Identidad gráfica
Índice
- Objetivos
- 1.Programa de identidad gráfica
- 2.¿Identificar qué?
- 2.1.Introducción
- 2.2.Imagen corporativa
- 2.3.Identidad gráfica de las instituciones públicas
- 2.4.Identidad gráfica de partidos, sindicatos y ONG
- 2.4.1.Partidos
- 2.4.2.Sindicatos
- 2.4.3.ONG
- 2.5.Imagen de marca para un producto, servicio o publicación
- 2.5.1.Marca para un producto
- 2.5.2.Marca para un servicio
- 2.5.3.Marca para una publicación
- 2.6.Identidad gráfica de una ciudad, territorio o localización
- 2.7.Identidad gráfica para un proyecto abierto
- 3.Identificadores gráficos
- 3.1.Introducción
- 3.2.Nombre y eslóganes (naming)
- 3.3.Identificadores básicos: símbolo y logotipo
- 3.3.1.El símbolo gráfico
- 3.3.2.El logotipo
- 3.3.3.El imagotipo: símbolo + logotipo
- 3.3.4.Logos y variabilidad gráfica
- 3.4.Aplicaciones de los identificadores básicos
- 3.5.Tipografía
- 3.6.Uso del color
- 3.7.Fotografía e ilustraciones
- 3.8.Composición visual y maquetación
- 4.El manual de identidad gráfica
- Bibliografía
Objetivos
-
Reconocer los aspectos que forman la identidad visual en las creaciones gráficas.
-
Saber definir y aplicar un programa de identidad visual para una organización, un producto, un servicio, una publicación, un territorio, un acontecimiento, un proyecto o cualquier asunto que lo requiera.
-
Desarrollar la capacidad crítica respecto al papel social de las marcas y los mecanismos de construcción de significados a través de la identidad visual.
1.Programa de identidad gráfica
1.1.Introducción
1.2.La identidad gráfica dentro del programa de identidad
"En su evolución, el concepto de marca ha alcanzado un altísimo grado de abstracción. La marca de hoy es un referente de una entidad que condensa tanto su área de actuación, como su estilo, jerarquía, valores, etc. Es un fenómeno de imagen. A lo largo de la historia y aún en nuestros días, podemos encontrar casos de entidades que han construido su imagen sin la difusión de signos gráficos identificadores. Por ejemplo: Singapur, Rolls Royce, El Vaticano, la Inquisición, el Premio Nobel, el barrio de San Telmo, la Universidad de Buenos Aires, etc. Aunque algunas las tuvieran, sus marcas gráficas, no han tenido mucho que ver en la construcción de sus imágenes."
Luciano Cassisi (2006). "Marca y marca gráfica". ForoAlfa. http://foroalfa.org/articulos/listado.
-
imagen corporativa
-
identidad corporativa
-
imagen institucional
-
imagen de marca o branding
-
marca gráfica.
-
rasgos estables de la identidad gráfica
-
rasgos alternativos de la identidad gráfica
-
rasgos libres de la identidad gráfica.
1.2.1.Rasgos estables del programa de identidad gráfica
1.2.2.Rasgos alternativos del programa de identidad gráfica
1.2.3.Rasgos libres del programa de identidad gráfica
1.3.Identificación, diferenciación, reconocimiento
Análisis financiero
|
Análisis de la marca
|
Fuerza de la marca
|
Valor de marca
|
---|---|---|---|
Cálculo de los costes y beneficios generados. Indicadores: informes públicos y proyecciones llevadas a cabo por analistas financieros así como las propias entidades financieras. |
Cómo la marca influye en los consumidores a la hora de comprar. Indicadores: estudios de mercado cualitativos y cuantitativos. |
La presencia y reconocimiento de la marca en el mercado asegura su demanda por parte de los consumidores y por lo tanto su futura existencia. Indicadores: se calcula valorando la posición de la marca en el mercado, su liderazgo, su protección, tendencias de futuro, diversificación, así como estabilidad. |
La representación financiera de las ganancias de una empresa, teniendo en cuenta que la fuerza de la marca aumenta la demanda de los productos y servicios. Suma de los indicadores anteriores |
1.4.¿Transmisión de valores y significado?
"En realidad, los colores no significan nada per se, sólo se significan a si mismos: «lo rojo es rojo». El color corporativo connota más un talante, un clima, un estilo que un contenido semántico determinado. [...]
Sólo en función del uso comunicacional que se le dé, al color se le irán adhiriendo significados o le irán aflorando algunos de los significados convencionalizados. [...] Conviene subrayar esto porque el mito de «la semántica del color» suele tentar a más de un profesional para «demostrar» la supuesta objetividad de su propuesta cromática al cliente desinformado."
Norberto Chaves (s.d a). "Color e identidad corporativa".
http://www.norbertochaves.com/articulos/view/color_e_identidad_corporativa
"Cuando una marca totalmente instalada y con un altísimo posicionamiento decide reemplazar su marca gráfica, puede hacerlo justamente porque el lazo que une a la marca con la marca gráfica –al concepto con su referente– es arbitrario. Se establece por convención a lo largo del tiempo. La marca gráfica evoca un concepto pero no lo construye."
Luciano Cassisi (2006). "Marca y marca gráfica". ForoAlfa: http://foroalfa.org/articulos/listado.
"El sentido de una marca no lo construye el diseñador gráfico ni los signos que éste diseñe; se construye en el diálogo entre la entidad y sus públicos que se da a lo largo del tiempo. Fuera de operar sobre la primera impresión, poco es lo que puede hacer al respecto el diseñador. Su presencia en los procesos de construcción de imagen no lo convierte en principal responsable del resultado. El éxito o fracaso en la construcción de una marca no tiene relación directa con la calidad de la marca gráfica."
Luciano Cassisi (2006). "Marca y marca gráfica". ForoAlfa: http://foroalfa.org/articulos/listado.
"Todas estas experiencias son personales, emocionales y tangibles y, por ello, son especiales. Una gran experiencia de marca ofrece a los consumidores multitud de beneficios como pueden ser el buen trato recibido, el placer visual, la sensación de sentirse especial, la sencillez e incluso hasta la paz interior. A pesar de esta gran lista de beneficios, lo que realmente una marca intenta transmitir y conseguir con sus consumidores es una conexión fuerte que desemboque en fidelidad. De todas formas, al fin y al cabo, nuestras vidas no se distinguen por aquellos acontecimientos extraordinarios, sino por aquellos pequeños detalles que están continuamente presentes."
Leslie Butterfield (2009). "La experiencia como revolución. Marcas que hacen despertar los sentidos". En: Mejores marcas españolas 2009. Ranking por valor de marca (pág. 32-33). Madrid: Interbrand.
1.5.Anclando conceptos en gráficos
En la producción de un nuevo signo –cualquiera que fuera su especie– el productor debe, inevitablemente, plantearse el problema de la interpretabilidad. Más aún, la interpretabilidad es el condicionante esencial de todo proceso de configuración de un nuevo signo, el parámetro que decide, en última instancia, la validez de las opciones en la forma del significante.
