Las capas superiores del modelo OSI: sesión, presentación y aplicación

Índice
- Introducción
- 1.El nivel de aplicación
- 2.Protocolos de la capa de aplicación
- 2.1.DNS: servicio de nombres en internet
- 2.1.1.¿Qué es?
- 2.1.2.Tipo y ubicación de los servidores DNS
- 2.1.3.Funcionamiento del servicio DNS
- 2.2.La web y el HTTP
- 2.3.FTP (file transfer protocol)
- 2.4.Correo electrónico en internet
- 2.5.Servicio de noticias NNTP (network news transfer protocol)
- 2.6.Mensajería instantánea
- 2.7.Acceso a ordenadores remotos
- 2.1.DNS: servicio de nombres en internet
- 3.Utilidades TCP/IP de los sistemas operativos
- 4.Aplicaciones multimedia y sus protocolos
- 4.1.Ejemplos de aplicaciones multimedia
- 4.2.Compresión de audio y vídeo
- 4.2.1.Compresión de audio
- 4.2.2.Compresión de vídeo
- 4.2.3.Formatos de audio y vídeo
- 4.3.Protocolos para aplicaciones interactivas en tiempo real
- 4.3.1.RTSP. Real time streaming protocol
- 4.3.2.RTP. Real time transport protocol
- 4.3.3.RTCP. Real time control protocol
- 4.3.4.SIP. Session initiation protocol
- 4.3.5.H.323
- 4.3.6.Skype
Introducción

1.El nivel de aplicación
1.1.Modelo cliente-servidor
1.2.Modelo de igual a igual (peer-to-peer, P2P)


2.Protocolos de la capa de aplicación
2.1.DNS: servicio de nombres en internet
2.1.1.¿Qué es?
-
Traducción de alias (nombres adicionales que pueden llegar a tener los hosts; por ejemplo: www.uoc.edu es un alias de www-org.uoc.edu). Al nombre original se le denomina canónico.
-
Traducción de alias del servidor de correo. Tengamos en cuenta que una misma organización puede llegar a tener diferentes nombres (alias) para su dominio de correo electrónico y para el servidor web.
-
Distribución de carga. Redirigiendo, si es el caso, el tráfico a servidores web que disponen de información o servicios replicados, para mejorar el acceso a ellos. Tengamos en cuenta que sitios webs con muchos accesos pueden estar replicados en muchos servidores, cada uno corriendo en un ordenador diferente y con una dirección IP distinta.
2.1.2.Tipo y ubicación de los servidores DNS

2.1.3.Funcionamiento del servicio DNS
2.2.La web y el HTTP
-
Esquema puede ser http, ftp, mailto, etc., extendiendo así la funcionalidad del servicio web con el acceso a servidores ftp o servidores de correo desde un cliente web.
-
Identificador contiene el nombre del recurso y el servidor donde se encuentra.
2.2.1.Los lenguajes de marcas HTML y XHTML
2.2.2.HTTP (hypertext transfer protocol)
2.2.3.HTTPS (hypertext transfer protocol secure)
2.3.FTP (file transfer protocol)

2.3.1.TFTP (trivial file transfer protocol)
2.4.Correo electrónico en internet
-
Contenido de texto no solo ASCII de 7 bits.
-
Contenido no textual.
-
Contenido con múltiples partes (para permitir adjuntar ficheros).
-
Cabeceras con texto no solo ASCII de 7 bits.
2.4.1.SMTP (simple mail transfer protocol)

2.4.2.POP3 (post office protocol o protocolo de acceso simple a los buzones de correo)
-
Órdenes: órdenes de texto de cuatro caracteres seguidas de espacios y los argumentos que requieran. Finalizan con un <CRLF>.
-
Respuestas: una cadena de caracteres que empieza por +OK o -ERR más una descripción.

2.4.3.IMAP (internet message access protocol o protocolo de acceso a mensajes de internet)

2.5.Servicio de noticias NNTP (network news transfer protocol)
2.6.Mensajería instantánea
2.7.Acceso a ordenadores remotos
3.Utilidades TCP/IP de los sistemas operativos
4.Aplicaciones multimedia y sus protocolos
-
Mecanismos de compresión específicos para cada tipo de tráfico.
-
Protocolos de comunicación que optimicen la transmisión de datos en función de los requisitos mencionados.
4.1.Ejemplos de aplicaciones multimedia
2) Streaming en directo.
3) Audio y vídeo en tiempo real interactivo.
4.1.1.Streaming de audio y vídeo almacenados
4.1.2.Streaming en directo de audio y vídeo
4.1.3.Audio y vídeo en tiempo real interactivo
4.2.Compresión de audio y vídeo
4.2.1.Compresión de audio

