Cultura y color
Índice
- Objetivos
- 1.El color, artefacto cultural
- 1.1.Introducción
- 1.2.Color, el estímulo físico
- 1.3.Color y sistema perceptivo
- 1.3.1.El color de las flores
- 1.4.Color, el efecto psicológico
- 1.4.1.Color y temperatura
- 1.4.2.¿Qué color preferimos?
- 1.5.Color, la carga cultural
- 2.Color y lenguaje verbal
- 3.Ambivalencia y variabilidad simbólica del color
- 3.1.Introducción
- 3.2.Color y mentalidad medieval
- 3.3.Color y religión
- 3.4.Los colores del poder y la realeza
- 3.5.Banderas, color político
- 3.5.1.Bandera roja
- 3.5.2.Bandera blanca
- 3.5.3.Bandera tricolor
- 3.5.4.Sindicalismo amarillo
- 3.5.5.Bandera negra
- 3.5.6.Bandera verde
- 3.5.7.Bandera lila
- 3.5.8.Bandera multicolor
- 3.6.Malditos y rehabilitados
- 4.Dar significado al color
- Bibliografía
Objetivos
-
Entender la dimensión cultural del color, la construcción social del concepto, la ambivalencia y variabilidad de su simbolismo y significado.
-
Conocer las controversias científicas en torno a la relación entre color y lenguaje y a la causa innata o adquirida de los efectos psicológicos del color.
-
Conocer algunos ejemplos paradigmáticos de origen y evolución de los usos sociales, interpretaciones y codificación comunicativa de los colores.
-
Tomar conciencia del papel que puede tener el diseño gráfico en la consolidación, evolución o transformación de determinadas interpretaciones culturales sobre el color.
1.El color, artefacto cultural
1.1.Introducción
1.2.Color, el estímulo físico
1.3.Color y sistema perceptivo
K. Arikawa (2003). "Spectral organization of the eye of a butterfly, Papilio". Journal of Comparative Physiology A (núm. 189, págs. 791-800). Disponible en línea [fecha de consulta: agosto del 2009]: <http://www.springerlink.com/content/whjepqnhpulyeevk/>
T. W. Cronin; N. J. Marshall (1989). "A retina with at least ten spectral types of photoreceptors in a mantis shrimp". Nature (núm. 339, págs. 137-140). Disponible en línea [fecha de consulta: agosto del 2009]: <http://www.nature.com/nature/journal/v339/n6220/abs/339137a0.html>
W. L. Davies; J. A. Cowing; L. S. Carvalho y otros (2007). "Functional characterization, tuning, and regulation of visual pigment gene expression in an anadromous lamprey". The Federation of American Societies for Experimental Biology [artículo en línea]. [Fecha de consulta: agosto del 2009]. <http://www.fasebj.org/cgi/content/abstract/fj.06-8057comv1?ck=nck>
J. Emmerton; J. D. Delhis (1980). "Wavelength discrimination in the «visible» and ultraviolet spectrum by pigeons". Journal of Comparative Physiology A (núm. 141, págs. 47-52). Disponible en línea [fecha de consulta: agosto del 2009]: <http://www.springerlink.com/content/q77725639466x474>
Había algo de extraña futilidad en su batalla. Fue alimentada más por una animosidad personal que por cuestiones científicas. Cada uno de ellos hizo concesiones al otro, pero permanecieron irreconciliables en lo que consideraban la cuestión fundamental. Pero esta cuestión fundamental se hacía cada vez más difusa, como lo ejemplifica el conflicto entre la teoría tricromática de Young-Helmholtz sobre la visión del color y la teoría de los colores opuestos de Hering. Ahora sabemos que los dos tenían razón: Helmholtz en el ámbito de los receptores y Hering en el de las células ganglionares y más allá [...]. Helmholtz explica el contraste de color en términos de la inferencia inconsciente mientras que Hering apelaba a las interacciones laterales entre los elementos sensoriales.
I. P. Howard (1999). "The Helmholtz - Hering debate in retrospect" [artículo en línea]. Perception (vol. 5, n.° 28, págs. 543-549). [Fecha de consulta: julio de 2010].
<http://www.perceptionweb.com/perception/perc0599/editorial.html>
H. J. A.Dartnall; J. K. Bowmaker; J. D. Mollon (1983). "Human visual pigments: microspectrophotometric results from the eyes of seven persons". Proceedings of the Royal Society of London B (vol. 220, núm 1.218, págs. 115-130).
