Análisis externo de la empresa
Índice
- Introducción
- Objetivos
- 1.El entorno de la empresa
- 2.Análisis del entorno general
- 3.Delimitación del entorno específico
- 4.Análisis de la estructura de la industria
- 5.La segmentación de la industria: grupos estratégicos
- 6.Análisis de los competidores
- Resumen
- Actividades
- Ejercicios de autoevaluación
- Solucionario
- Glosario
- Bibliografía
Introducción
-
El entorno general hace referencia a todo aquello que afecta a la empresa desde un punto de vista global.
-
El entorno específico se identifica con las fuerzas competitivas derivadas del tipo de actividad que se desarrolla, es decir, el sector industrial.
Objetivos
-
Identificar el entorno de la empresa y detectar las amenazas y oportunidades que éste plantea.
-
Estudiar distintas técnicas de análisis para reconocer estas amenazas y oportunidades (análisis del entorno presente y futuro).
-
Determinar la importancia que el entorno general tiene respecto a la actuación de la empresa y cómo puede influir en su competitividad.
-
Delimitar los conceptos de sector industrial y entorno competitivo como bases para la identificación de los competidores de una empresa.
-
Identificar el atractivo de una industria a través de las características que determinan la forma de competir en ella, que dan lugar a los factores clave de éxito en la industria.
-
Identificar los posibles ámbitos competitivos más reducidos en un sector y adaptar el análisis a la competencia dentro de un segmento así como a la competencia entre segmentos.
-
Conocer cuáles pueden ser los movimientos que hagan los competidores o las reacciones que tengan ante las actuaciones de nuestra empresa.
1.El entorno de la empresa
-
El entorno general se refiere al medio externo que rodea a la empresa desde una perspectiva genérica, es decir, a todo lo que rodea a la empresa derivado del sistema socioeconómico en el que desarrolla su actividad.
-
El entorno específico, sin embargo, se refiere a la parte del entorno más próxima a la actividad habitual de la empresa, es decir, al sector o rama de actividad económica al que la empresa pertenece.
2.Análisis del entorno general
-
Para el análisis del entorno actual: el perfil estratégico del entorno, el diamante de Porter y los distritos industriales.
-
Para la evaluación del entorno futuro: el método de los escenarios.
2.1.El perfil estratégico del entorno
-
Mundial
-
Área económica
-
País
-
Región o localidad
-
Política
-
Económica
-
Sociocultural
-
Tecnológica
-
Ecológica (medioambiental)
-
Legal
-
Similares características del entorno general pueden tener efectos diferentes en distintas industrias (Dess y Lumpkin, 2003, pág. 60-61).
-
El impacto del entorno general varía significativamente incluso entre empresas situadas dentro de la mismo sector.
-
No todas las variables del entorno general afectan de forma relevante a una determinado sector o empresa por lo que se tendrá que realizar una identificación de los factores relevantes habrá de hacerse para cada caso.
2.2.El diamante de Porter
-
A escala nacional, los gobiernos pueden analizar las políticas a seguir para fomentar la ventaja competitiva de sus industrias.
-
A escala regional, para conocer la competitividad relativa de unas regiones frente a otras dentro del mismo país.
-
A nivel de empresa, el modelo trata de identificar cómo se pueden utilizar las ventajas nacionales para generar ventajas competitivas para las empresas del país frente a sus competidores extranjeros.
2.3.Los distritos industriales
-
Empresas que se dedican a la misma actividad y que ofrecen productos o servicios finales similares. En ocasiones, puede ser una única gran empresa alrededor de la cual se constituye el distrito.
-
Diversos tipos de instituciones, tanto públicas como privadas, que facilitan información y apoyo técnico especializado, como pueden ser centros de investigación, universidades, institutos de normalización, centros de formación, asociaciones patronales, entidades financieras e instituciones de la Administración.
-
Empresas situadas tanto en la fase anterior como posterior al ciclo completo de explotación del producto principal, como son los proveedores de materiales, componentes, maquinaria y servicios especializados o las empresas de distribución y empresas clientes.
