Las capas inferiores del modelo OSI

Índice
- Introducción
- 1.Clasificación de las redes de ordenadores
- 1.1.Topologías de redes
- 1.2.Alcance
- 1.3.Tecnologías de red
- 2.El nivel físico
- 2.1.Medios físicos de transmisión
- 2.1.1.El cableado de cobre
- 2.1.2.La fibra óptica
- 2.1.3.El aire o el vacío
- 2.1.Medios físicos de transmisión
- 3.El nivel de enlace y el control de acceso al medio
- 4.Dispositivos que actúan en los niveles inferiores de la red
- 5.Tecnologías de acceso
- 5.1.RTB. Red de telefonía básica
- 5.2.RDSI
- 5.3.ADSL
- 5.4.Redes de fibra óptica
- 5.5.Inalámbricas (wireless)
- 5.5.1.Bluetooth, NFC, RFID
- 5.5.2.Wi-Fi
- 5.5.3.WiMAX
- 5.6.PLC
Introducción
1.Clasificación de las redes de ordenadores
1.1.Topologías de redes
-
Los equipos finales, también llamados anfitriones (en inglés, hosts).
-
Los equipos intermedios, también llamados conmutadores o encaminadores (en inglés, routers).
-
Los enlaces que unen entre sí los equipos finales y los intermedios.

-
Topología en estrella. Hay un nodo central que actúa como nodo intermedio de la red, al cual se conectan el resto de las estaciones. Este nodo central es el que gestiona el envío y la recepción de los datos. Es un tipo de topología muy poco empleado.
-
Topología en bus. Consiste en un cable al cual están conectadas todas las estaciones de la red. Todos los ordenadores están pendientes de si hay actividad o no en el cable. Cuando una estación emite una trama (o paquete), el resto de las estaciones la recogen, miran si son el destinatario, y si lo son, se la quedan. En caso contrario, no le hacen caso y la eliminan.
-
Topología en anillo. Consiste en conectar cada una de las estaciones con la anterior y la siguiente, de manera que el enlace llega a formar un bucle.
-
Topología en árbol. Se puede considerar como una topología mixta entre las topologías en bus y en estrella. Varios nodos se conectan entre ellos y a la vez tienen conectados equipos finales. Es una de las topologías más empleadas actualmente.
-
Topología mallada. Cada equipo está conectado directamente con cada uno de los otros, a pesar de que también en el caso de redes malladas no totales, no se forma una malla del todo completa. A menudo es la topología empleada por grandes redes como internet, donde se conectan equipos intermedios (routers) y no equipos finales.

1.2.Alcance
-
Redes de área personal o PAN (personal area network), que cubren distancias inferiores a 10 m. A menudo se utilizan para interconectar diferentes dispositivos de un usuario.
-
Redes de área local o LAN (local area network), que cubren distancias de centenares de metros. Pensadas para dar cobertura a un entorno de red local entre ordenadores y dispositivos de un mismo edificio o de edificios próximos. Normalizadas por los estándares del IEEE 802.x.
-
Redes de área metropolitana o MAN (metropolitan area network), que cubren el área de una ciudad o área metropolitana.
Normalmente estos tres tipos de redes mencionados se incluyen dentro de las redes de tipo LAN.
-
Redes de área extensa o WAN (wide area network), que se utilizan en espacios geográficos extensos. A menudo se utilizan para interconectar redes LAN, facilitando la conexión de usuarios de diferentes localizaciones. Estas se basan en las tecnologías celulares, apareciendo como evolución de las redes de comunicaciones de voz clásicas. Redes de este tipo son: RTC (red telefónica conmutada), RDSI (red digital de servicios integrados), etc.
1.3.Tecnologías de red

-
10: indica la velocidad de transferencia, en este caso, 10 Mbps (10 megabits por segundo).
-
BASE: esta palabra se refiere a la modulación de la señal utilizada (banda base).
-
T: indica el tipo de medio utilizado, donde T quiere decir cable de par trenzado sin pantalla protectora. Y, por lo tanto, lleva implícita la longitud máxima, que son 100 m.

2.El nivel físico
2.1.Medios físicos de transmisión
Unidad de ancho de banda |
Unidad de medida |
Equivalencia |
---|---|---|
Bit por segundo |
bps |
1 bps = unidad de ancho de banda |
Kilobit por segundo |
kbps |
1 kbps = 1.000 bps |
Megabit por segundo |
Mbps |
1 Mbps = 1.000.000 bps |
Gigabit por segundo |
Gbps |
1 Gbps = 1.000.000.000 bps |
-
El cableado de cobre: pares de hilos trenzados y cable coaxial.
-
El cableado de fibra óptica.
-
El aire o el vacío, empleados en transmisiones sin cable.
-
Símplex: cuando las señales (datos) solo se pueden transmitir en un solo sentido (unidireccional). Esto sucede con la fibra óptica.
-
Dúplex: cuando las señales (datos) pueden ser transmitidas en los dos sentidos simultáneamente. Por ejemplo, en una conversación telefónica las dos personas pueden hablar y escuchar a la vez.
-
Semidúplex (o half-duplex): cuando las señales pueden ser transmitidas en los dos sentidos, pero no simultáneamente. Por ejemplo, cuando se usa un walkie-talkie si una de las personas habla, la otra solo puede escuchar y se tiene que esperar a que la otra finalice para poder hablar.
2.1.1.El cableado de cobre