Para dar solución a este problema, el productor cuenta con dos mecanismos básicos: la motivación y la convencionalización. Es decir, o bien el signo nace como autoexplícito gracias a sus anclajes con el contexto al que pretende remitir o bien tal referencia se producirá a posteriori como resultado de una explicación y un aprendizaje, de una difusión y una implantación social de esa nueva convención que asocia un nuevo significante con su significado.
Norberto Chaves (1990). "Motivación y arbitrariedad en el diseño de identificadores institucionales". Temas de Diseño (n.° 4). Barcelona: Publicacions Elisava.
<http://tdd.elisava.net/coleccion/4/chaves/view?set_language=es>
1.6.Saturados de marcas, posiciones críticas
1.6.1.La emergencia de una cultura anticorporativa
Segunda mitad del siglo xix |
Primeras campañas masivas de publicidad. Publicidad informativa para dar a conocer invenciones y transmitir que son necesarias o mejores que los productos tradicionales. (Klein, 2008, pág. 36) |
Finales del siglo xix-primeros años del siglo xx |
Aparición de las marcas para diferenciar productos industriales idénticos. Construcción de una imagen de marca para los productos. Los productos envasados empiezan a sustituir a los productos a granel. Nombres comerciales para productos genéricos (por ejemplo para el azúcar el jabón o la harina). Sopa Campbell, confitados en vinagre H. J. Heinz, cereales Quaker Oats. (Klein, 2008, pág. 37-38) |
Década de 1920 |
Dimensión espiritual de la publicidad. Alma de las empresas (Bruce Barton, publicista). General Motors como metáfora de la vida norteamericana. Anuncios con historias. (Klein, 2008, pág. 38-39) |
Finales de la década de 1940-década de 1950 |
La empresa puede tener una identidad; conciencia de empresa. Las agencias de publicidad empiezan a apartarse del producto. Las empresas fabrican productos, pero los consumidores compran marcas. Hay que vender marcas. (Klein, 2008, pág. 39) |
Finales de la década de de 1980 |
Inversión en marcas. Los gastos en propaganda crean valor cuantificable. Crece el gasto en publicidad e imagen de marca por encima del crecimiento de la economía. Aumentan los estudios de mercado. "Los consumidores son como escarabajos: los rocías con insecticida una vez y otra hasta que con el tiempo se vuelven inmunes", David Lubars, ejecutivo del Grupo Omnicon: para mantener la posición, una marca tiene que aumentar siempre la publicidad. "Dudo de que a alguno de ustedes los gustara un mercado de bienes donde sólo se hace la competencia con los precios, las promociones y los acuerdos comerciales, elementos que la competencia puede duplicar fácilmente, lo cual nos llevaría a ganar cada vez menos, a la decadencia y a la ruina económica", Graham H. Phillips, presidente de Ogilvy&Mather en la conferencia anual de emisores de propaganda de 1988. 1988 Philip Morris compra Kraft por 12.600 millones de dólares, seis veces su valor teórico. Se paga el valor añadido de la marca implantada. (Klein, 2008, pág. 39-40) |
Viernes Marlboro, 2 de abril de 1993 |
Crisis de las marcas. El consumidor se fija en el producto y en la relación calidad-precio. La publicidad y la imagen de marca son cuestionadas. El público padece de ceguera por las marcas. Cae un 5,5% el gasto en publicidad. El presupuesto de marketing se invierte: 25% para anuncios y 75% para promociones. El 2 de abril de 1993, Philip Morrris anunció que reducía un 20% el precio de los cigarrillos Marlboro para competir con las marcas baratas. La cotización en bolsa de los fabricantes de productos domésticos se desploma: Heinz, Quaker Oats, Coca-Cola, PepsiCo, Procter&Gamble, RUR Nabisco. (Klein, 2008, pág. 41-48) |
El retorno de las marcas, década de 1990 |
Algunas marcas (Nike, Reebok, Apple, The Body Shop, Calvin Klein, Benetton, Disney, Levi's, Starbucks, IKEA) refuerzan la identidad de marca y salen reforzadas de la crisis del Viernes Marlboro. Cultura empresarial centrada en la identidad. Fuerte atención a la coherencia del diseño. Presentarse como accesorios culturales y filosofías de vida. El producto desaparece o tiene un papel secundario en la publicidad, que se centra en la oferta de estilos de vida. "[...] de hecho, los consumidores no creen que haya una gran diferencia entre los productos", Scott Bedbury, vicepresidente de marketing de Starbucks. Hay que establecer relaciones emocionales, ofrecer experiencia. "[...] durante años, creíamos que éramos una empresa productora, y por eso dedicábamos todos nuestros esfuerzos a diseñar y fabricar productos. Pero ahora hemos entendido que lo más importante es comercializar nuestros artículos. Ahora decimos que Nike es una empresa orientada hacia el marketing y que el producto es nuestra herramienta de marketing más importante", Phil Knight, presidente de Nike. "¡Cread marcas! ¡Cread marcas! ¡Cread marcas! Éste es el mensaje [...] para la década de 1990 y más allá" (Tom Peters). (Klein, 2008, pág. 48-61) |
Primera década siglo xxi |
En el 2001, estalla la burbuja de las punto com. Las acciones de las empresas de Internet estaban sobrevaloradas. Cae en la bolsa el índice Nasdaq de empresas tecnológicas y de servicios de Internet. Entre el año 2000 y el 2003 desaparecen 4.854 empresas de Internet por fusión o por quiebra. Algunas compañías tecnológicas se consolidan y absorben a otras (Google, Yahoo, eBay, Microsoft, Apple, Adobe). Se hacen compras y grandes ofertas de compra de marcas bien posicionadas por cantidades muy por encima de su precio teórico. La crisis iniciada en el 2007 (provocada por el sector financiero) vuelve a fijar la atención del consumidor en el producto en algunos sectores. |
"[La] obsesión de las empresas por la identidad de la marca lucha, a la luz del día o de manera encubierta, contra los espacios privados y públicos, contra las instituciones como las escuelas, contra la identidad de los jóvenes, contra el concepto de nacionalidad y contra la existencia de espacios que no sean comerciales."
Naomi Klein (2008). NOLOGO. El poder de les marques. (ed. original 1999; pág. 35). Barcelona: LaButxaca.
"Así pues, llega un momento en el que, tras años de insistencia, la marca logra posicionarse consiguiendo que, si queremos ser modernos, alternativos, exquisitos o refinados, nos convirtamos en consumidores de determinadas marcas que representan esos valores y que son la forma más eficaz de apoderarnos de los valores deseados. [...]
Llegada esta fase, ¿hasta qué punto seremos capaces de entender determinados valores sin contar con el peso de las marcas? [...]