-
Empresas de sectores afines, que ofrecen productos complementarios al producto principal.
-
El incremento de la productividad, que proviene de la facilidad de acceso a determinados recursos especializados que la cercanía geográfica hace posible y que, en otro caso, serían muy difíciles o costosos de obtener.
-
El estímulo a la innovación de las empresas que pertenecen a un distrito puede ser mayor, ya que éstas perciben, antes que los competidores aislados, las nuevas necesidades de los clientes y las nuevas tendencias de las tecnologías, por la cercanía a centros de investigación o por las propias interrelaciones internas.
-
La creación de nuevas empresas dentro de un distrito es más sencilla que la creación de empresas aisladas, lo que lo convierte en más vigoroso y competitivo. Las barreras de entrada son más bajas, ya que se pueden reunir más fácilmente los recursos materiales y humanos especializados necesarios. Además, la financiación para la creación de empresas suele ser más barata, ya que la prima de riesgo exigida por las entidades financieras es inferior al haber un mayor número de clientes potenciales y experiencias anteriores de otras empresas que se han creado.
2.4.El método de los escenarios
-
Es participativo: se construyen a partir de numerosas fuentes de información.
-
Posee riqueza de detalles
-
Es narrativo: genera una serie de historias acerca de los estados verosímiles del futuro que tienen en cuenta las interacciones dinámicas de los grupos de interés relevantes y el papel de la organización para crear el futuro.
-
Se refiere a un ámbito amplio: considera múltiples escenarios probables
-
Posee un pensamiento de sistemas porque promueve el aprendizaje acerca de las interrelaciones entre las variables clave del entorno.
-
Está orientado hacia el exterior: proporciona un marco para prever las oportunidades y las incertidumbres a largo plazo del entorno empresarial.
-
Es potencialmente difícil de gestionar: los escenarios pueden ser poco más que conjeturas imaginativas.
-
Los resultados son también cualitativos y difíciles de cuantificar.
-
Puede facilitar los sesgos: la personalidad de las personas que los elaboran puede limitar las posibilidades en cuanto a factores considerados u otras variables.
-
Puede haber falta de consenso: los participantes pueden divergir en el análisis del entorno.
-
El mundo está dividido en cuatro regiones: Estados Unidos, la zona euro más Japón, las economías emergentes de Asia y el resto del mundo. Cada una de estas regiones produce bienes comerciables y no comerciables, y existen corrientes comerciales bilaterales entre ellas.
-
Los mercados de bienes y de trabajo se caracterizan por una competencia imperfecta y la existencia de rigideces.
-
Los consumidores consideran una parte de la deuda del Estado como patrimonio neto. Esto implica que las políticas macroeconómicas pueden tener efectos relevantes tanto a corto como a largo plazo.
-
En tres de las cuatro regiones (Estados Unidos, la zona euro más Japón y el resto del mundo), las políticas monetarias ajustan el tipo de interés para mantener la inflación en el nivel deseado. Las economías emergentes de Asia mantienen un tipo de cambio vinculado al dólar estadounidense.
-
La política fiscal tiene la función de estabilizar la relación entre deuda y PIB a medio plazo.
-
En Estados Unidos, se produce una reducción del consumo privado, que permite aumentar el nivel de ahorro. Las tasas de interés reales aumentan y se reduce la inversión privada hasta 2010. Se produce una depreciación del dólar a largo plazo. Se desacelera el crecimiento económico y se reduce el déficit por cuenta corriente.
-
En las economías emergentes de Asia, el superávit por cuenta corriente se reduce paralelamente a la reducción del déficit en Estados Unidos. Aumenta notablemente el consumo privado, aunque se frena la inversión en el largo plazo. Se produce una apreciación del tipo de cambio del 15%, con el consiguiente efecto inflacionista. El crecimiento actual de la productividad tenderá a ser menor.
-
Japón y la zona euro sufren un impacto limitado. En 10 años, el superávit por cuenta corriente se reducirá ligeramente y el tipo de cambio se apreciará en torno al 5%. La productividad crecerá poco a medio plazo y más a largo plazo.