2.1.2.La fibra óptica


2.1.3.El aire o el vacío
-
Ondas de radio. Son ondas electromagnéticas multidireccionales y que, por lo tanto, se propagan en todas las direcciones. La longitud de onda de estas señales es superior a 30 cm. Son las que utilizan las redes Wi-Fi, Home RF o Bluetooth. Pueden recorrer grandes distancias y pueden atravesar paredes y edificios.
-
Microondas. Estas ondas electromagnéticas tienen una longitud de onda que varía entre 30 cm y 1 mm. Van en línea recta, por lo tanto, emisor y receptor tienen que estar muy alineados. Además, tienen dificultades para atravesar edificios. En este caso, las antenas que se tengan que comunicar deben ser visibles entre ellas (por lo tanto, a una distancia máxima de unos 80 km).
-
Infrarrojos. Son ondas electromagnéticas con una longitud de onda de entre 1 mm y 750 nanómetros, empleadas para transmisiones a corta distancia.
-
Ondas de luz. Son ondas unidireccionales. Con ellas se puede comunicar un emisor láser con un receptor que disponga de un fotodetector.
3.El nivel de enlace y el control de acceso al medio

3.1.Las subcapas de la capa de enlace
-
LLC (control de enlace lógico): encargada de hacer la comprobación de errores, la gestión del flujo de datos entre equipos con velocidades diferentes y la encapsulación de la información, entre otros.
-
MAC (control de acceso al medio): que se encarga de especificar las reglas con las que se transmite una trama sobre el enlace. Es decir, define el modo como se transmiten las tramas por el hilo físico, gestionando el direccionamiento físico asociado a cada uno de los dispositivos, la distribución de las tramas y la gestión concurrente al medio compartido.
-
Gestión de las tramas. Organiza y gestiona la composición de las tramas, su sincronización, su numeración, su direccionamiento…
-
Gestión del enlace. Es necesario que todo el proceso de transmisión esté muy gestionado, desde el inicio, mantenimiento y finalización de la transmisión.
-
Control del flujo. El terminal emisor y el receptor se tienen que poner de acuerdo con la velocidad con la que han de llegar las tramas. Por ejemplo, si las tramas van llegando de manera más rápida que la que el receptor puede llegar a procesar o almacenar, se tendría que poder reducir la velocidad de envío. Por lo tanto, con el control de flujo se regula la velocidad de transmisión de las tramas.
-
Control de errores. Como hemos comentado, es una de las funciones básicas de la capa de enlace. Por eso las tramas, además de la información que se quiere enviar, contienen unos bits adicionales que sirven para poder detectar y gestionar posteriormente los errores. En este control de errores tenemos tres tipos de técnicas: 1) detección de errores con el uso de los llamados códigos detectores de errores; 2) corrección de errores, y 3) las relacionadas con la retransmisión fiable de tramas erróneas.
-
Control de acceso al medio. Esta función de la capa de enlace es especialmente relevante en el caso de que un número determinado de nodos accedan todos ellos a un mismo medio físico, sobre todo, si el acceso al medio se hace de forma simultánea. Se coordina la retransmisión de las tramas con el objetivo de evitar las colisiones, gestionando en qué momento cada equipo puede acceder al medio.
3.2.¿Dónde se encuentran implementadas las funcionalidades de la capa de enlace?




3.3.CSMA y CSMA/CD: protocolos de acceso al medio
4.Dispositivos que actúan en los niveles inferiores de la red



5.Tecnologías de acceso
5.1.RTB. Red de telefonía básica
5.2.RDSI

5.3.ADSL

5.4.Redes de fibra óptica
5.5.Inalámbricas (wireless)
-
Redes inalámbricas de área personal o WPAN (wireless personal area network), que cubren distancias inferiores a 10 m. A menudo se utilizan para interconectar diferentes dispositivos de un usuario. Las tecnologías que encontramos en este caso son Bluetooth, ZigBee o IrDA.
-
Redes inalámbricas de área local o WLAN (wireless local area network), que cubren distancias de centenares de metros. Pensadas para dar cobertura a un entorno de red local entre ordenadores y dispositivos de un mismo edificio o de edificios próximos. Este es el caso de la tecnología Wi-Fi o HomeRF, entre otras.
-
Redes inalámbricas de área metropolitana o WMAN (wireless metropolitan area network), que cubren el área de una ciudad o área metropolitana. Los protocolos LMDS, MMDS y WiMAX son los que se utilizan.
-
Redes globales, que permiten cubrir toda una región (país o grupos de países). Estas se basan en las tecnologías celulares, y aparecen como evolución de las redes de comunicaciones de voz clásicas. Este es el caso de las redes de telefonía móvil, como por ejemplo GSM, GPRS, UMTS, etc.

5.5.1.Bluetooth, NFC, RFID

5.5.2.Wi-Fi

Estándar |
Año |
Descripción |
---|---|---|
802.11a |
1999 |
Utiliza la banda de los 5 GHz, con una técnica llamada OFDM (orthogonal frequency division multiplexing), que permite velocidades de hasta 54 Mbps. |
802.11b |
1999 |
Presenta las especificaciones de la capa física y de acceso al medio de las redes de área local inalámbricas, con un rango de velocidades entre 5,5 y 11 Mbps, con una banda de frecuencia de 2,4 GHz. |
802.11g |
2003 |
Aumenta la velocidad de la transmisión de datos a 54 Mbps, en la misma banda de los 2,4 Ghz. |
802.11n |
2006 |
Nueva generación para redes inalámbricas de alta velocidad (hasta 540 Mbps teóricos). Hay propuestas para 2,4 y 5 GHz. Una de sus características más destacables es que permite emplear diferentes canales de forma simultánea, lo que se conoce como MIMO (multiple input - multiple output). |
5.5.3.WiMAX
5.6.PLC