Un éxito, pues, para aquellas marcas que han sido capaces de posicionarse de forma clara y han conseguido la fidelización del usuario, no sólo en la adquisición de sus productos, sino en la percepción de sus valores. [...]
Y un fracaso colectivo, cuando consideremos moderno, alternativo, femenino o juvenil a determinados productos porque asociemos esos valores a la marca y no a un análisis independiente del producto que nos ofrece.
El poder de las marcas por controlar el funcionamiento de las sociedades ha empezado y va a más."
Jordi Blasi (2006). "Las marcas como representantes de valores". ForoAlfa.org:
http://foroalfa.org/articulos/listado.
1.6.2.Debate y autocrítica entre los diseñadores
First Things First 2000 ManifiestoNosotros, los abajo firmantes, somos diseñadores gráficos, directores de arte y comunicadores visuales que se han criado en un mundo en el que las técnicas y aparatos de la publicidad se nos han presentado persistentemente como la forma más lucrativa, efectiva y deseable de utilizar nuestro talento. Muchos profesores de diseño y mentores promueven esta creencia, el mercado lo premia, una marea de libros y publicaciones lo refuerza.
Animados en esta dirección, los diseñadores aplican sus habilidades e imaginación a vender galletas para perros, cafés de diseño, diamantes, detergentes, champús, cigarrillos, tarjetas de crédito, zapatillas deportivas, cartuchos de tóner, cervezas light y vehículos todoterreno. El trabajo comercial siempre ha pagado las facturas, pero muchos diseñadores gráficos han dejado que se convierta en "lo que los diseñadores hacen". Así es como, a su vez, el mundo percibe el diseño. El tiempo y las energías de la profesión se consumen elaborando cosas que, en el mejor de los casos, no son esenciales.
Muchos de nosotros nos hemos sentido cada vez más incómodos con esta visión del diseño. Los diseñadores que dedican sus esfuerzos principalmente a la publicidad, al marketing y al desarrollo de marcas están favoreciendo e, implícitamente apoyando, un entorno mental saturado de mensajes comerciales que está cambiando la forma como muchos ciudadanos-consumidores hablan, piensan, sienten, responden e interactúan. En cierta manera, todos nosotros estamos ayudando a dibujar un código reduccionista y enormemente nocivo para el discurso público.
Existen actividades más valiosas a las que dedicar nuestra capacidad de resolución de problemas; crisis ambientales, sociales y culturales sin precedentes demandan nuestra atención. Muchas intervenciones culturales, campañas de marketing social, libros, revistas, exposiciones, herramientas educativas, programas de televisión, películas, causas de beneficencia y otros proyectos de diseño de la información requieren urgentemente nuestra pericia y ayuda.
Proponemos un cambio de prioridades en favor de unas formas de comunicación más útiles, perdurables y democráticas, un cambio de mentalidad lejos de la comercialización del producto y orientado a la exploración y producción de un nuevo tipo de significado. El alcance del debate se está reduciendo; hay que ampliarlo. El consumismo avanza sin oposición; es necesario que sea desafiado desde otras perspectivas que se expresen, en parte, a través de los lenguajes visuales y los recursos del diseño.
En 1964, veintidós comunicadores visuales firmaron el llamamiento original para que nuestras habilidades se dediquen a un uso que valga la pena. Con el crecimiento explosivo de la cultura comercial global, su mensaje se ha vuelto más urgente. Hoy, renovamos su manifiesto con la esperanza de que no pasarán más décadas antes de que sea tomado seriamente.
Abajo firmantes: Jonathan Barnbrook, Nick Bell, Andrew Blauvelt, Hans Bockting, Irma Boom, Sheila Levrant de Bretteville, Max Bruinsma, Siân Cook, Linda van Deursen, Chris Dixon, William Drenttel, Gert Dumbar, Simon Esterson, Vince Frost, Ken Garland, Milton Glaser, Jessica Helfand, Steven Heller, Andrew Howard, Tibor Kalman, Jeffery Keedy, Zuzana Licko, Ellen Lupton, Katherine McCoy, Armand Mevis, J. Abbott Miller, Rick Poynor, Lucienne Roberts, Erik Spiekermann, Jan van Toorn, Teal Triggs, Rudy VanderLans, Bob Wilkinson.
Publicado entre los años 1999 y 2000 en Adbusters, AIGA journal, Blueprint, Emigre, Eye, Form, Items.
Fuente: http://www.xs4all.nl/~maxb/ftf2000.htm
First Things First 1964 ManifiestoNosotros, los abajo firmantes, diseñadores gráficos, fotógrafos y estudiantes que hemos sido educados en un mundo en el que las técnicas y aparatos de la publicidad se nos han presentado persistentemente como la forma más lucrativa, efectiva y deseable de utilizar nuestros talentos, hemos sido bombardeados con las publicaciones dedicadas a esta creencia y hemos aplaudido la tarea de aquellos que han castigado su imaginación y habilidades al vender cosas como comida para gatos, remedios estomacales, detergentes, restauradores de cabello, pastas de dientes de rayas, lociones para después del afeitado, lociones para antes de del afeitado, dietas para adelgazar, dietas para engordarse, desodorantes, agua con gas, cigarrillos, roll-ons, pull-ons y slip-ons.
En buena medida, el mayor esfuerzo de los que trabajan en el sector de la publicidad se desperdicia en estos propósitos triviales, que contribuyen poco o nada a nuestra prosperidad nacional.
Conjuntamente con un número creciente de la población en general, hemos llegado a un punto de saturación en el que el grito agudo de la venta al consumidor no es más que puro ruido. Pensamos que hay otras cosas más dignas a las que dedicar nuestras habilidades y experiencia. Existen señales de tráfico y para señalizar edificios, libros y publicaciones periódicas, catálogos, manuales de instrucción, fotografía industrial, material didáctico, películas, televisión, las publicaciones científicas e industriales y todos los demás medios de comunicación a través de los cuales promovemos el comercio, la educación, la cultura y una mayor conciencia del mundo.
No aboguemos por la abolición de la otra presión publicitaria en el consumidor, eso no es factible. Tampoco queremos prescindir de ninguna de las diversiones que da la vida. No obstante, estamos proponiendo un cambio de prioridades a favor de formas de comunicación más útiles y perdurables. Esperamos que nuestra sociedad se cansará de los comerciantes tramposos, de los vendedores de estatus y ocultos persuasores y que la principal demanda para utilizar nuestras habilidades será para propósitos que valgan la pena. Teniendo esto en cuenta, proponemos compartir nuestra experiencia y opiniones y ponerlos a disposición de los colegas, estudiantes y otros que puedan estar interesados.