-
En el resto del mundo se produce un ajuste similar al de las economías emergentes de Asia, por su vinculación a la economía estadounidense, pero con una variación menor de los tipos de cambio.
-
Globalmente, se logra el ajuste macroeconómico a escala mundial, con una reducción del ritmo de crecimiento y ajustes ordenados de los tipos de cambio.
-
El déficit presupuestario de Estados Unidos se mantendrá en los niveles del 2004 (en torno al 4%). El resto de regiones llevarán políticas fiscales más ajustadas para garantizar su sostenibilidad a largo plazo.
-
Los desequilibrios iniciales se deben a la baja capacidad de ahorro de los hogares estadounidenses.
-
El consumo privado será el motor de ajuste de los desequilibrios existentes.
-
Las diversas zonas emprenderán políticas proteccionistas, que frenan el comercio entre ellas y generarán tensiones inflacionistas.
-
Las economías emergentes de Asia abandonarán el modelo de tipo de cambio fijo frente al dólar.
-
La actividad económica estadounidense sufre una fuerte contracción. Los inversores se decantan por activos no estadounidenses, con la consiguiente depreciación del dólar y corrección del saldo comercial de este país. El proteccionismo genera presiones inflacionistas, que requieren políticas monetarias que, a su vez, frenan aún más el crecimiento de la economía. Recordemos que el modelo de partida señala que las políticas monetarias se ajustan para mantener el nivel de inflación.
-
Las economías emergentes de Asia experimentan una apreciación del tipo de cambio real, lo que conduce a un deterioro del saldo comercial y el saldo por cuenta corriente. Acompañan a este fenómeno presiones inflacionistas, que suponen políticas monetarias restrictivas, que nuevamente lastran la economía.
-
Japón y la zona euro sufren igualmente una desaceleración de la economía, una apreciación de los tipos de cambio real y el deterioro del saldo por cuenta corriente.
-
En el resto del mundo se produce un ajuste similar al de la zona euro y Japón.
-
Globalmente, este escenario es sensiblemente más perjudicial que el anterior, como resultado de los cambios en las visiones de política monetaria y las medidas proteccionistas.
2.5.Importancia del análisis del entorno general para la competitividad de la empresa
-
El entorno puede considerarse como un factor importante que influye en la competitividad general de las empresas de un determinado país o región.
-
El análisis del entorno general debe permitir la identificación de las más importantes variables que afecten a la empresa, de modo que ésta pueda decidir su estrategia más adecuada.
3.Delimitación del entorno específico
-
CIIU: Clasificación Industrial Internacional Uniforme.
-
NACE-CLIO: similar a la anterior en el ámbito de la Unión Europea.
-
CNAE: Clasificación Nacional de Actividades Económicas, de ámbito español.
-
SIC: Standard Industrial Classification, de ámbito internacional, especialmente utilizada en Estados Unidos.
-
Si una industria solamente atiende una función concreta para un grupo de clientes determinado y todas las empresas de esa industria definen sus negocios de forma muy similar en cuanto a las tres dimensiones básicas, la identificación del entorno competitivo de la empresa no planteará dificultades, ya que todos los competidores proceden de la misma industria y cubren el mismo conjunto de funciones a los mismos grupos de clientes.
-
En muchas ocasiones, las empresas de una misma industria definen sus negocios de formas distintas. En ese caso, la industria es susceptible de dividirse en ámbitos competitivos más reducidos a través de la identificación de segmentos.
-
Una tercera situación se presenta cuando empresas procedentes de industrias distintas tratan de cubrir las mismas funciones a los mismos grupos de clientes (utilizando, por tanto, distintas alternativas tecnológicas). En esta situación, la competencia entre dichas empresas sólo se produce en aquellas actividades en las que coinciden por razón de la función cubierta así como por el grupo de clientes al que se dirigen. En estos casos, se suele decir que el entorno competitivo es heterogéneo
4.Análisis de la estructura de la industria
-
Las características de una industria (medidas por factores como el número de vendedores y compradores, el grado de diferenciación de productos, las barreras de entrada, la estructura de costes fijos y variables y el nivel de integración vertical), a las que se denominó estructura.
