y los sentidos. |
3.1.2.La jerarquía del texto
Ortotipografía"Se puede definir ortotipografía como el protocolo y las buenas costumbres de la letra impresa, una serie de parámetros establecidos en la redacción y edición de textos.
Estudio de la gramática de la puntuación (las comas y los puntos, los dos puntos, el punto y coma, los paréntesis, los guiones, los signos de interrogación y los de exclamación...) de un texto que derivan de las normas de sintaxis, entonación y gusto personal en el redactado; cómo tratar las citaciones; el uso de mayúsculas y minúsculas, la cursiva, las comillas, las versalitas y la negrita; los números (cifras romanas o arábigas); cómo construir las abreviaturas (siglas, acrónimos, contracciones); las bibliografías (descripciones y referencias bibliográficas); así como conocer los elementos tipográficos que toman parte en la composición del texto (tamaños, fuentes, estilos, particularidades de los símbolos y caracteres específicos, etc.).
El primer tratado data de 1608 y lo escribió Hieronymus Hornschuch, llevaba por título: Ortotipografía, manual para los que tienen que corregir impresos y consejos útiles y necesarios para los que tienen que publicar sus propios escritos. Tradicionalmente se han ocupado de la tarea de la correcta redacción y revisión de los textos los llamados correctores (personas con formación lingüística en filología), pero desde la irrupción de la autoedición se están perdiendo estos especialistas intermediarios en detrimento de una óptima redacción del texto.
Hay dos tradiciones tipográficas: la anglosajona y la continental europea (o también llamada francesa), ambas son de hecho muy diferentes, pero ambas siguen un «código tipográfico» propio, con unas convenciones editoriales establecidas según siglos de experiencia. No son normas ni leyes estancas, son abiertas y flexibles, pero este pluralismo no significa falta de sentido y claridad en la edición de textos.
Se tiene que intentar saber medir cada paso, consensuar cada decisión tomada. No hay un sistema único, pero sí hay un orden establecido, una lógica, una coherencia interna que no imposibilita la libertad creativa, siempre que se haga con responsabilidad y siendo respetuosos con la tradición; creando textos y composiciones que sean estéticas y al mismo tiempo funcionales, sobre todo cuando se trabaja dentro del mundo del libro y su edición."
Josep Pujol; Joan Solà (1995). Ortotipografia. Manual de l'autor, l'autoeditor i el dissenyador gràfic. Barcelona: Columna Editorial.
3.1.3.La combinación tipográfica
3.1.4.La página impresa: tamaños y proporciones
-
El sistema tradicional. En los inicios de la imprenta, el tamaño de la hoja de papel estándar era de 406 × 508 milímetros y de 482 × 609 milímetros. Las medidas de la página eran el folio (media página), el cuarto (un cuarto de página) y un octavo (una octava parte de la hoja). Las medidas variaban según el tamaño de la página. El folio y el octavo eran los que más se aproximaban a la sección áurea.
-
El sistema americano. La principal desventaja del sistema americano respecto del sistema ISO/DIN es que, al pasar de un tamaño a otro, no se mantienen las proporciones, así como el hecho de que cada país ha ido evolucionando en sus propias medidas. Actualmente, existe la tendencia generalizada de adaptarse al sistema más popular y flexible de la ISO, a pesar de que se encuentra con el problema del coste que requiere cambiar toda la maquinaria del sector de producción y manipulación del papel.
3.1.5.Lectura y composición de la página
2) la zona de barbecho fuerte (ubicada en la franja superior derecha),
3) la zona de barbecho débil (ubicada en la franja inferior izquierda) y
4) la zona terminal (inferior derecha).
-
el lomo y el margen superior son una novena parte de la página;
-
el margen interior es la mitad del margen exterior;
-
la altura del bloque de texto debe ser equivalente al ancho de la página.
3.1.6.Maquetación: retículas y columnas
-
Hoja grande, tamaño sábana (broadsheet, 600 × 380 milímetros), normalmente de cariz más intelectual.
-
Tabloides: la mitad de los broadsheets (380 × 300 milímetros), considerados de cariz más sensacionalista.
-
Berliner o midi (470 × 315 milímetros), el estilo europeo, El País sería un ejemplo.
-
De revista: formato similar a las revistas, como el caso del ABC.
