Evaluación y selección de estrategias
Índice
Introducción
Objetivos
-
Analizar el proceso de evaluación y selección de estrategias.
-
Conocer los criterios disponibles para la evaluación de estrategias.
-
Conocer cómo se adoptan en la organización las decisiones estratégicas y los factores que influyen en ese proceso.
1.El proceso de evaluación y selección de estrategias
1.1.Visión general
1.2.Los criterios de evaluación y selección de estrategias
-
Se trata, en primer lugar, de comprobar cómo la estrategia aprovecha las fortalezas de la organización y las oportunidades externas y evita las debilidades internas y las amenazas del entorno.
-
Asimismo, se tratará de comprobar la adecuación de las estrategias a los objetivos de la organización ya definidos.
-
Con carácter general, los recursos financieros suelen constituir la primera limitación de una estrategia, pero la de más fácil resolución, siempre que se pueda acceder a fuentes de financiación con costes asequibles.
-
La escasa disponibilidad de recursos intangibles y capacidades, tanto individuales como organizativos, constituye una limitación más difícilmente cuantificable pero, normalmente, más rígida (Rumelt, 1993, pág. 67).
-
¿Puede financiarse la estrategia?
-
¿Es la organización capaz de alcanzar el nivel deseado de calidad, servicio, etc.?
-
¿Puede ser alcanzada la posición de mercado necesaria y están disponibles las oportunas variables de marketing?
-
¿Se puede hacer frente a las reacciones de la competencia?
-
¿Estará disponible la tecnología, tanto de producto como de proceso, para competir eficientemente?
-
¿Podrán conseguirse los recursos materiales y servicios necesarios?
-
¿Ha demostrado la organización que tiene las habilidades de resolución de problemas y los niveles de competencia que requiere la estrategia?
-
¿Cómo asegura la organización que estén disponibles las habilidades necesarias, tanto en el nivel directivo como en el operativo?
-
¿Ha demostrado la organización el grado de habilidad necesaria para coordinar las actividades múltiples y dispersas que integran la estrategia?
-
¿Representa la estrategia un desafío y una motivación para el personal clave y es aceptada por quienes han de brindar su apoyo?
-
La noción de satisfacción está muy vinculada con la aceptabilidad: no se trata de buscar un ajuste perfecto a los objetivos de cada grupo, sino la satisfacción de los intereses de, al menos, aquellos que puedan resultar determinantes para el funcionamiento de la empresa.
-
La valoración de la situación de los grupos de interés de la organización que están relacionados con la decisión analizada. Efectivamente, no todos los grupos de interés van a tener la misma capacidad para hacer prevalecer sus intereses en el largo plazo.
Estrategias
|
Criterios
|
||
---|---|---|---|
Adecuación
|
Factibilidad
|
Aceptabilidad
|
|
Privatizar
|
La propiedad pública sólo atiende a una situación histórica de monopolio.
La privatización contribuye a la eficiencia en la prestación del servicio.
|
Habrá compradores para los servicios rentables.
La reducción de costes se consigue más fácilmente con la privatización.
|
Se ahorran subvenciones públicas.
Se mejora el nivel de prestación de servicios en líneas rentables y se empeora en
las líneas rurales deficitarias.
|
Mantener servicio público
|
La empresa pública debe proveer servicios que no garantiza la privada.
El objetivo de rentabilidad se sustituye por el de reducción de costes.
|
La infraestructura es de propiedad pública y la protege de la competencia.
La inversión en inmovilizado para mejorar el coste sería problemática.
|
La apropiación social del servicio público supera a la de rentabilidad.
Se garantizan los servicios, incluidos los rurales.
|
-
El empleo de procesos desestructurados, en lo que se refiere al orden de sus fases. Una alternativa puede ser valorada al mismo tiempo que se completa su diseño, mientras que se evalúa la aceptabilidad de otra opción estratégica.
-
La introducción de la intuición de los directivos a la hora de determinar la adecuación, factibilidad y/o aceptabilidad de una alternativa estratégica. Esto no significa necesariamente decisiones peor sustentadas ya que, de alguna forma, la intuición está basada en la experiencia y el conocimiento implícito adquiridos por los directivos a lo largo del tiempo.
-
La presencia de dinámicas de poder, en las que los grupos de interés tratan de influir en la alternativa estratégica seleccionada, llegándose a soluciones de compromiso, pactos o a la búsqueda de nueva información.