-
Las decisiones de la empresa, relativas a precios, productos, inversiones y prácticas legales, denominándolas conducta.
-
Los resultados, tanto de la empresa analizada como del conjunto de la industria.
-
Las oportunidades serán factores que reducen la competencia y posibilitan rentas superiores a las normales.
-
Las amenazas estarán constituidas por aspectos que pueden aumentar el grado de competencia y conducen a las empresas de la industria a rentas más limitadas.
-
La rivalidad entre los competidores existentes
-
La posibilidad de entrada de nuevos competidores
-
La amenaza de productos sustitutivos
-
El poder de negociación de los compradores
-
El poder de negociación de los proveedores
4.1.Intensidad de la competencia actual
-
Activos especializados, cuya utilidad fuera de la industria es muy escasa, por lo que tienen poco valor de liquidación o altos costes de reconversión.
-
Costes fijos de salida, que deben asumirse necesariamente para abandonar la actividad, como indemnizaciones por despido, liquidación de existencias, etc.
-
Interrelaciones estratégicas con otros negocios de la propia empresa, lo que obliga a continuar en todos ellos, sin posibilidad de abandonar ninguno.
-
Barreras emocionales: son factores psicológicos que fuerzan a seguir compitiendo a pesar de los resultados negativos, como la identificación personal con el negocio, la lealtad hacia los empleados, el temor por la carrera profesional, el orgullo, etc.
-
Restricciones sociales y gubernamentales, como presiones de tipo social (huelgas, manifestaciones, boicots a los productos, etc.) o político (legislación, presión política, etc.) que dificultan el cese de la actividad.
4.2.Competidores potenciales
-
Barreras de entrada absolutas: son aquellas que resultan imposibles de superar, salvo en casos excepcionales. El caso más típico sería el de industrias en las que se requiere una concesión administrativa para operar como, por ejemplo, las cadenas de televisión o las administraciones de loterías.
-
Barreras de entrada relativas: son aquellas que pueden ser superadas, aunque ofrezcan niveles de dificultad diferentes.
4.3.Productos sustitutivos
4.4.Poder negociador de los proveedores y de los clientes
-
Grado de concentración en relación con la industria.
-
Volumen de transacciones realizadas con las empresas de la industria.
-
Grado de importancia de las compras efectuadas en relación con los costes del cliente.
-
Grado de diferenciación de los productos o servicios objeto de la transacción.
-
Costes de cambio de proveedor.
-
Nivel de beneficios del cliente en relación con el proveedor.
-
Amenaza real de integración vertical hacia adelante o hacia atrás.
-
Importancia del producto o servicio vendido para la calidad de los productos o servicios del comprador.
-
Posibilidad de almacenar el producto.
-
Nivel de información que tiene una de las partes en relación con la otra.
Proveedores
|
Clientes
|
---|---|
Proveedores concentrados
|
Clientes concentrados
|
Compra de pequeños volúmenes
|
Compra en grandes volúmenes
|
Productos diferenciados
|
Productos no diferenciados
|
Altos costes de cambio
|
Bajos costes de cambio
|
Amenaza real de integración hacia adelante
|
Amenaza real de integración hacia atrás
|
No existen productos sustitutivos
|
Existen productos sustitutivos
|
Producto no almacenable
|
Producto almacenable
|
Producto importante para el cliente
|
Producto poco importante para el cliente
|
El proveedor tiene información total
|
El comprador tiene información total
|
-
El número de competidores existente es muy elevado. Existen muchas empresas dedicadas a esta actividad en España, con un número relativamente pequeño de vehículos. Las diez empresas más grandes del sector no llegan a aglutinar el 25% del volumen total de negocio.
-
Las necesidades de transporte, frenadas en los años pasados, están creciendo fuertemente, por varias razones: pocos límites a la prescripción por parte de los médicos de asistencia primaria, demanda de los ciudadanos, envejecimiento de la población...