G. Svaetichin (1956). "Spectral response curves from single cones". Acta Physiologica Scandinavica (vol. 39, supl. 134, págs. 17-46).
L. M. Hurvich; D. Jameson (1960). "Perceived Color, Induction Effects, and Opponent-Response Mechanisms". The Journal of General Physiology (núm. 43, págs. 63-80). Disponible en línea [fecha de consulta: septiembre del 2009]: <http://jgp.rupress.org/content/43/6/63.full.pdf+html>
I. P. Howard (1999). "The Helmholtz - Hering debate in retrospect". Perception (vol. 5, núm. 28, págs. 543-549). Disponible en línea [fecha de consulta: septiembre del 2009]: <http://www.perceptionweb.com/perception/perc0599/editorial.html>
R. S. Turner (1994). In the Eye's Mind: Vision and the Helmholtz-Hering Controversy. Princeton: Princeton University Press.
1.3.1.El color de las flores
L. Chittka; A. Dornhaus (1999). "Comparaciones en Fisiología y Evolución, y Por Qué las Abejas Pueden hacer las Cosas que Hacen". Ciencia al Día Internacional [artículo en línea]. [Fecha de consulta: agosto del 2009]. <http://www.ciencia.cl/CienciaAlDia/volumen2/numero2/articulos/articulo5.html>
F. Fontúrbel (2009, agosto). "Rol de la coevolución planta-insecto en la evolución de las flores cíclicas en las angiospermas" [artículo en línea]. Ciencia Abierta (Chile). [Fecha de consulta: agosto del 2009]. <http://cabierta.uchile.cl/revista/17/articulos/pdf/paper2.pdf>
1.4.Color, el efecto psicológico
1.4.1.Color y temperatura
1.4.2.¿Qué color preferimos?
M. Pastoureau; D. Simonnet (2006). Breve historia de los colores (ed. original 2006). Barcelona: Paidós Ibérica.
M. Pastoureau (2010). Azul: historia de un color (ed. original 2000). Barcelona: Paidós Ibérica.
J. Eysenck (1941). A Critical and Experimental Study of Colour Preferences. American Journal of Psychology (núm. 54, págs. 385-394). Disponible en línea [fecha de consulta: octubre del 2009]: <http://www.scribd.com/doc/18530805/Eysenck-1941-A-Critical-and-Experimental-Study-of-Colour-Preferences>
I. C. McManus; A. L. Jones; J. Cottrell (1981). "The aesthetics of colour". Perception (núm. 10, págs. 651-666).
"La noción de color favorito es en sí misma muy vaga ¿Se puede decir de manera absoluta, fuera de todo contexto, cuál es el color que uno prefiere? ¿Y qué repercusión debe tener eso realmente sobre el trabajo del investigador en ciencias sociales, y en particular del historiador? Cuando uno menciona el azul, por ejemplo, ¿significa eso que prefiere de verdad el azul a todos los demás colores y que esta preferencia –pero ¿qué es realmente una preferencia?– afecta a todas las prácticas y a todos los valores, tanto en el vestir como en la vivienda, la simbología política, los objetos de la vida cotidiana, los sueños y las emociones artísticas? ¿O significa que en la respuesta a la pregunta «¿Cuál es su color favorito?», en cierto sentido capciosa, uno desea ser clasificado ideológica y culturalmente dentro del grupo de personas que responden «azul»?
[...]
Todo cuanto creemos, pensamos, admiramos, amamos o rechazamos pasa siempre por la mirada y el juicio de los demás. [...] Además, la mayor parte de las encuestas de opinión [...] no tienen en cuenta ni la sectorización de los campos del saber, ni de las actividades profesionales, ni de las cuestiones que afectan a la vida material y privada. Intentan, por el contrario, situarse en el absoluto, descubrir una ética global [...]. «Pero ¿se trata del vestido o de la pintura?». Uno puede preguntarse por la legitimidad y los motivos de esa espontaneidad que se exige al público; todo investigador adivina su carácter artificial y sospechoso."
Michael Pastoureau (2010). Azul: historia de un color (ed. original 2000; pág. 170-171). Barcelona: Paidós Ibérica.
1.5.Color, la carga cultural
2.Color y lenguaje verbal
2.1.Introducción
2.2.Los basic color terms de Berlin y Kay
-
Estadio I: dos términos para el oscuro y el claro.
-
Estadio II: tres términos, a los dos anteriores se añade el rojo.
-
Estadio III: cuarto término referido tanto al verde como al amarillo.