2.La adecuación de las estrategias
-
Cómo hace frente a las dificultades identificadas en el análisis estratégico (debilidades y amenazas). Algunas preguntas que nos ayudan a valorar este aspecto serían las siguientes:
-
¿Es adecuada la estrategia para mejorar el reconocimiento social de la empresa?
-
¿Sirve esta estrategia para resolver los problemas de liquidez de la compañía?
-
¿Podrá la empresa reducir el nivel de dependencia de determinado proveedor a través de esta estrategia?
-
-
Cómo explota nuestras fortalezas y las oportunidades del entorno. Nos podríamos plantear cuestiones del siguiente tipo:
-
¿Consigo mediante esta estrategia aprovechar el potencial de crecimiento del mercado de clientes jóvenes?
-
¿Aprovecho suficientemente la fuerte imagen de mi marca con esta estrategia?
-
¿Permite esta estrategia utilizar la capacidad negociadora de la empresa?
-
-
Cómo se adecua a la misión y los objetivos de la organización. En este sentido, cabría formular interrogantes del siguiente tipo:
-
¿Es adecuada la estrategia para conseguir los objetivos de rentabilidad o alcanzar el crecimiento esperado?
-
¿Permite la estrategia crear, mejorar o mantener la ventaja competitiva de la empresa?
-
2.1.El enfoque de la lógica estratégica
2.2.El enfoque de la evidencia empírica
-
Con cierta frecuencia, los resultados de estos estudios tienen dificultades a la hora de ser aplicados a empresas, sectores o países diferentes a los originales, debido al diseño de la investigación.
-
Es preciso analizar detenidamente las condiciones bajo las que se desarrolló el estudio, dado que modificaciones en variables no controladas podrían dar lugar a diferentes resultados. Éste suele ser el origen de evidencias contradictorias presentadas por diversos trabajos de investigación, lo que ha dado lugar a la realización del meta-análisis.
-
Dentro de este enfoque empírico, son especialmente relevantes los trabajos del Instituto de Planificación Estratégica del Reino Unido, que cuenta con una importante base de datos conocida como PIMS (profit impact of market strategy). El objeto de la base de datos PIMS es estudiar empíricamente la relación entre las estrategias tomadas por empresas concretas y los resultados obtenidos, según el tipo de actividad y los entornos competitivos en que se opere (Buzzell y Gale, 1987). La base de datos está compuesta por más de 3.000 negocios en todo el mundo.
Informe LIM (limited information model), para aquellas situaciones con información escasa (sólo 18 variables estratégicas en el modelo).
Informe SAM (strategic analysis model), que es un análisis de sensibilidad de los resultados ante variaciones de algunas de las variables estratégicas significativas.
-
Información sobre el contenido de las decisiones de las empresas, esto es, sobre las estrategias que deciden seguir.
-
Información sobre el entorno competitivo de la empresa, esto es, sobre los mercados en los que opera.
-
Información contable de la organización, que permite medir sus resultados.
2.3.El ajuste o adecuación organizativa
2.4.Técnicas para valorar la adecuación
-
Apoyándose en medidas absolutas o normas de la industria: supone utilizar una referencia externa y objetiva para la comparación, adaptada a las características específicas de la industria en la que la empresa opera. Esta alternativa plantea problemas si se usa en exclusiva, ya que asume que cada opción estratégica es independiente de las otras y, más importante aún, no pone de relieve la necesidad de identificar los motivos internos para cambiar la estrategia actual por otra diferente.
-
Otras estrategias alternativas: a menudo es interesante utilizar la alternativa de "no hacer nada" (do nothing en inglés) como base para la comparación, que representa el resultado probable que se alcanzará si la organización continúa con sus estrategias actuales. Ciertamente, ésta no representa una alternativa real, sino un instrumento formal que puede ayudar a descubrir los motivos de una empresa para cambiar la estrategia actual.
3.La aceptabilidad de las estrategias
3.1.Rentabilidad y creación de valor
-
Los métodos se han desarrollado para proyectos de inversión discretos, en los que es fácil identificar los ingresos y gastos correspondientes a dichos proyectos. Esto no es tan fácil de aplicar en el caso de la implantación de una estrategia: no es sencillo deslindar el impacto de la estrategia sobre los resultados empresariales del resto de factores que pueden haber ejercido algún efecto sobre ellos. Podría ser incluso preferible evaluar el conjunto de la empresa.
-
Los métodos financieros clásicos no suelen tener en cuenta los beneficios intangibles que se derivan de la puesta en marcha de una estrategia –poder de mercado, prestigio, sinergias con otros negocios, perfeccionamiento de rutinas organizativas, aprendizaje organizativo, etc.