-
Existen algunas barreras psicológicas a la movilidad: tradicionalmente, las empresas han operado siempre en un ámbito geográfico limitado, "su zona". No es habitual que una empresa intente prestar servicios en otra zona, aunque es posible. Además, cada comunidad autónoma tiene sus formas de contratación y valora diferentes aspectos a la hora de concertar los servicios, lo que dificulta el salto de una comunidad autónoma a otra. No existen, en cambio, barreras importantes a la movilidad entre segmentos por tipo de transporte: muy frecuentemente, quien se dedica al transporte no asistencial cubre asimismo las necesidades de transporte urgente y de emergencias.
-
Existen algunas barreras de salida debido a la necesidad de amortizar los vehículos. La subrogación elimina los costes de personal en caso de perder un concurso.
-
La principal fuente de costes son los salarios del personal, seguidos de los consumibles y los gastos financieros, derivados en muchos casos de la compra de los vehículos a través de leasing. No obstante, los costes de personal actúan, en estas empresas, como costes estructurales: es muy difícil reducir la plantilla.
-
Hasta hace poco, la mayoría de los concursos públicos para establecer los conciertos no han valorado excesivamente la calidad de los servicios, y se centrado en el precio. En algunas comunidades autónomas, esta visión parece estar cambiando y ha crecido la puntuación de aspectos como la formación de los empleados, el parque de ambulancias o el despliegue de medios.
-
Se trata de un sector en el que sí existirían economías de escala en varios aspectos si una empresa adquiriese el tamaño suficiente para alcanzarlas.
-
Existen algunos tipos de barreras de entrada. La más importante es la dificultad para poder ser la oferta elegida en algunos conciertos, ya que se requiere haber prestado servicios con anterioridad en ese ámbito geográfico. En ocasiones, se solicita que se hayan prestado servicios en esa u otra región con una cifra de actividad mínima, que sólo puede alcanzarse, en la práctica, si se han prestado servicios concertados previamente.
-
Existen algunos costes de cambio para las administraciones. A lo largo del tiempo, se establecen relaciones de cooperación que generan un cierto nivel de mutua dependencia y de comodidad: ambas partes saben lo que quiere la otra y cómo lo quiere. Para una administración pública, cambiar de proveedor de este tipo de servicios por otro requiere, de alguna manera, una justificación ante los administrados más allá de un menor coste (mala praxis, reclamaciones...).
-
No podemos hablar de posibilidades de reacción de los competidores establecidos, aunque sí de defensa de su posición en el mercado.
-
En un país como España, uno de los países de la Unión Europea con más distancia en minutos a los hospitales de referencia, el transporte urgente y de emergencias tiene muy pocos productos sustitutivos propiamente dichos. Algunos instrumentos (máquinas de reanimación cardiovascular, por ejemplo) ayudan a estabilizar al paciente, aunque no eliminan su necesidad de traslado medicalizado.
-
Respecto al transporte no asistencial, algunas comunidades autónomas están introduciendo el taxo como alternativa a las ambulancias. Pese a ser un sustitutivo imperfecto, dado su precio y su tecnología, es una amenaza para el sector del transporte sanitario, ya que las administraciones como cliente tienen la posibilidad de ofrecer el negocio que deseen.
-
Los clientes están mucho más concentrados que las empresas, salvo en determinados ámbitos geográficos. De esta forma, aunque existen servicios privados, como ya se ha comentado, la mayor parte de los servicios de transporte sanitario que se prestan en España tienen lugar a través de conciertos con las administraciones. De este modo, aunque en cada zona no hay sólo un demandante, en la práctica sólo uno de ellos aglutina más del 90% de la demanda.
-
Algunas administraciones públicas se han integrado verticalmente, y han creado sus propios servicios de transporte urgente y de emergencias. En este sentido, aunque la Sanidad no pertenece al ámbito competencial básico de los municipios, el SAMUR, en la localidad de Madrid, es el caso más conocido.
-
Los servicios de transporte sanitario, como en general los servicios, no son acumulables, lo que en principio juega a favor de las empresas. No obstante, el régimen de concierto con las administraciones públicas no permite una negociación fácil, por lo que la amenaza de no cumplir los servicios podría llegar a derivar en la resolución del concierto.