3.1.7.Texto e imagen
3.2.Composición tipográfica para pantalla
3.2.1.Leer en la pantalla
-
Redactar de modo conciso y directo.
-
Estructurar los contenidos en grupos lógicos de información, categorías y subcategorías; es mejor diferenciar cada parte en páginas diferentes. Éstas tienen que estar bien conectadas, por lo que es esencial un sistema de navegación adecuado. Esta partición tiene que basarse en los contenidos, no en la forma. Cada uno tiene que tener sentido propio e independiente, a pesar de que pueda estar relacionado con el resto.
-
Utilizar sistemas modulares para presentar la información, consistentes y bien especificados. Facilitar la lectura de escaneo cuando el lector lee en la pantalla.
-
Ir al grano: evitar bienvenidas y presentaciones innecesarias.
-
Escribir mediante la construcción de oraciones simples, no utilizar demasiadas subordinadas ni la voz pasiva. Localizar el sujeto de manera clara.
-
Utilizar la voz activa mejor que la pasiva. Mantenerse en un mismo estilo en toda la redacción. Si se empieza por la primera persona, la tercera del singular o el plural, hay que ser consistente.
-
Pensar globalmente, estamos diseñando para Internet. Evitar convenciones demasiado locales en las fechas, metáforas concretas y dichos populares.
-
Utilizar números en vez de escribir el número completo, es decir, poner 1985 en vez de mil novecientos ochenta y cinco, pero no utilizar números en estimaciones genéricas, es mejor decir cien mil espectadores que 100.000 espectadores.
-
Evitar demasiados vínculos, pues rompen la continuidad en la lectura. Es mejor considerar incorporar al final del texto una lista de los vínculos referenciados en un artículo: son igualmente accesibles y no despistan al lector, no lo perderemos desde un principio.
-
Evitar demasiados niveles tipográficos, sobre todo en el enfatizado. Es muy importante marcar una jerarquía visual de la información con el mínimo de elementos posibles, utilizando hojas de estilo CSS para ser consistente y al mismo tiempo crear un diseño adaptado y fácil de modificar.
-
Parece algo obvio, pero es importante repasar el texto a fondo y pasarle el corrector. Un texto con faltas y mal escrito se traduce en una desconfianza por parte del lector.
-
Vigilar la conversión que sufre el texto cuando pasa de un editor de textos al formato web. Hay caracteres, como números y signos específicos, que se pueden perder o variar. Siempre se tiene que repasar.
-
Título de la página <title>. Los títulos en web son muy importantes: es la primera porción de información que vemos. Hay que intentar que en la descripción del título de una página web se utilicen palabras clave de los temas que contienen, de manera clara y concisa.
-
Titulares principales <h1> <h2>
-
Las primeras líneas de los párrafos de los bloques de texto, de ahí la importancia de utilizar la metodología de la pirámide invertida en el redactado de los contenidos.
-
La etiqueta <alt> para definir los contenidos de las imágenes y otros elementos invisibles para los buscadores.
-
Las <meta> tags, etiquetas que se colocan en el encabezamiento de cada página (<head>) para dar información sobre los contenidos de la página. Dentro de esta etiqueta se pueden poner contenidos para los robots de búsqueda etiquetados con un nombre como keywords, author, description.
-
Incluso el propio nombre de archivo que se da a la página web también cuenta.
3.2.2.Estructura y diseño de la página web
-
un manual de identidad global de la empresa o institución que se representa,
-
sistemas de navegación y arquitectura adaptados a la empresa o institución,
-
un diseño con CSS hojas de estilo y código xhtml, adaptabilidad y flexibilidad,
-
el uso de una semántica consistente en los contenidos,
-
un programa definido sobre el uso de la tipografía,
-
el cumplimiento de los estándares en accesibilidad,
-
compatibilidad con la mayoría de los sistemas operativos y navegadores.
3.2.3.Adaptabilidad y hojas de estilo CSS
<link rel="stylesheet" type="text/css" href="pantalla.css" media="pantalla"/> <link rel="stylesheet" type="text/css" href="imprimir.css" media="imprimir"/> <link rel="stylesheet" type="text/css" href="mobil.css" media="mobil"/>
-
Separación del contenido y el diseño.
-
Control eficaz sobre gran cantidad de documentos.
-
Control tipográfico con menos código.
-
Más opciones en el formateado.