Abajo firmantes: Edward Wright, Geoffrey White, William Slack, Caroline Rawlence, Ian McLaren, Sam Lambert, Ivor Kamlish, Gerald Jones, Bernard Higton, Brian Grimbly, John Garner, Ken Garland, Anthony Froshaug, Robin Fior, Germano Facetti, Ivan Dodd, Harriet Crowder, Anthony Clift, Gerry Cinamon, Robert Chapman, Ray Carpenter, Ken Briggs
Fuente: http://www.xs4all.nl/~maxb/ftf1964.htm
-
El discurso de los fundadores. Razón ingenua. Estadio de emergencia cultural e ideológica de la disciplina. El diseño como alternativa a las formas previas de hábitat y productos de consumo. Cuestiona las técnicas y los procesos de producción cultural. Comparte la ideología del Movimiento Moderno, de las vanguardias redentoristas y del Racionalismo. Produce un discurso: funcionalista (relación idealizada de la relación usuario-objeto), tecnicista (lógica determinista de los materiales), economicista (primacía del coste mínimo), abstraccionista (relación forma-sentido, más es menos, síntesis y economía formal). El agente de esta disciplina es la vanguardia arquitectónica y del diseño. Los agentes económicos se le resisten.
Acumula atributos como racionalismo, humanismo, universalismo, utopismo, idealismo, voluntarismo, moralismo, mecanicismo, biologismo, ergonomismo o fisiologismo, progresismo, modernismo, profesionalismo, elitismo, vanguardismo, paternalismo, verticalismo, tecnocratismo.
-
El discurso del mercado. Razón pragmática. Se anuncia en la década de los 50, prospera en los 60 y se instala definitivamente en los 70 del siglo xx. El diseño es un instrumento integrado en la sociedad. La mercancía principal pasa a ser el símbolo y el diseño toma protagonismo. Se sustituye sociedad por mercado y usuario por consumidor. Hay que resolver cómo incorporar un producto, un servicio, un símbolo al mercado; el diseño es el intangible o valor agregado que lo facilita. No importa la calidad del producto, sino el universo imaginario en torno a él y su encaje en una lógica de mercado. Los agentes de esta ideología son los propios agentes económicos directos (empresas, corporaciones y organismos vinculados al mercado).
Acumula atributos como economicismo, mercantilismo, industrialismo, librecambismo, proconsumismo, pragmatismo, eficientismo, empirismo, realismo, antiideologismo, espontaneismo, conformismo, fatalismo, acriticismo.
-
El discurso de las posvanguardias. Razón cínica. Racionalismo cuestionado. Forma parte del pensamiento posmoderno que empieza a tener incidencia a partir de la década de los 80 del siglo xx. Encaja los valores de las elites culturales con la lógica del mercado. Actúa sobrediseñando en las áreas donde hay poco margen para innovar.
Acumula atributos como formalismo, antifuncionalismo, irracionalismo, ludismo, manierismo, acriticismo, oportunismo, amoralismo, cinismo, superficialidad, apoliticismo, antisocialismo, individualismo, narcisismo, personalismo, creativismo, elitismo, verticalismo.
"Era nuestro usuario un ente anatómico y fisiológico cargado de necesidades prácticas, privado de historia y predilecciones culturales socialmente adquiridas."
Norberto Chaves (2001). El oficio de diseñar. Propuestas a la conciencia crítica de los que comienzan (pág. 21). Barcelona: Gustavo Gili.
"[...] los productos ya no compiten dentro de la misma gama. En nuestra sociedad, un vendedor de abrigos de piel no compite sólo con los otros peleteros, compite también con la agencia de turismo que te puede vender un viaje a las Bahamas por el mismo precio que el abrigo de piel."
Norberto Chaves (2001). El oficio de diseñar. Propuestas a la conciencia crítica de los que comienzan (pág. 26). Barcelona: Gustavo Gili.
"La ideología del diseño posmoderno reteje el universo de valores «universales» de la disciplina zurciendo sus agujeros con los hilos de la «cultura» del consumo."
Norberto Chaves (2001). El oficio de diseñar. Propuestas a la conciencia crítica de los que comienzan (pág. 29). Barcelona: Gustavo Gili.
"[...] la oferta ideológica [...] no aporta los instrumentos para comprender ni la propia práctica del diseño instrínsicamente, ni mucho menos la relación de ésta con el proceso socioeconómico en el que se inserta."
Norberto Chaves (2001). El oficio de diseñar. Propuestas a la conciencia crítica de los que comienzan (pág. 32). Barcelona: Gustavo Gili.
2.¿Identificar qué?
2.1.Introducción
2.2.Imagen corporativa
-
la creación de logotipo e imagotipo,
-
la definición de una tipografía corporativa,
-
la definición de unos colores corporativos.
2.3.Identidad gráfica de las instituciones públicas
-
diversidad de subprogramas,
-
combinación con otros sistemas de identificación visual,
-
normas claras para múltiples aplicadores.
-
se tiene que utilizar una fuente de la familia Helvetica, en todas sus variantes y tanto en caja alta como en caja baja; se pueden variar interlineados e interletrados,
-
se tiene que utilizar alineación a la izquierda o centrada,
-
se puede utilizar un color o como máximo dos,
-
se pueden poner otros elementos siempre derivados del rectángulo y el cuadrado,
-
se pueden utilizar diversos signos tipográficos.
2.4.Identidad gráfica de partidos, sindicatos y ONG
La esvástica"El simple diseño de la esvástica estaba lo bastante libre de otras asociaciones como para hacerlo aceptable como portador de una nueva significación. La imposición fue tan eficaz que con el tiempo el emblema llegó a contener y exudar visualmente una connotación altamente emocional que no tenía antes. El diseño, por cierto, estaba muy bien elegido. Llenaba las condiciones etnológicas de distinción e inconfundible simplicidad. Su orientación oblicua en el espacio transmitía la dinámica del "Movimiento". Como figura negra sobre un fondo blanco y rojo contribuía a la resurrección de la vieja bandera del Imperio alemán y, por lo tanto, apelaba al nacionalismo. En la bandera nazi, el rojo se convirtió en el color de la revolución y el negro era espantable como las camisas de los soldados de la guerra relámpago. La esvástica tenía la angularidad de la eficacia prusiana y su limpia geometría armonizaba, no sin ironía, con el gusto moderno por el diseño funcional. Para las personas cultas, aludía también a la raza aria que evocaba el símbolo de la India. Las presiones del contexto social hicieron el resto."
Rudolf Arnheim (1998). El pensamiento visual (ed. original 1969). Barcelona: Paidós Ibérica.
2.4.1.Partidos
-
Campañas electorales: son momentos intensos de comunicación. Los partidos ocupan la calle y los medios de comunicación. Cada campaña es un subprograma con bastante autonomía con respecto al programa de identidad general. Hay un lema propio y unos mensajes específicos de cada contienda electoral, las caras de los candidatos toman una importancia igual o superior al logotipo. Hay también aspectos gráficos propios que pueden incluir la creación de nuevos símbolos. Conforme la participación voluntaria de los militantes se ha ido retirando como fuerza principal de las campañas a favor de la contratación profesional, los carteles han pasado el relevo a las banderolas, la publicidad en televisión, las vallas publicitarias y la publicidad en marquesinas y otros soportes similares. Pero sobre todo, el campo de acción de las campañas electorales ha pasado con fuerza a un plan virtual, con grandes acciones de comunicación en las redes sociales y con una difusión viral por Internet y plataformas móviles. En este nuevo escenario, la identidad visual de los partidos es, sin duda, más importante.