4.2.2.Compresión de vídeo
4.2.3.Formatos de audio y vídeo
-
WAV: Acrónimo de waveform audio format, es un formato de audio originario de Microsoft que permite grabar sonido en diferentes calidades, de 11.025 a 44.100 Hz. Ahora bien, dado que los archivos WAV tienen una calidad de sonido muy alta, suelen ocupar mucho espacio (por ejemplo, un archivo de audio con una duración de tres minutos puede ocupar entre 20 y 30 MB en disco). Una de las principales ventajas del formato WAV es su posibilidad de conversión en otros formatos (por ejemplo, en MP3).
-
AIFF: Acrónimo de audio interchange file format. Tiene unas características muy similares a las del formato WAV. Fue diseñado para sistemas operativos Apple.
-
MP3: Es un formato de compresión de audio creado por el grupo Moving Picture Experts Group, bajo la supervisión del ISO. Los archivos de este formato se identifican con la extensión .mp3. Es uno de los formatos más populares en internet, dado que ofrece una buena calidad de sonido, con una elevada compresión de datos. Se puede realizar streaming con este formato y también se puede bajar con HTTP o FTP.
-
MP4: Es un nuevo formato de audio basado en el estándar de codificación avanzada de audio. Se utiliza con diferentes extensiones:
-
.mp4: Extensión oficial para audio, vídeo y contenidos avanzados.
-
.m4a: Es la extensión adoptada por Apple para la distribución de música en iTunes y para ser reproducida en sus dispositivos.
-
-
MIDI: Proviene de las siglas musical instrument digital interface, la interfaz digital para instrumentos musicales. Es un protocolo de comunicación estándar utilizado para comunicar instrumentos digitales electrónicos y, por lo tanto, datos entre sintetizadores, programas, procesadores de efectos y otros dispositivos. Se trata de un formato utilizado en el ámbito de la composición musical, y generalmente tiene la extensión .mid. Ocupan muy poco y en consecuencia son idóneos para conexiones con poco ancho de banda. Con este formato no se puede realizar streaming.
-
Real Audio: Es un formato utilizado en internet para la reproducción en tiempo real, de manera que el archivo se reproduce mientras se descarga. Tiene el problema de que al ser archivos excesivamente grandes, se necesita una gran capacidad de almacenamiento.
-
MPEG: Estándar desarrollado por Moving Picture Experts Group (de aquí las siglas MPEG), un grupo de trabajo coordinado entre otros por el ISO. Soporta tres tipos de información: audio, vídeo y streaming. Ofrece una alta compresión con pocas pérdidas, por lo tanto es uno de los formatos más empleados. Desde el año 1991 han ido apareciendo diferentes versiones: MPEG-1, MPEG-2, etc. Desde la web oficial de MPEG podemos ver las características de las diferentes versiones: http://mpeg.chiariglione.org/.
-
QuickTime Movie: Es un formato propietario de Apple. Su extensión es .mov. Se puede visualizar con el reproductor QuickTime, que permite realizar vídeos del mismo formato y dispone de algunas opciones básicas para editarlos. Inicialmente estaba pensado solo como formato de vídeo, pero actualmente se puede emplear para cualquier tipo de medio (imágenes, audio, vídeo, Flash, etc). Con un servidor de vídeo dedicado es posible realizar streaming de vídeo de este formato.
-
Real Media: Es uno de los formatos más empleados para realizar streaming. Es un formato propietario de Real Networks.
-
Windows Media Video: Desarrollado por Microsoft para su reproductor Windows Media Player. Los archivos de este formato tienen extensión .wmv, que corresponde al archivo que contiene vídeo; .wma, que contiene audio, y .asf (advanced streaming format) como formato para streaming.
-
AVI, audio/video interleaved: Es un formato que fue definido por Microsoft y que posteriormente fue mejorado y denominado AVI 2.0. Este formato permite almacenar simultáneamente un flujo de datos de vídeo y varios flujos de audio (es decir, que puede contener bandas sonoras en varios idiomas). Ha sido sustituido por el formato Windows Media. Con este formato no se puede realizar streaming, dado que se debe almacenar primero el contenido y después reproducirlo.
-
Flash video: Es un formato de vídeo creado por Flash que permite realizar streaming. La extensión de los ficheros en este formato es .flv. Funciona con la aplicación Flash Player. Permite las mismas funcionalidades que las animaciones efectuadas con Flash (ficheros .swf).
4.3.Protocolos para aplicaciones interactivas en tiempo real
-
Reproducción del tiempo real en directo: se lleva a cabo la transmisión de los acontecimientos en el mismo momento que están sucediendo. En este tipo de transmisión se utiliza el término broadcast (difusión), dado que se está transmitiendo en directo la misma información a todos los clientes.
-
Reproducción en tiempo real multimedia a la carta, o VoD, video on demand, o AVoD, audio and video on demand, son sistemas que permiten a los usuarios la selección y reproducción de contenidos de audio y vídeo bajo demanda.
4.3.1.RTSP. Real time streaming protocol
-
Recuperación de datos del servidor de contenidos multimedia.
-
Invitación de un servidor de datos a una conferencia.
-
Añadir contenido a una presentación existente.

4.3.2.RTP. Real time transport protocol
4.3.3.RTCP. Real time control protocol

4.3.4.SIP. Session initiation protocol
4.3.5.H.323
-
H.323 es un servicio integrado de protocolos para llevar a cabo conferencias multimedia, según las especificaciones mencionadas, mientras que SIP solo se encarga del inicio y gestión de la sesión, sin ningún tipo de imposición en el transporte o en los formatos de audio y vídeo soportados.
-
H.323 fue definido por la ITU, por lo tanto, desde la vertiente de telefonía, mientras que SIP fue definido por la IETF, por lo tanto, desde la vertiente de estándares de internet.
-
H.323 es un estándar más complejo que SIP y, por lo tanto, este es más sencillo de implementar.