-
Estadio IV: cinco términos; se distingue el verde del amarillo con un término para cada uno.
-
Estadio V: sexto término que se refiere al azul.
-
Estadio VI: séptimo término, referido al marrón.
-
Estadio VII: once términos con la incorporación del púrpura o magenta, el rosa, el naranja y el gris.
-
existen un inventario restringido y universal de categorías léxicas para el color.
-
una lengua, en su secuencia evolutiva, añade términos básicos de color en un orden predeterminado.
2.3.Un paradigma sobre el color cuestionado
J. Van Brakel (1993). "The Plasticity of Categories: The Case of Colour". The British Journal for the Philosophy of Science (vol. 1, núm. 44, págs. 103-135). Disponible en línea, restringido: <http://bjps.oxfordjournals.org/cgi/content/abstract/44/1/103>
J. Van Brakel (2004). "The empirical stance and the colour war". Divinatio: Studia Culturologica (núm 20, págs. 7-26).
B. A. C. Saunders; J. Van Brakel (1997). "Are there nontrivial constraints on colour categorization?". Behavioral and Brain Sciences (núm. 20, págs. 167-228). Disponible en línea: <http://www.bbsonline.org/Preprints/OldArchive/bbs.saunders.html>
B. A. C. Saunders; J. Van Brakel, y otros (1999). "Continuing Commentary on Are there nontrivial constraints on colour categorization?". Behavioral and Brain Sciences (núm. 22, págs. 723-733).
B. A. C. Saunders; J. Van Brakel (2001, diciembre). "Rewriting Color". Philosophy of the Social Sciences (núm. 31, págs. 538-556).
B. A. C. Saunders; J. Van Brakel (2002). "The Trajectory of Color" Perspectives on Science (vol. 10, núm. 3, págs. 302-355). Disponible en línea, restringido: <http://www.mitpressjournals.org/doi/abs/10.1162/106361402321899078>
B. A. C. Saunders (ed.) (2007). The Debate about Colour Naming in 19th Century German Philology. Lovaina: Leuven University Press. Disponible en línea, restringido: <http://upers.kuleuven.be/en/titel/9789058676009>
-
El color es autónomo: es común y universal en todos los humanos a escala perceptiva y lingüística y también en la atribución como propiedad de los objetos es independiente de otras propiedades.
-
El color se puede describir con tres atributos: tono, saturación y luminosidad.
-
Existen cuatro tonos básicos: rojo, verde, azul y amarillo.
-
Estos cuatro tonos se organizan según dos oposiciones psicológicas: rojo/verde y azul/amarillo.
-
No hay evidencia fisiológica. La psicofísica y la neurofisiología no encuentran limitaciones cerebrales que puedan ser significativas con respecto a la categorización del color.
-
No existen términos lingüísticos básicos. La evidencia lingüística no ofrece bases para considerar que hay categorías básicas del color que sean universales para todos los humanos.
-
No existen atributos universales. Ni las oposiciones de tono rojo/verde y azul/amarillo ni la separación en los atributos tono/saturación/luminosidad se pueden considerar intrínsecas de una concepción universal del color.
-
El color no es autónomo. No tiene por qué presentarse siempre como una categoría separada de otros atributos de los objetos.
2.4.Los basic color terms cuestionados
Autor
|
Lengua kwak'wala
|
Traducción
|
---|---|---|
Dawson (1887) |
klin-huh |
verde, amarillo |
Boas (1892) |
tlen'qa |
verde |
Boas y Hunt (1905) |
lhenx |
verde |
Curtis (1915) |
hlun-ha hlin-nu-ha hlnuh-stu |
verde |
Boas (1931) |
lhenx- |
verde |
Boas (1934) |
lhenx- |
Verde |
Grubb (1977) |
Lhenxa |
verde, amarillo |
Lincoln y Rath (1980) |
tlnxa |
verde, amarillo |
Boas (1934) |
Lhenxem Lhenxemsta henxemsta nomas le'nxes he'nlhenxste'was he'nlhenxstoade |
superficie verde agua verde aguas verdes de un hombre viejo playa verde lugar con manchas verdes tener color verde aquí y allí |
Boas (1947) |
Lhenxeleqalha lh'enxelexsem |
como, próximo al verde, verdoso como, próximo al verde claro, luz verdosa |
-
Un término de la lengua kemtuik (Indonesia) recogido como dark weather (tiempo o clima oscuro) se convierte en BLACK (negro) y se considera básico. Un término recogido como kind of tree (tipo de árbol) se convierte en purple (púrpura o fucsia) y se considera no básico.
