El nivel de red

Índice
Introducción


-
Protocolos que describen la manera de enviar la información.
-
Protocolos de enrutamiento que deciden por dónde deben pasar los paquetes hasta llegar al destino.
-
Mecanismos para informar de errores que se produzcan en el envío de estos paquetes.
1.Internet protocol (IP)
1.1.IPv4



D |
T |
R |
M |
|
---|---|---|---|---|
TELNET |
1 |
0 |
0 |
0 |
FTP control |
1 |
0 |
0 |
0 |
FTP datos |
0 |
1 |
0 |
0 |
SNMP |
0 |
0 |
1 |
0 |
NNTP |
0 |
0 |
0 |
1 |
1.1.1.Direccionamiento IP







Red |
Dirección IP |
Clase |
Dirección de red |
Número máximo de ordenadores que puede tener esta red |
Dirección del host |
Dirección de broadcast |
---|---|---|---|---|---|---|
1 |
74.13.24.67 |
A |
74.0.0.0 |
224 |
0.13.24.67 |
74.255.255.255 |
2 |
88.126.102.103 |
A |
88.0.0.0 |
224 |
0.126.102.103 |
88.255.255.255 |
3 |
195.180.160.140 |
C |
195.180.160.0 |
256 |
0.0.0.140 |
195.180.160.255 |
3 |
195.180.160.142 |
C |
195.180.160.0 |
256 |
0.0.0.142 |
195.180.160.255 |
4 |
222.125.222.21 |
C |
222.125.222.0 |
256 |
0.0.0.21 |
222.125.222.255 |
5 |
156.11.75.15 |
B |
156.11.0.0 |
216 |
0.0.75.15 |
156.11.255.255 |
Clase |
Rango red |
Descripción |
Definido en |
---|---|---|---|
A |
10.0.0.0 - 10.255.255.255 |
1 red simple de clase A |
RFC 1918 RFC 1597 (esta es la especificación original pero actualmente está obsoleta) |
B |
172.16.0.0 - 172.31.255.255 |
16 redes de clase B |
|
C |
192.168.0.0 - 192.168.255.255 |
256 redes de clase C |
|
B |
169.254.0.0 - 169.254.255.255 |
1 red simple de clase B |
RFC 3300 y RFC 3927 |
1.1.2.NAT (network adress translation)
Tipo de NAT |
Dirección privada |
Dirección pública |
---|---|---|
Estática |
172.26.0.35 |
201.5.4.3 |
Estática |
172.26.0.43 |
201.5.4.15 |
Dinámica |
Rango: 172.26.0.50 a 172.26.0.80 |
Rango: 201.5.4.100 a 201.5.4.110 |
PAT |
Rangos 172.26.1.101 a 172.26.1.254 172.26.2.101 a 172.26.2.254 |
201.5.4.18 Puertos del 1024 al 5000 |
1.1.3.Subredes: CIDR (classless inter-domain routing)
Dirección (en decimal) |
En binario |
|
---|---|---|
Dirección del dispositivo |
172.24.100.45 |
10101100. 00011000. 01100100. 00101101 |
Máscara (con 27 bits a “1”). |
255.255.255.224 |
11111111. 11111111. 11111111. 11100000 |
Dirección de subred resultante. Resulta de multiplicar (AND) la dirección y la máscara bit a bit. |
172.24.100.32 |
10101100. 00011000. 01100100. 00100000 |
-
Aislar el tráfico de cada red y, por lo tanto, mejorar la seguridad y el rendimiento global de cada una de ellas.
-
Simplificar la resolución de problemas, dado que al tenerlas segmentadas es más sencillo identificar su origen.
1.2.Del direccionamiento IPv4 a IPv6
1.3.Direccionamiento IPv6
1.3.1.Características de IPv6

-
Versión (version). De 4 bits. Contiene la versión del protocolo que contiene el paquete. En el caso de IPv6 el valor es 0110 (6 en decimal).
-
Clase de tráfico (traffic class). De 8 bits. Es equivalente al campo tipo de servicio de IPv4. Clasifica el paquete dentro de un tráfico determinado.
-
Etiqueta de flujo (flow label). De 20 bits. Para etiquetar un conjunto de paquetes con las mismas características.
-
Longitud de la carga útil (payload length). De 16 bits. Longitud del paquete en bytes sin contar la cabecera IP.
-
Cabecera próxima (next header). De 8 bits. Indica la posición en la que se puede encontrar la cabecera siguiente. Es una novedad en IPv6 y facilita a los routers el tiempo de proceso, al no haber opciones.
-
Número de saltos (hop limit). De 8 bits. Equivalente al campo TTL de IPv4, pero en este caso en lugar de contar tiempo cuenta número de saltos.
-
Dirección de origen (source address). De 128 bits, especifica la dirección IP de la máquina que ha generado el paquete.
-
Dirección de destino (destination address). De 128 bits, especifica la dirección IP de la máquina a la que debe llegar el paquete.