-
Existen muy pocos proveedores de ambulancias en España. Un vehículo de transporte sanitario es muy diferente de un vehículo comercial normal, y requiere un proceso de carrozado, equipamiento y preparación que en España prestan por un número muy reducido de empresas, de hecho, se puede decir que cuatro de ellas abarcan la práctica totalidad del mercado nacional.
-
Respecto a ellas, todos los factores indican un poder de negociación reducido: las empresas de ambulancias no suelen integrarse verticalmente (aunque algunas tienen talleres), sólo algunos clientes tienen un gran tamaño, los servicios de carrozado no son acumulables, el carrozado es esencial para el vehículo...
-
Esta situación de falta de poder negociador se produce nuevamente en relación con el combustible. No obstante, resulta paradójico señalar que las ambulancias sí son grandes clientes de este sector. De esta forma, el volumen total de combustibles consumido por todas las ambulancias del país representaría una parte relevante de la cifra de negocios de las empresas que suministran combustible. Una negociación conjunta supondría un poder negociador importante.
-
Respecto a los trabajadores, proveedores de la mano de obra, la subrogación obligatoria por parte de la nueva empresa lleva a una situación paradójica: la empresa cambia, el trabajador permanece. De este modo, el teórico poder negociador a favor de las empresas (más concentradas que los trabajadores, podrían sustituirlos por otros, etc) se vuelve a favor de éstos en una negociación colectiva. Es especialmente importante, nuevamente, la imposibilidad de acumular los servicios: una huelga de trabajadores generaría un grave perjuicio a la empresa y un menor impacto a los propios trabajadores.
-
Finalmente, las empresas aseguradoras suelen negociar fuertemente con las empresas de transporte sanitario, en una situación muy similar a los proveedores de combustible: pocas empresas, muy concentradas, imprescindibles para el negocio y, en este caso, con servicios no acumulables. Además, respecto al seguro, es relativamente difícil que las empresas de trasporte sanitario ganen poder de negociación, ya que muy pocas aseguradoras quieren dirigirse a este colectivo.
4.5.Limitaciones del modelo de las cinco fuerzas
-
El desarrollo tecnológico de la industria, especialmente significativo en industrias emergentes o de base tecnológica, que no sólo puede alterar la estructura competitiva, sino provocar la aparición o desaparición de determinadas actividades.
-
La estrategia de las propias empresas de la industria es quizás el factor que más influye en el cambio, pues con sus actuaciones las empresas pueden transforman la estructura competitiva. Las empresas compiten entre sí (con marca, tecnología, innovación, diferenciación, fusiones, alianzas, etc.) buscando posiciones ventajosas que les permitan obtener rentas superiores. Estos movimientos alteran la competencia, por lo que condicionan la estructura competitiva de un sector.
(5.ª ed.). Madrid: Thomson-Civitas.
En esta obra, Grant (pág. 150-159) lleva a cabo un análisis muy interesante de la aportación que realiza la Teoría de Juegos para explicar las estrategias que eligen las empresas en su actuación competitiva en las industrias, respecto de la identificación de las opciones de los competidores, la predicción de los resultados de las actuaciones y la elección de las estrategias óptimas.
5.La segmentación de la industria: grupos estratégicos
-
Barreras de movilidad entre grupos, que actúan como verdaderas barreras de entrada al nuevo grupo. Estas barreras derivan de la mayor o menor facilidad que exista para cambiar la forma de competir a lo largo de las dimensiones estratégicas antes citadas.
-
Barreras de salida del grupo actual, que son similares, en general, a las barreras de salida de la industria.
-
Grupo A (hipermercados): tamaño del establecimiento muy grande, precio relativamente bajo, oferta muy amplia, atención al cliente baja, localización extraurbana, servicios adicionales a la venta reducidos, horario continuo. En este grupo entrarían empresas como Carrefour, Alcampo, Hipercor y Eroski.