-
Secciones regionales y partidos federados: la descentralización política en muchos Estados se refleja en la identidad gráfica de los partidos con variaciones para identificar sus secciones regionales que afectan principalmente al logotipo. También los partidos federados tienen que encontrar soluciones para presentarse con una sola identidad conjunta o bien prever variaciones.
-
Escenarios y escenificación televisiva: la gráfica situada en los escenarios de comunicación es también un aspecto importante. El grafismo es un ingrediente de la estética de los mítines que cada vez se diseña más en función de su retransmisión televisiva. Así, tanto en mítines como en ruedas de prensa y reuniones de los órganos de dirección que se retransmiten es importante lo que hay en la pared del fondo y también en el atril que sostiene el micrófono. Los partidos también procuran hacer ellos mismos la retransmisión y dan la señal a los medios para controlar el punto de vista.
2.4.2.Sindicatos
2.4.3.ONG
-
el interés por parte de algunos diseñadores en poner sus habilidades al servicio de causas justas;
-
la nueva estrategia de los movimientos sociales para apropiarse de los métodos de comunicación de las corporaciones, y
-
la estrategia de las corporaciones para dar a su comunicación una apariencia de campaña social.
2.5.Imagen de marca para un producto, servicio o publicación
"Pero los motivos por los que compramos una marca escapan de lo racional. Es un acto de autoafirmación y aprobación. Da entrada al consumidor a un mundo imaginario, edificado por la publicidad, en el que se cumplen sus aspiraciones y se reafirman sus valores."
Matthew Healey (2009). ¿Qué es el branding? (ed. original 2008, pág. 11). Barcelona: Gustavo Gili.
-
generar o fortalecer una buena reputación pública,
-
fomentar la fidelidad,
-
garantizar la calidad o ser percibida como tal,
-
transmitir una percepción de valor que permita aumentar el precio o venderse más que los competidores,
-
transmitir al comprador/usuario/lector una sensación de reafirmación y pertenencia a una comunidad imaginaria con valores compartidos.
2.5.1.Marca para un producto
"El antiguo paradigma era que todo el marketing consiste en la venta de productos. En el nuevo modelo, el producto siempre es secundario con respecto al producto real, que es la marca, y la venta de la marca integra un nuevo componente que sólo se puede considerar de naturaleza espiritual."
Naomi Klein (2008). NOLOGO. El poder de les marques (ed. original 1999, pág. 54). Barcelona: LaButxaca.
"Una de las características de la cultura popular actual es el énfasis que se pone en la novedad. Las marcas que pretenden conservar su relevancia deben mantenerse al día de las tendencia y los gustos, siempre cambiantes, de la cultura popular y adaptarse a éstos rápidamente y de manera periódica para evitar que se las perciba como pasadas de moda."
Matthew Healey (2009). ¿Qué es el branding? (ed. original 2008, pág. 19). Barcelona: Gustavo Gili.
"La consultora internacional Interbrand aconseja que las marcas globales sigan lo que llama la «regla 70-30»: que el 70% de la presentación de la marca se mantenga invariable y el 30% se adapte a la cultura local. Esto implica, para la mayoría de las marcas, que alrededor de un tercio de los elementos que las definen –nombre, logo, diseño de producto, colores, variedades, tipografía, estilo de ilustración o fotografía, presencia web local, eslóganes publicitarios, etc.– precisarán de cierto nivel de adaptación al cruzar una frontera."
Matthew Healey (2009). ¿Qué es el branding? (ed. original 2008; pág. 19). Barcelona: Gustavo Gili.
2.5.2.Marca para un servicio
2.5.3.Marca para una publicación
2.6.Identidad gráfica de una ciudad, territorio o localización
"Llamo «polos de deseo», de modo general, a cualquier atractivo y oportunidad de contacto, de relación y de experiencia con el país entre el visitante y el inversor con cualquier producto, servicio, entidad, escenario, etc., que integran la macro-oferta. «Polo de deseo» es cada oportunidad de atraer y satisfacer al turista, al comerciante, al inversor, al exportador autóctono."
Joan Costa (2007). Apuntes sobre marca país. ForoAlfa.org: http://foroalfa.org/articulos/listado.
-
Experiencias y vivencias emocionales. Sólo se pueden vivir y sentir acudiendo al lugar. En los escenarios naturales, culturales y urbanos, en los acontecimientos y en el contacto con la población local.
-
Oportunidades funcionales. Intereses económicos, de atracción de capitales, inversión y negocio que se pueden satisfacer a través del contacto, negociaciones y acuerdos entre empresas, entidades de inversión y organismos públicos.
-
Acción a distancia de la marca. A través de los productos que exporta al mundo, tanto con respecto a productos de consumo como a la cultura, la moda o la gastronomía.
2.7.Identidad gráfica para un proyecto abierto
-
los proyectos pueden no tener una organización formal detrás,
-
a veces son apoyados por un conjunto de organizaciones y personas independientes,
-
pueden tener un número muy grande (en algunos casos multitudinario) de colaboradores.
-
se tienen que establecer formas de identificación que puedan ser aplicadas por muchas personas que no están sujetas a un control organizativo tradicional,
-
es necesario que el programa de identificación sea claro y fácil de aplicar.
-
El logo inicial del 2001 era la bandera de los Estados Unidos.
-
Enseguida se sustituyó por una propuesta que Bjørn Smestad había hecho en un concurso de logos para el proyecto inicial Nupedia. Este logo mostraba en ojo de pez un texto de Lewis Carroll.
-
Entre noviembre y diciembre del 2001, se inició un nuevo concurso de logos entre los cuales se adoptó la propuesta del usuario The Cunctator, una variante mejorada en sus acabados del logo de Smestad a partir de la cual se hicieron las adaptaciones a las Wikipedias de otras lenguas. Este logo ya incorporaba el logotipo con el nombre Wikipedia y el lema The Free Encyclopedia creado con la fuente tipográfica Hoefler.
-
Buscando un logo más adaptable a las diversas lenguas y alfabetos, se convocó un nuevo concurso de propuestas en el 2003. La propuesta de Paul Stansifer ganó el proceso de votación y fue adoptada el mismo año. Era la primera versión que introducía el globo formado por piezas de puzzle.
-
Al convocarse un proceso de ratificación para confirmar el consenso de la comunidad, se presentaron diversas adaptaciones del logo de Stansifer. La adaptación de David Friedland, usuario Nohat, fue escogida. La versión de Nohat quitaba el texto que envolvía el globo y ponía una letra de un alfabeto diferente en cada pieza del puzzle.