-
El aumento ya señalado del tamaño de la dirección IP, que pasa de 32 a 128 bits.
-
Un formato de cabecera más simplificado, para mejorar su tratamiento en los routers.
-
La posibilidad de extensión de las cabeceras y de las opciones. Estas opciones se ponen en cabeceras suplementarias IPv6 contenidas entre la cabecera IPv6 y la cabecera del paquete de transporte. Así, las opciones de estas cabeceras IPv6, que aquí pueden ser de longitud variable, no son tratadas por los routers intermedios.
-
La definición de extensiones que permiten la autenticación de usuarios y la integridad de los datos mediante herramientas criptográficas.
-
El hecho de contener modos de autoconfiguración, como la configuración plug and play de direcciones de nodos sobre una red aislada, empleando DHCP.
-
La posibilidad de una transición sencilla de IPv4 a IPv6.
1.4.Configuración TCP/IP estática para un equipo


2.ICMP (internet control message protocol)
2.1.Ping


2.2.Traceroute (tracert)


3.ARP (adress resolution protocol)


4.Router (o enrutador)



-
Segmentación. Pueden segmentar el tráfico de una red mayor en varias redes más pequeñas. De este modo, los paquetes de difusión o broadcast se pueden canalizar directamente hacia la parte de la red que les corresponde.
-
Conmutación. Con esta funcionalidad, los paquetes de datos se van enviado por la interfaz correcta. La decisión se toma según las tablas de enrutamiento.
-
Determinación de la ruta. Los routers determinan la ruta según diferentes parámetros, como el ancho de banda de la línea, el número de saltos que debe realizar un paquete de datos y los parámetros de rendimiento. Tengamos muy en cuenta, por lo tanto, que dos paquetes de datos con un mismo origen y destino pueden seguir rutas diferentes.
4.1.Las tablas de enrutamiento

-
La primera entrada (0.0.0.0) permite a la estación comunicarse con estaciones remotas. Notemos que la máscara no tiene ningún bit en 1. Esta es la ruta por defecto. El enrutador establecido para acceder a estaciones remotas queda identificado en la tabla con la IP: 172.26.0.1. Corresponde a la puerta de enlace.
-
La tercera entrada (169.254.0.0) corresponde a lo que se denomina zeroconf route, una dirección privada que se activa para autoconfigurarse la red, antes de activarse el DHCP.
-
La dirección 172.26.0.27 corresponde a la dirección IP de la estación, y se denomina interfaz de Loopback (dirección con la que se conoce el ordenador local desde el mismo ordenador local).
-
La octava entrada (255.255.255.255) solo nos indica que los broadcasts IP se restringirán a la red local.
4.2.Routers Wi-Fi
5.Configuración de un router
-
Un software interno para gestión de las comunicaciones.
-
Puertos para conectar el punto de acceso a internet o a la red cableada. Los puntos de acceso pueden disponer de uno o más puertos 10/100Base-T (RJ-45). Por lo tanto, llevan integrado un hub o switch; y en el caso de necesitar más puertos siempre se puede comprar un hub o switch independiente y conectarlo a uno de los puertos del router.
-
Un equipo de radio (de 2,4 Ghz en el caso de 802.11b y 802.11g, o de 5 Ghz en el caso de 802.11a).
-
Una o dos antenas, que pueden o no apreciarse exteriormente.

-
Uplink port, unos puertos especiales para conectar un hub o switch de una red local Ethernet.
-
Puertos paralelos o USB para conectar por ejemplo una impresora.
-
Puertos para conectar una antena externa para mejorar su alcance.


-
Habilitar o deshabilitar la red inalámbrica (enable wireless networking). Puede ser útil cuando solo queramos el punto de acceso con las funciones de router y para la red cableada.
-
Servidor DHCP. A menudo los puntos de acceso tienen habilitado el servidor DHCP para asignar de manera automática las direcciones IP a los equipos que se conectan. Pero con esta opción podemos deshabilitarlo.
-
Potencia de transmisión (transmit power). Esta opción está implementada en algunos puntos de acceso y permite variar la potencia de transmisión para dar más cobertura.
-
Registro de actividad (log hile). Algunos puntos de acceso ofrecen la posibilidad de dejar un registro de la actividad realizada. Puede permitir comprobar la actividad de la red y detectar posibles intrusiones.
-
El tipo de red, en modo ad hoc, BSS, equipo a equipo o términos similares.
-
Poner un nombre a la red, lo que se conoce con el nombre de SSID (service set identifier) o nombre de red (network name).
-
Canal, eligiendo algún número concreto de canal tipo de seguridad, puede ser WEP o WPA por ejemplo, con una clave de acceso.
-
SSID (service set identifier), que es el nombre de la red (network name), lo que permite identificar el servicio y lo que aparece al realizar una busca de redes inalámbricas.
-
Canal (channel), con el que se emite la señal de onda portadora de radio. A menudo el sistema permite que la asignación de canal sea automática o manual. Antes de elegir un número de canal, es conveniente explorar las redes inalámbricas de la zona para poder emplear un canal que no se esté utilizando.
-
Seguridad (security), los parámetros de configuración de seguridad en el router permiten poder dar acceso a nuestra red inalámbrica a los equipos o usuarios que queramos, y/o cifrar el intercambio de información que se produzca. El tema de configuración de la seguridad, por su relevancia, lo trataremos en un próximo apartado.


-
Número IP del ordenador. Es importante señalar que es necesario que esté en el rango de direcciones aceptadas por el router. Por ejemplo, si el router tiene dirección 172.26.0.1, entonces los equipos se podrían asignar a los números 172.26.0.x, donde x tendrá valores entre 2 y 255.
-
Máscara de subred. Generalmente será el número 255.255.255.0 para redes que dispongan de menos de 255 terminales.
-
Puerta de enlace. Corresponde a la dirección IP del router. En el ejemplo anterior sería 172.26.0.1.
-
DNS. En este caso, podemos configurarlo o bien de manera que automáticamente adquiera estos valores del router, o bien de modo que el usuario haya de introducir manualmente los DNS con los valores que le habrá facilitado su proveedor de servicios.