3.2.El riesgo
3.3.Reacciones de los grupos de poder
-
Algunos ejemplos frecuentes de esta situación tienen lugar cuando una empresa lleva a cabo una fusión, o cuando necesita emprender un proceso de reestructuración del negocio ante los malos resultados, o se privatiza una empresa pública. En estos casos, el miedo a la pérdida de puestos de trabajo durante el proceso de implantación suele llevar a los trabajadores y sindicatos a oponerse abiertamente, aun cuando no se vea racionalmente otra salida a la situación de la empresa.
-
Cuando la fidelidad del cliente a una marca o producto es muy fuerte, la introducción de cambios en sus características o imagen puede provocar la desafección de muchos de ellos. Igualmente, una empresa puede encontrarse con la oposición de los vecinos de una ciudad o de grupos ecologistas si sus nuevas actividades pueden provocar molestias o daños al medio ambiente.
-
Especialmente importante es analizar la reacción de los competidores. Cualquier actuación estratégica de la empresa tiende a mejorar su posición competitiva en el mercado en el que actúa, lo que supone un impacto sobre la situación de los competidores, que será especialmente alto en las fases de madurez o declive del ciclo de vida del negocio. Por esta razón, cuando una empresa pone en marcha una acción estratégica de carácter competitivo debe esperar una reacción en otras empresas del sector, que tratarán de recuperar la situación de partida o incluso ponerla a su favor.
4.La selección de las estrategias
-
La evaluación de alternativas se realiza de forma paralela o, incluso, anterior a su completa formulación.
-
Se busca información e incluso se evalúa el impacto económico de una alternativa estratégica que ya ha sido elegida para su implantación.
-
Se contrata a consultores externos con el fin de que confirmen información ya conocida y valorada, buscando objetivar la decisión ya tomada.
-
Se "vuelve atrás" en procesos que han alcanzado una situación política excesivamente conflictiva y difícil de resolver, sin replantear el problema.
-
No es posible disponer de toda la información ni conocer todas las alternativas.
-
No es posible conocer a priori con certeza el resultado de una decisión antes de implantarla.
-
No siempre se elige la alternativa que maximiza los resultados: muchas veces se opta por una opción que satisface suficientemente el logro de los objetivos propuestos (Simon, 1947).
-
El modelo racional se puede adaptar aceptando la racionalidad limitada de los decisores. Esto supone reconocer que los decisores satisfacen sus objetivos en lugar de optimizarlos, raramente se comprometen en una búsqueda exhaustiva de alternativas y descubren sus objetivos en el propio proceso de búsqueda. Por tanto, el proceso de evaluación y selección no es lineal sino que, en la práctica, se producen ciclos de realimentación por los que los objetivos son reajustados conforme el proceso de evaluación avanza. Los objetivos, de este modo, se adecuan a la estrategia y viceversa (Johnson y Scholes, 1997a). La cantidad de ciclos introducidos y la forma final del proceso dependerán de la mayor o menor complejidad de la decisión estratégica a adoptar y del mayor o menor conflicto de objetivos existente en la organización (Eisenhardt y Zbaracki, 1992).
-
El incrementalismo lógico concibe la decisión estratégica como un proceso fragmentado que se da dentro de las distintas unidades organizativas, a medida que se adaptan de forma reactiva a un entorno cambiante. Se inicia así un proceso de implantación parcial de la estrategia, mediante "prueba y error", a partir del cual la empresa pueda ir mejorando su conocimiento sobre los resultados de la aplicación. Esto permite a la empresa aprender de la experiencia y mejorar su conocimiento sobre la adecuación de la estrategia y, en último término, aumentar su capacidad de decisión. Sin embargo, también puede conducir a la ineficiencia, de modo que distintas unidades de la organización empujen hacia objetivos y direcciones diferentes.
Una visión incremental del proceso según un directivo"La analogía del ajedrez resulta útil aquí. El objetivo del ajedrez está claro: lograr la victoria capturando al rey del contrario. La mayoría de los jugadores empieza con un movimiento estratégico que supone una respuesta del contrario. Si se produce esta respuesta, el siguiente movimiento se produce de forma automática, en función de la anterior estrategia ganadora. Sin embargo, la belleza del ajedrez es la impredictibilidad de los movimientos del contrario. Intentar predecir el resultado de una partida de ajedrez es imposible y, por tanto, los jugadores se limitan a trabajar con posibilidades y probabilidades de los movimientos que no están muy por delante" (Johnson y otros 2006).