-
Un término de la lengua kuku-yalinji (Australia) recogido como unripe (inmaduro o no maduro) se convierte en GREEN (verde).
-
Un término de la lengua mantjiltjara (Australia) recogido como blood-blood (sangre-sangre) se convierte en RED (rojo). Un término de la misma lengua recogido como earth (tierra) se convierte en brown (marrón).
"Atribuimos colores a los objetos de acuerdo con un esquema conceptual que adquirimos en el curso del aprendizaje de un vocabulario y una gramática del color.
[...]
Nuestro concepto del color es una creación del lenguaje bajo la influencia de la cultura."
B. A. C. Saunders; J. van Brakel y otros (1999). "Continuing Commentary on Are there nontrivial constraints on colour categorization?". Behavioral and Brain Sciences (n.° 22, pág. 723).
2.5.El concepto de color cuestionado
"¿Cómo se puede pedir a un hablante monolingüe, que no tiene una palabra para color, que diga de qué color es una ficha?"
Anna Wierzbicka
"Podemos afirmar que ellos utilizan las palabras del color metafóricamente para los grados de madurez o que utilizan los grados de madurez para las palabras sobre el color?"
B. A. C. Saunders; J. van Brakel (2002). "The Trajectory of Color". Perspectives on Science (vol. 10, n.° 3, pág. 331).
2.6.Color y lenguaje en la historiografía
"Ahora sabemos que el lenguaje no puede interpretarse como un índice directo de la percepción y que el fenómeno del color es plurivalente".
John Gage (1997). Color y cultura (ed. original 1993, pág. 11). Madrid: Ediciones Siruela.
3.Ambivalencia y variabilidad simbólica del color
3.1.Introducción
"No es nuestro aparato sensorial lo que ha cambiado, sino nuestra percepción de la realidad, que activa nuestros conocimientos, nuestro vocabulario, nuestra imaginación, e incluso nuestros sentimientos, y todo eso ha ido evolucionando con el paso del tiempo."
"Todo es ambivalente en el mundo de los símbolos, ¡y especialmente en el de los colores! Cada uno de ellos se desdobla en dos identidades contrapuestas."
Michael Pastoureau; Dominique Simonnet (2006). Breve historia de los colores (págs. 19 y 37). Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
3.2.Color y mentalidad medieval
"Encontré a Ester cerca del barrio judío, en un mercado situado en una colina desde donde se veía el punto en el que el Cuerno de Oro se abre al Bósforo. Ester estaba exultante sumergida entre la multitud de esclavas que iban a comprar, las mujeres vestidas con el caftán ancho y descolorido de los barrios pobres, las zanahorias, los dulces de membrillo y los manojos de cebollas y nabos, con el vestido rosa que las judías estaban obligadas a llevar en público, con su cuerpo enorme en movimiento, sin cerrar la boca y enviándome señales moviendo vertiginosamente los ojos y las cejas."
Orhan Pamuk (2007). Me llamo rojo (ed. original 1998; pág. 78). Barcelona: Bromera.
El escritor turco Orhan Pamuk, premio Nobel de Literatura en el 2006, hace referencia en su libro Me llamo rojo a la obligación de las judías de vestir de color rosa en el Estambul otomano del siglo XVI. La intención simbólica y estigmatizadora es la misma, pero el color es otro.
"[...] las características necesarias de este léxico artificial eran su abstracción, eso es, el alejamiento respecto a los significados cotidianos y, al mismo tiempo, su asociación concreta con objetos de gran valor material."
John Gage (1997). Color y cultura. La práctica y el significado del color de la Antigüedad a la abstracción (ed. original 1993; pág. 82). Madrid: Siruela.
3.3.Color y religión
"La Reforma declaró la guerra a los tonos vivos y profesaba una ética de la austeridad y lo oscuro [...]. Los grandes reformistas se hicieron retratar vestidos con el humilde color del pecador."