-
A mediados del 2008, se hizo un llamamiento para corregir algunos errores de perspectiva y distorsión de las letras sobre la esfera.
-
A finales del 2009, se creó un mapa de las letras que se iban a poner en torno a la esfera y la Fundación Wikimedia contactó con Philip Metschan para que elaborara un modelo tridimensional.
-
Durante los primeros meses del 2010, el equipo de usabilidad de Wikimedia revisó el programa de identidad de la Fundación y también el logo de la Wikipedia. Sustituyó la fuente Hoefler original del logotipo por una fuente libre similar, la Linux Libertine. Mejoró algunos aspectos tipográficos y pasó el lema, The Free Encyclopedia, a regular, lo que supuso abandonar la cursiva en pos de una mejor legibilidad. También incorporó el nuevo globo a partir del modelo creado por Metschan.
3.Identificadores gráficos
3.1.Introducción
-
Identificadores independientes: son aquellos con capacidad identificadora autónoma (símbolo gráfico, logotipo).
-
Identificadores complementarios: son aquellos que sólo tienen capacidad identificadora cuando se presentan conjuntamente con los identificadores independientes o en una determinada combinación entre ellos (tipografía, color, imaginería, pautas de maquetación).
3.2.Nombre y eslóganes (naming)
-
mensajes visuales
-
mensajes verbales
-
nomenclatura
-
nombre y logo
-
evaluación de los factores de situación
-
definición del sector, del ámbito de aplicación
-
geografía y nacionalidad
-
ranking e importancia
-
historia
-
gerencia
-
competencia
-
brands (otras marcas que forman parte de la entidad)
-
destino: visión, misión, posición
-
cultura: carácter y personalidad
-
composición: organización, componentes y cómo se relacionan
-
posicionamiento
-
propósitos
-
misión, objetivos
-
composición
-
cultura
-
personalidad
-
naming
-
criterios de diseño del logo
-
asociación de modelos
-
sistema de nomenclatura
-
materiales de comunicación: impresos, signos y otros medios
-
revisión de publicaciones: artículos de prensa, informes, business plans, marketing plans
-
entrevistas internas: gerencia, mánagers, personal corporativo, agencias
-
entrevistas externas: clientes, prensa específica, análisis externos
-
búsqueda de imágenes
-
Descriptivos o funcionales: nombres que describen literalmente el producto, servicio o la funcionalidad que se ofrece.
Ejemplos: Airbus, General Motors, British Petroleum, American Telephone & Telegraph, Caja Pensiones y de Ahorros. -
Vivenciales: parecidos a los descriptivos, pero basados en la experiencia más que en la función.
Ejemplos: Hungry Man (alimentos congelados), Land Rover (coches todoterreno), Fidelity (inversiones). -
Referenciales de tipo geográfico o toponímico: nombres que provienen de su región o área geográfica, lugar de origen o región de influencia.
Ejemplos: Fujifilm (por el Monte Fuji, en Japón), Banco de Santander, Evian. -
Referenciales de tipo patronímico o vinculado al nombre del fundador: nombres creados a partir del nombre de personas reales, normalmente el fundador o fundadores de la marca.
Ejemplos: Disney (Walt Disney), Lacoste (René Lacoste), Ford (Henry Ford), Harley-Davidson (William Harley y Arthur Davidson), Hewlett-Packard (William Hewlett y David Packard), Guinness (Arthur Guinness), Debian (Deborah y lan). -
Acrónimos o contracciones: nombres extraídos de las iniciales o de la combinación de fragmentos de palabras que forman parte de la denominación. Muy a menudo, para el consumidor la referencia al significado de las siglas desaparece y la abreviación adquiere identidad por sí misma.
Ejemplos: IBM (International Business Machines), USX (United States steel + Texas Oil & Gas), BP (British Petroleum), EMI (Electric & Musical Te Industrias). -
Evocativos: nombres que nos dan una imagen, sensación o valor concreto; evocan algo que forma parte de nuestro imaginario compartido.
Ejemplos: Amazon, Jaguar, Mach3, Lucent. -
Personificación: nombres que provienen de mitos o leyendas, de hechos, personajes históricos o de ficción.
Ejemplos: Nike (Niké, diosa griega de la victoria), Jeep (probablemente por Eugene the Jeep de Popeye). -
Palabra foránea, antigua o término técnico: nombres creados mediante la adopción de una palabra de otra lengua o de raíces de lenguas clásicas como el latín o el griego.
Ejemplos: Volvo (en latín: yo ruedo), Google (basado en googol, término matemático para un número muy grande), Viagra (probablemente del sánscrito viāghra, tigre). -
Nombres con ritmo: nombres de pronunciación divertida que se pueden memorizar fácilmente y son recurrentes.
Ejemplo: ¡Dunkin' Donuts, Yahoo!, TomTom. -
Inventados: nombres completamente inventados.
Ejemplos: Wii, Exxon.
3.3.Identificadores básicos: símbolo y logotipo
-
El logotipo: del griego λσγος, logos, se refiere a habla, discurso, razonamiento, lo verbal. Es la parte escrita –tipográfica o caligráfica– del logosímbolo o del imagotipo. Es la forma visual que toma el nombre. En inglés, se utiliza logotype pero también es muy común que en los manuales de identidad y bibliografía sobre branding se utilice el término wordmark para esta parte del logo. Otro término, no tan común, es referirse a él como lettering. También se puede decir simplemente logo y ésta es una de las razones por la que se genera cierta confusión.
-
El símbolo gráfico: es la parte de la imagen del logo. Otros términos para referirse a él suelen ser simplemente símbolo, pero también señal, signo gráfico, imagotipo (en contraste con logotipo), isotipo o términos genéricos que funcionan en el contexto de un manual por contraste con los otros como visual o gráfico.
-
El lema o descriptor: expresión o frase breve combinada con los otros dos elementos que describe lo que la entidad es, sus objetivos o valores. No se tiene que confundir con un lema de una campaña, aquí nos referimos a una expresión que forma parte integrada del logo. En inglés, se utilizan expresiones como descriptor, tag line o bien brand line para referirse a él.
3.3.1.El símbolo gráfico
3.3.2.El logotipo
3.3.3.El imagotipo: símbolo + logotipo
-
analizar las particularidades de la entidad,
-
conocer la filosofía de comunicación, comercial o de intereses,
-
informarse sobre los productos y servicios así como sobre sus consumidores/clientes potenciales,
-
buscar grafismos que sean un reflejo del tipo de negocio o campo específico en el que se mueve la entidad, que ilustren el nombre o que por sí mismos tengan un atractivo especial,
-
evitar similitudes con otros logotipos y marcas ya existentes, en especial del mismo ámbito,
-
diseñar formas y colores lo más simples posibles con el fin de permitir una cómoda reproducción técnica posterior y poder aplicarlos en diferentes formatos y superficies,
-
asegurarse de que la implementación sea fácil y evaluar su coste,
-
dar una crítica constructiva y comparativa de las propuestas originales para ver posibles carencias antes de su desarrollo y aprobación finales.