-
La visión política, más cercana a la teoría de la organización, mantiene que las organizaciones están formadas por personas y grupos que tienen diferentes objetivos y preferencias, que son, en buena medida, incompatibles entre sí, por lo que entran en conflicto. Si esto es así, el proceso de evaluación y selección de estrategias tiene un carácter esencialmente político, en el que cada grupo de la empresa trata de conseguir sus objetivos. Para ello se implican en actividades y tácticas políticas tales como la formación de coaliciones, la cooptación, el uso estratégico de la información, el recurso a consultores externos, etc. En general, el resultado del proceso de decisión responderá a los objetivos y deseos de los grupos con mayor poder dentro de la organización (Eisenhardt y Zbaracki, 1992).
-
La alta dirección, es decir, las características de las personas que deben adoptar la decisión en cuanto a su tipo y grado de formación, propensión al riesgo o agresividad.
-
La naturaleza de la propia decisión estratégica a adoptar, tanto en lo que se refiere a sus características genéricas como a su contenido.
-
El contexto de la organización o características del entorno y de la propia empresa.
-
Amenaza competitiva: cuando la competencia es más intensa y el entorno más hostil, las decisiones adoptadas pueden tener consecuencias graves para la organización, por lo que el nivel de racionalidad del proceso tiende a aumentar.
-
Importancia de la decisión: cuando la decisión estratégica que debe ser adoptada es más importante, compromete en mayor medida el futuro de la empresa y las consecuencias de un acierto o error serán más decisivas. Por ello, la dirección tenderá a analizar con mayor profundidad las decisiones en este contexto.
-
Control externo: si existen mecanismos de control externo de las decisiones adoptadas, los directivos harán un mayor esfuerzo por mejorar la calidad de la decisión, por lo que utilizarán más información y técnicas de análisis. Los accionistas, el mercado de capitales o de empresas pueden ser mecanismos externos que influyan en la dirección descrita.
-
Conflicto de objetivos: la existencia de diversidad o conflicto de objetivos entre los grupos participantes en la organización o entre el propio equipo de alta dirección hará que el proceso sea menos racional y pueda darse un mayor contexto político.
-
Incertidumbre: cuanto mayor sea la incertidumbre que rodea el proceso de elección estratégica menor será el grado de racionalidad del mismo. Ello se debe a que la posibilidad de aplicar modelos de análisis y evaluación racionales es menor, por lo que tiende a confiarse más en la intuición, el juicio o la tradición.
-
Tamaño de la organización: el mayor tamaño de una empresa hace que las decisiones estratégicas que deban ser adoptadas sean más complejas, por lo que aumenta la dificultad para aplicar métodos racionales de decisión.
Resumen
Actividades
Ejercicios de autoevaluación
Solucionario
Solucionario
Glosario
- aceptabilidad f
- Capacidad que tiene una opción estratégica de satisfacer los objetivos de los propietarios o accionistas de la empresa, así como de otros grupos de interés altamente relevantes.
- adecuación f
- Ajuste de las soluciones estratégicas planteadas a las necesidades de la organización, derivadas de su contexto estratégico externo (entorno) e interno (disponibilidad de recursos, organización de la empresa).
- ajuste organizativo m
- Correspondencia de las alternativas estratégicas con la realidad organizativa de la empresa en la que se debería implantar, analizando factores como el diseño de la estructura o la cultura empresarial.
- evidencia empírica f
- Experiencia existente que relaciona la utilización de una determinada estrategia en un contexto externo e interno dado con la obtención de mejores o peores resultados empresariales.
- factibilidad f
- Posibilidad de poner en marcha una determinada alternativa estratégica, en función de los recursos de los que la empresa dispone.
- incrementalismo lógico m
- Utilización de procesos de toma de decisiones con un cierto grado de desestructuración, en los que las alternativas estratégicas son evaluadas a través de implantaciones parciales, permitiéndose vueltas atrás en el proceso.
- lógica estratégica f
- Valoración de la adecuación de las alternativas estratégicas propuestas en función de criterios teóricos de ajuste.
- proceso racional m
- Ved proceso psinóctico
- proceso sinóptico o racional m
- Proceso de toma de decisiones estratégicas caracterizado por una profunda búsqueda de información, el diseño detallado de un buen número de alternativas estratégicas y la selección por medio de criterios matemáticos o financieros. Sin. compl. proceso racional
- racionalidad f
- En organización de empresas, significa la utilización de todos los medios al alcance de la empresa para tratar así de obtener el mejor resultado posible de un proceso de toma de decisiones.