Michael Pastoureau; Dominique Simonnet (2006). Breve historia de los colores (ed. original, 2006, pág. 101). Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
3.4.Los colores del poder y la realeza
3.5.Banderas, color político
"¿Desde cuándo [...] el hombre emblematiza prioritariamente mediante el color y la geometría? ¿Desde cuándo, para ello, instala pedazos de tela en la punta de un mástil? ¿Dónde, cuándo y cómo estas prácticas, que al principio debieron de ser más o menos empíricas y circunstanciales, se transformaron en códigos propiamente dichos? [...] Y sobre todo, ¿cuándo y cómo se pasó de verdaderas telas, ondeando al viento y hechas para ser vistas de lejos, a imágenes no textiles que expresaban el mismo mensaje emblemático o ideológico pero usando soportes de todas clases, algunos incluso monocromos y otros concebidos para ser vistos de cerca? ¿Qué mutaciones –materiales, semiológicas, semánticas, ideológicas, sociales, etc.– ha implicado esa transformación de la bandera objeto físico en la bandera imagen conceptual? Y [...] ¿desde cuándo, en una determinada entidad política, una de esas telas y luego una de esas imágenes, se escogió para simbolizar el poder, primero diferentes poderes y más tarde el poder del Estado y/o la nación? [...] Toda bandera tiene una historia y esa historia raras veces es una historia inmóvil."
Michael Pastoureau (2009). Diccionario de los colores (ed. original 2007, pág. 57). Barcelona: Paidós Ibérica.
3.5.1.Bandera roja
"En octubre de 1789, la Asamblea Constituyente decretó que en caso de tumultos se colocaría una bandera roja en los cruces para señalar la prohibición de formar grupos y advertir de que la fuerza pública podía intervenir. El 17 de julio de 1791, muchos parisinos se reunieron en el Campo de Marte para exigir la destitución de Luis XVI, que acababa de ser detenido en Varennes. Como existía amenaza de motín, Bailly, el alcalde de París, ordenó izar a toda prisa una gran bandera roja. Pero los guardias nacionales dispararon sin aviso: hubo unos cincuenta muertos, que se convirtieron en «mártires de la revolución». Por una sorprendente inversión, esa famosa bandera roja, «teñida con la sangre de esos mártires», se convierte en el emblema del pueblo oprimido y de la revolución en marcha."
Michael Pastoureau; Dominique Simonnet (2006). Breve historia de los colores (ed. original 2006, pág. 42). Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
3.5.2.Bandera blanca
3.5.3.Bandera tricolor
3.5.4.Sindicalismo amarillo
3.5.5.Bandera negra
3.5.6.Bandera verde
3.5.7.Bandera lila
3.5.8.Bandera multicolor
-
político
-
criminal profesional
-
emigrante
-
estudiante bíblico (para los testigos de Jehová)
-
homosexual
-
alemanes ociosos o parados
-
extranjeros ociosos o parados
-
triángulo básico con el color según la clasificación vertical,
-
triángulo con una barra encima para reincidentes,
-
triángulo con un punto dentro de un círculo debajo para presos en pelotones de castigo,
-
triángulo sobre un triángulo invertido formando la cruz de David para los judíos,
-
variantes para marcar a los judíos que han violado las leyes raciales al mantener relaciones sexuales con arios y arios que las han violado manteniendo relaciones con judíos,
-
sobreposición de una P para polacos y una T para checos.
3.6.Malditos y rehabilitados
"A partir de una cierta edad, todo lo mundo tiene en cuenta más o menos inconscientemente la mirada de los demás y adopta los códigos y las mitologías en vigor. Así, los gustos de los adultos ya no son espontáneos, sino que están tergiversados por el juego social e impregnados por las tradiciones culturales".
Michael Pastoureau; Dominique Simonnet (2006). Breve historia de los colores (ed. original 2006; pág. 92). Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
4.Dar significado al color
4.1.Introducción
"Se iluminó el disco amarillo. De los coches que se acercaban, dos aceleraron antes de que se encendiera la señal roja. En el indicador del paso de peatones apareció la silueta del hombre verde. La gente empezó a cruzar la callo pisando las franjas blancas pintadas en la capa negra del asfalto, nada hay que se parezca menos a la cebra, pero así llaman a este paso."
José Saramago (2009). Ensayo sobre la ceguera (ed. original 1995). Madrid: Santillana.
-
político
-
criminal profesional
-
emigrante
-
estudiante bíblico (para los testigos de Jehová)
-
homosexual
-
alemanes ociosos o parados
-
extranjeros ociosos o parados
-
triángulo básico con el color según la clasificación vertical,
-
triángulo con una barra encima para reincidentes,
-
triángulo con un punto dentro de un círculo debajo para presos en pelotones de castigo,
-
triángulo sobre un triángulo invertido formando la cruz de David para los judíos,
-
variantes para marcar a los judíos que han violado las leyes raciales al mantener relaciones sexuales con arios y arios que las han violado manteniendo relaciones con judíos,
-
sobreposición de una P para los polacos y una T para los checos.