"El diseñador crea la marca, pero la empresa la hace (o deshace)..."
Paul Rand, creador del logotipo de IBM
3.3.4.Logos y variabilidad gráfica
3.4.Aplicaciones de los identificadores básicos
3.4.1.Diseño de material impreso representativo de la entidad
-
papel de carta
-
tarjeta de visita/presentación
-
factura/albaranes
-
notas de contabilidad
-
hojas de pedido
-
sobres y etiquetas adhesivas para direcciones
-
hojas (plantillas, en inglés templates) para comunicados internos
-
material promocional impreso como calendarios, blocs de notas o agendas
-
revista interna (de la propia entidad)
-
¿A qué distancia desde la parte superior y a qué distancia desde los márgenes empezar a escribir?
-
¿Se utilizará un sobre con o sin ventanilla?
-
¿Dónde situar la dirección? ¿Qué información hay que incluir?
-
¿Cómo está previsto archivar la carta (será perforada quizás)?
-
¿Son los márgenes establecidos bastante espaciosas, demasiado o demasiado poco?
-
¿Se doblará la carta para ponerla en el sobre? ¿Cómo se doblará? ¿Cuántos dobleces? ¿Cuáles? ¿Puede afectar el doblez al diseño de la carta?
-
¿Quién imprimirá y cómo las cartas (en qué color, calidad de tinta, de papel)?
-
Conocer a priori todas las informaciones pertinentes a las necesidades tanto de contenido como técnicas.
-
Escoger un tipo de papel y método de impresión para cada tipo de impreso.
-
Mantener una base de coherencia entre el material elegido y los grafismos de la identidad corporativa.
-
Procurar que los tamaños y formas de cada documento sean el máximo de compatibles entre sí.
-
Decidir la ubicación del logotipo o símbolo gráfico en cada documento.
-
Establecer tamaños y distribuciones (proporciones) de los diferentes elementos que se van a incluir en el impreso (dirección, datos, firma, información).
-
Utilizar siempre el mismo código cromático e iguales proporciones en los elementos gráficos.
3.4.2.Diseño gráfico de los anuncios publicitarios, en revistas y publicaciones impresas
-
Determinar los diferentes elementos que formarán parte de la composición (imágenes, texto).
-
Conocer las características técnicas definitivas de dónde irá publicitado el anuncio.
-
Diseñar diferentes alternativas posibles.
-
Aplicar un buen diseño compositivo (uso del color, tipografía, contrastes visuales) con el fin de conseguir un óptimo nivel estético y al mismo tiempo comunicativo. (El estilo en la composición y compaginación también se puede encontrar definido en el manual de identidad.)
3.4.3.Diseño gráfico en los medios de transporte
3.5.Tipografía
-
Los encabezados, los titulares y el texto destacado tienen que ser lo más breves posibles y efectivos. Se deben diferenciar del resto de elementos que forman la composición.
-
Mostrar los títulos y subtítulos suficientemente contrastados del cuerpo de texto y las imágenes (ya sea por cambio de proporción, márgenes y utilización de espacios blancos).
-
Se tienen que cuidar especialmente los espacios blancos, ya que deben ser generosos, no tener sensación de poco espacio en el conjunto de la composición, sino de fluidez y elegancia.
-
El cuerpo de texto nunca hay que justificarlo (para no generar espacios blancos entre el texto). Utilizar por sistema la justificación a la izquierda (la de más óptima lectura).
-
Utilizar un tamaño del texto no inferior a 11 p y no superior a 13 p. En los casos que sea necesario, utilizar un texto de tamaño inferior, que éste no sea nunca inferior a 2 mm la altura de la x.
-
Se deben evitar las imágenes innecesarias, no poner elementos ornamentales sin justificación, evitar cargar el texto con florituras y otras ornamentaciones.
-
Utilizar las tipografías establecidas en las guías de estilo (familia tipográfica sans serif Arial combinada, si es necesario, con la fuente tipográfica serifa Sabon).
-
Seguir las recomendaciones dadas sobre legibilidad y amenidad de lectura establecida en las publicaciones de este tipo, por ejemplo, no utilizar mayúsculas ni cursivas en exceso, mantener una proporción de interlineado óptima (x2) o cuidar el contraste del texto y fondo.
3.6.Uso del color
Jazztel se ha hecho suya la combinación de negro, naranja y blanco, tanto en positivo (fondo blanco) como en negativo (fondo negro). El naranja siempre pone el acento.
Orange ha adoptado, como no podía ser de otra manera, el naranja, que tiene un carácter denominativo con respecto a su nombre y que combina con el blanco. El uso de una fuente tipográfica de palo seco extra fina en los textos publicitarios es una característica de la marca que combinada con el color la identifica.
Movistar ha escogido ser identificado por una combinación de tonos contiguos que pivota sobre el azul y el verde con alguna incursión en los verdes amarillentos. En todo caso, el principal color identificador frente a la competencia es el azul.
El color que identifica a Vodafone es el rojo en combinación con el blanco.
3.7.Fotografía e ilustraciones
Las dos características más importantes sobre el estilo fotográfico son:
la utilización de la luz, inspirada en la propia naturaleza de Noruega y
la colaboración entre naturaleza y tecnología.
Líneas de estilo genéricas para las imágenes fotográficas:
priorizar las fotos de exteriores,
todas las imágenes tienen que tener un elemento de la naturaleza como por ejemplo árboles, hojas, hierba, nieve, lluvia, flores o cielo, incluso las fotografías de interior,
composición abierta y espaciosa, intentar generar espacios abiertos,
el fondo es tan importante como el motivo,
imágenes nítidas y claras,
evitar imágenes cliché; no utilizar las típicas escenas de postal,
recordar que las imágenes tienen que ser apropiadas al público objetivo (target) a quien van dirigidas,
crear un ambiente (atmósfera) apropiado es más importante que producir una imagen técnicamente perfecta,
otras guías de estilo: único, moderno, activo, amable, aseado, ingenioso.
Nota: siempre se deben poner los créditos de la fotografía.
Photo bank:
[...] El Ministerio se está construyendo un banco de imágenes óptimas para poder descargarlas y utilizar (derechos de publicación compatibles). Lo podéis encontrar en este vínculo ...
Nota: siempre se deben poner los créditos de la fotografía.
"Con formas inspiradas en la naturaleza y con el estilo de los diseños noruegos de los años 60, estos elementos añadirán un aire informal al perfil visual de los productos. Sin embargo, hay que decir que estos objetos tienen un papel secundario.
Existen tres tipos de elementos:
[...] hay dos medidas diferentes de los elementos gráficos. Asegurarse de que las líneas se ven bien definidas.