-
Adaptabilidad y usabilidad universal; se puede adaptar a muchos sistemas. Además, cada usuario puede establecer qué hoja de estilo le es más óptima para la visualización.
-
Da consistencia al diseño global del sitio web.
3.2.4.Especificaciones de la tipografía por pantalla
body { font: 1em/1.3em Georgia, "Times New Roman", serif; }
Para la sangría se utiliza la propiedad de text-indent en el párrafo <p> <p style="text-indent: 2em">Loren ipsum...</p> Para separar espacios, debemos aplicar la propiedad de margin en el párrafo <p style="margin-bottom: 1.2em">loren ipsum...</p>
Ejemplo.html ... dentro de body <div id="capa1"> Hay que poner los contenidos: imágenes, texto, animaciones, etc.<br/> </div> Estilo_Ejemplo.css #capa1 {/*aquí definimos las propiedades de la capa*/ background-color: #fff; margin: auto; color: #000; }
-
Externo (hojas CSS enlazadas).
-
Interno (hoja de estilo incrustada dentro de la página html).
-
Dentro del código (estilo definido dentro de las propias etiquetas HTML utilizando el atributo style).
Familias tipográficas
|
Tipografías
|
---|---|
Serif-web safe fonts |
Bookman Old Style Garamond Georgia Palatino Linotype Book Antiqua Times New Roman |
Sans-serif web safe fonts |
Arial, Arial Black Helvética Gadget Impact Charcoal Geneva New York Trebuchet Verdana Lucida sans unicode Tahoma ... |
Monospace web safe fonts |
Courier Courier New Lucida console |
Fuentes instaladas por defecto en Windows, MacOS y Linux |
con serifa |
Georgia Times New Roman |
sin serifa |
Arial Arial Black Impact Trebuchet MS Verdana |
|
cursiva |
Comic Sans MS |
|
monospace |
Andale Mono Courier New |
|
Fuentes instaladas por defecto en Windows y MacOS, pero no en Linux |
sin serifa |
Arial Narrow Tahoma |
Fuentes instaladas por defecto en MacOS y Linux pero no en Windows |
con serifa |
Times |
sin serifa |
Helvética |
|
monospace |
Courier |
p { font-family: "Times New Roman", Georgia, serif }
p { font-size: 1em; text-indent: 2em; }
-
Los lectores prefieren leer el texto en tamaño grande, más de lo que querrían los diseñadores. Hay que decir que éstos normalmente se decantan por tamaños pequeños para que quepan más contenidos en un espacio ya de por sí bastante limitado.
-
La interlínea tiene que ser bastante generosa para leer cómodamente. Lo importante es encontrar el equilibrio entre estética y legibilidad. Si el usuario no puede leer cómodamente, por muy bien hecha que esté la página, no será funcional.
Recomendación
|
Ejemplo
|
---|---|
Niveles iguales de brillo en pantalla producen dificultad, incluso desaparición del texto. |
Texto amarillo sobre fondo blanco, ambos colores son demasiado brillantes. |
Utilizar un brillo de nivel medio permitirá al diseñador trabajar con un color de texto más claro y más oscuro al mismo tiempo. |
Utilizar un color terciario como fondo, poco saturado, y ver cómo funciona con texto de color similar, pero más oscuro o más claro. |
Un reducido nivel de brillo en el color del tipo puede resultar poco práctico sobre fondos oscuros. |
Texto azul marino sobre gris. |
Utilizar un texto acromático (gris) sobre un fondo cromático puede reducir la legibilidad. |
Texto gris sobre fondo amarillo. |
Combinar colores complementarios provoca un ligero difuminado en los márgenes de los contornos de los caracteres, si el brillo es muy alto puede provocar un efecto de parpadeo muy molesto. |
Texto verde sobre fondo rojo. |
Creada por Das Plankton, Contrast-A (http://contrast-a.dasplankton.com/) es una pequeña aplicación libre en formato web muy práctica para estudiar diferentes opciones posibles antes de decidirse por una combinación cromática u otra. Permite a los usuarios interactuar y experimentar con diferentes combinaciones cromáticas, testar el tipo de contraste de acuerdo con los estándares WCAG 2.0 y 1.0 y ver los resultados, igualmente en diferentes afectaciones de percepción del color. Permite crear paletas de color específicas.