-
Grupo B (supermercados): tamaño mediano, precio medio-bajo, oferta media, atención al cliente baja-media, localización urbana. Cadenas como Mercadona, Supercor, Caprabo o Ahorramás formarían parte de este grupo.
-
Grupo C (tiendas de descuento): tamaño mediano, precio muy bajo, oferta media-baja, atención al cliente baja, reducción de los servicios al mínimo. Cadenas como DIA, Lidl o Plus formarían parte de este grupo.
-
Grupo D (tiendas de barrio y de conveniencia): Tamaño tamaño pequeño, precio medio-alto, oferta reducida, atención al cliente media-alta, proximidad física al cliente, horarios amplios. En este grupo se podría incluir tanto los tradicionales colmados o tiendas de ultramarinos y las cadenas Opencor o Repshop.
-
Grupo E (tiendas especializadas): tamaño pequeño, precio medio-alto, oferta reducida (amplia en su segmento), atención al cliente alta, calidad de los productos alta. Fruterías, pescaderías o carnicerías podrían entrar en este grupo, al igual que una bodega especializada en vinos o una tienda de productos derivados del café o del té.
-
Grupo F (tiendas gourmet): tamaño pequeño, precio muy alto, oferta reducida o segmentada, atención al cliente muy alta, productos de lujo o muy seleccionados, presentación atractiva de los productos. La Tienda del Gourmet de El Corte Inglés, algunas vinotecas, panaderías o pastelerías muy selectas entrarían en este grupo.
6.Análisis de los competidores
Resumen
Actividades
Ejercicios de autoevaluación
Solucionario
Solucionario
Glosario
- Barreras de entrada
- Factores que dificultan la entrada de nuevas empresas a la industria, normalmente mediante la disminución de las expectativas de rentabilidad de los posibles nuevos competidores.
- Barreras de movilidad
- Obstáculos o dificultades que impiden a las empresas moverse de un segmento a otro dentro de la misma industria.
- Barreras de salida
- Factores que impiden o dificultan el abandono de una industria por parte de una empresa, incluso en el caso de resultados pobres o negativos.
- Costes de cambio
- Costes que un cliente tiene que asumir por cambiar de proveedor.
- Diamante de Porter
- Modelo propuesto por Porter (1990) para explicar cómo influye la pertenencia a un país y a una determinada industria de este país en la obtención de una posición ventajosa para competir con otros países.
- Distrito industrial
- Cluster o conjunto de empresas e instituciones con una misma actividad económica, localizadas en un entorno geográficamente determinado.
- Entorno específico
- Fuerzas que determinan la competencia en el sector industrial en el que opera la empresa.
- Entorno general
- Factores externos que influyen en la empresa y ésta no puede controlar.
- Factores PESTEL
- Acrónimo de los factores seleccionados para realizar un perfil estratégico del entorno general: factores políticos, económicos, socio-culturales, tecnológicos, ecológicos y legales.
- Grupo estratégico
- Conjunto de empresas en un sector industrial que siguen una misma o similar estrategia a lo largo de las dimensiones estratégicas.
- Industria
- Conjunto de empresas que, a partir una tecnología determinada, tratan de atender a todos los grupos de clientes y cubrir todas las funciones posibles.
- Mercado
- Conjunto de empresas que cubren la misma función para el mismo grupo de clientes, independientemente de la industria en la que estén, es decir, de la tecnología que utilicen.
- Método de escenarios
- Método cualitativo que permite una descripción exhaustiva de las circunstancias que pueden presentarse en un momento futuro.
- Métodos prospectivos
- Métodos para el análisis del entorno futuro cualitativos y subjetivos que suponen que las relaciones entre las variables son dinámicas y evolucionan con el tiempo y que el futuro depende del pasado.
- Negocio
- Selección concreta que cada empresa realiza de las funciones y grupos de clientes que quiere atender.
- Perfil estratégico
- Técnica empleada para conocer las amenazas y oportunidades del entorno.
- Sector industrial
- Conjunto de empresas que ofrecen productos o servicios que son sustitutivos cercanos uno del otro.