3.8.Composición visual y maquetación
4.El manual de identidad gráfica
4.1.Introducción
-
Estratégico: centrarse en por qué es importante, igualmente saber qué quiere conseguir la empresa, no sólo cómo lo quiere hacer.
-
Visual: todo lo que se pueda demostrar visualmente será más efectivo que explicarlo con textos demasiado largos.
-
Comprensible: el manual debe estar redactado de manera que sea fácil de entender, no utilizar demasiada jerga profesional innecesaria (que será incomprensible para la mayoría).
-
Breve: lo bueno si breve dos veces bueno, veinte páginas de información útil serán más efectivas que cincuenta páginas poco concretas. Mejor utilizar ejemplos prácticos en sustitución de complejas explicaciones de cómo hacer tal o cual cosa, utilizar templates (plantillas).
-
Respetuoso: entender a quién va dirigido el manual y no insultar su inteligencia.
-
Equilibrado: identificar el equilibrio entre la estructura y la flexibilidad, si hay demasiada flexibilidad resultará un caos, pero si hay demasiado poca será muy complicado aplicar la imagen con bastantes garantías de efectividad en los diferentes medios y situaciones que se puedan presentar.
-
Digital: crear archivos digitales (como los PDF estándares) que puedan ser visualizados en línea, ser enviados por correo electrónico o bajarse de un servidor e imprimirse sin problemas. La opción de elaborar manuales impresos sale muy cara y tiene el añadido de que cuesta más actualizarlos.
-
Modificable: los archivos digitales pueden ser ampliados y ser revisados para ir estableciendo nuevas premisas en la identidad que, cabe decir, no se mantiene estática al 100%, evoluciona igualmente que la entidad a la que representa.
4.2.Uso del nombre en la comunicación de la marca
4.3.Aplicaciones del logotipo y del símbolo gráfico
-
Eurorregión: sólo se permite el uso independiente del símbolo gráfico, el logotipo siempre irá combinado con él, pero no solo.
-
Yukon: el logo se combina con un lema, existen variantes idiomáticas separadas y combinadas.
-
Generalitat de Cataluña (identificación básica): el logotipo se presenta combinado con la señal (símbolo gráfico) y el texto va alineado a la izquierda, existe la opción de alinear en el centro cuando el contexto lo haga conveniente. Hay otras indicaciones (normas logo Generalitat), como la altura de la señal que se relaciona con las líneas de texto y depende del tamaño (p. 1), la altura de la x determina el espacio entre la señal y el logotipo (p. 2), la anchura máxima del logotipo (que varía según el nombre del organismo) viene determinada por un múltiplo de la anchura de la señal que depende del tamaño al que se aplica (p. 4), las preposiciones y las conjunciones se tienen que poner al principio de la línea.
-
Firefox, donde se dan varias opciones de combinación del logotipo y el símbolo. Éste es un caso en el que pueden ir tanto juntos como por separado. También se pueden combinar con el logotipo de Mozilla.
4.4.Indicaciones sobre el uso del color
Pantone 284 |
C.59 |
M.17 |
Y.00 |
K.0 |
R.106 G.173 B.228 |
6699ff |
Pantone 142 |
C.0 |
M.25 |
Y.78 |
K.0 |
R.239 G.189 B.71 |
ffcc33 |
Pantone 583 |
C.31 |
M.1 |
Y.100 |
K.10 |
R.168 G.180 B.0 |
99cc00 |
Pantone 5215 |
C.44 |
M.81 |
Y.11 |
K.51 |
R.181 G.147 B.155 |
cc9999 |
Pantone 557 |
C.48 |
M.4 |
Y.35 |
K.10 |
R.163 G.193 B.173 |
a3c1ad |
Pantone 285 |
C.90 |
M.48 |
Y.0 |
K.0 |
R.0 G.115 B.207 |
0066cc |
Pantone 158 |
C.0 |
M.65 |
Y.95 |
K.0 |
R.227 G.114 B.34 |
ff6600 |
Pantone 369 |
C.73 |
M.0 |
Y.100 |
K.0 |
R.88 G.166 B.24 |
669900 |
Pantone 513 |
C.58 |
M.99 |
Y.0 |
K.0 |
R.142 G.37 B.141 |
993399 |
Pantone 7466 |
C.88 |
M.0 |
Y.29 |
K.0 |
R.0 G.179 B.190 |
00cccc |
Pantone 5441 |
C.100 |
M.58 |
Y.9 |
K.50 |
R.0 G.62 B.114 |
003366 |
Pantone 718 |
C.0 |
M.76 |
Y.100 |
K.3 |
R.200 G.78 B.0 |
cc6600 |
Pantone 574 |
C.58 |
M.22 |
Y.98 |
K.79 |
R.67 G.81 B.37 |
336633 |
Pantone 669 |
C.89 |
M.97 |
Y.8 |
K.47 |
R.65 G.45 B.9 |
333366 |
Pantone 5473 |
C.88 |
M.20 |
Y.32 |
K.53 |
R.21 G.101 B.112 |
006666 |
-
versiones de la marca y logo en color (sobre fondo blanco o claro y sobre fondo negro u oscuro), también diferentes opciones del logotipo y sus elementos en referencia al color,
-
versión de la marca y logo en negativo,
-
versión de la marca y logo en blanco y negro,
-
versión de la marca y logo en una sola tinta,
-
versión de la marca y logo sobre fondo de color,
-
versión de la marca y logo sobre imágenes fotográficas...
4.5.Indicaciones sobre el uso tipográfico
4.6.Imaginería
4.7.Casos y ejemplos prácticos
-
marca (símbolo) y logotipo
-
variaciones de la marca y logotipo
-
el color: color corporativo, asociados, combinatorias; paletas cromáticas y su aplicación
-
la tipografía: fuente o fuentes tipográficas corporativas, las auxiliares, las específicas; combinatoria y aplicación
-
imágenes y otros elementos gráficos (ilustraciones, fotografías)
-
medios impresos (papelería)
-
medios en pantalla (web, digital)
2. uso de la tipografía, estilo tipográfico
3. destacados
4. fondo
5.banners
6. fotografías, tratamiento
7. iconos y botones
8. formularios
9. tablas
10. ...
2. áreas y su tratamiento:
2.1. área cabecera
2.2. área visual
2.3. área de navegación
2.4. área título
2.5. área de contextualización (hilo de Ariadna)
2.6. área pie
3. ...
2. CSS
3. ...
-
normativa: http://www.gencat.cat/piv/normativa/01_01_normativa.html
-
aplicaciones de la normativa: http://www.gencat.cat/piv/aplicacio/01_01_aplicacio.html
-
descargas: http://www.gencat.cat/piv/descarregues/01_03_descarregues.html
-
plantillas: http://www.gencat.cat/piv/descarregues/06_plantilles.html
-
guía de usos y estilo en las redes sociales de la Generalitat de Cataluña: http://www.gencat.cat/piv/aplicacio/16_xarxes.html