Percepción de la imagen

Índice
- Introducción
- Objetivos
- 1.Introducción a la sintaxis de la imagen
- 2.Forma y representación
- 3.Estructura y equilibrio
- 3.1.Estructura y percepción
- 3.2.Fuerzas perceptuales
- 3.3.Peso visual: equilibrio y tensión
- 3.3.1.Percepción de peso visual
- 3.3.2.Peso visual
- 3.4.Flecha visual: dirección
- 3.5.Esqueleto visual
- 4.El color
- 4.1.Color y sensación
- 4.2.Interacción y contrastes del color
- 4.2.1.Interacción
- 4.2.2.Cambios contextuales del color
- 4.2.3.Contrastes
- 4.3.El uso del color
- 4.3.1.Valores térmicos
- 4.3.2.Poder psicológico del color
- 4.3.3.Valores espaciales
- 4.3.4.Valores terapéuticos
- 4.3.5.Valores sensoriales
- 4.3.6.Valores simbólicos
- 4.3.7.Valores publicitarios
- 4.3.8.Valores estéticos
- 4.4.Psicología del color
- 4.5.El lenguaje del color
- 4.6.La sensación de los colores
- 4.7.La simbología del color
- 5.Mapas conceptuales
- Actividades
- Bibliografía
Introducción
Objetivos
-
Conocer la sintaxis de la imagen.
-
Saber analizar el nivel de forma y representación de la imagen.
-
Poder analizar el nivel de estructura y equilibrio de la imagen.
-
Valorar y experimentar la importancia del color en la sintaxis de la imagen.
-
Comprender el valor psicológico del color y su uso.
1.Introducción a la sintaxis de la imagen
1.1.La sintaxis del lenguaje visual

1.2.Niveles sintácticos de la imagen

-
Forma
-
Estructura y equilibrio
-
Color
2.Forma y representación
2.1.Forma material y forma percibida


"La forma perceptual es el resultado del juego recíproco entre:
el objeto material el medio luminoso transmisor de información las condiciones reinantes en el sistema nervioso del observador.
Rudolf Arnheim ha descrito con detalle los procesos y fenómenos que intervienen en la percepción visual".
R. Arnheim (1954). Arte y percepción visual (revisión de 1995).
-
Forma espontánea: necesaria, determinada por el azar y las leyes físicas. Por ejemplo, una piedra.
-
Forma viva: determinada por la selección natural. Por ejemplo, una planta.
-
Forma diseñada: "inteligente", determinada por la selección artificial. Por ejemplo, una silla.
2.2.Forma y función
2.2.1.Fractales y esferas
2.2.2.Forma simple y forma compleja

Simplicidad
"La experiencia y el juicio subjetivo de un observador que no halla dificultad para entender aquello que se le presenta".
R. Arnheim (1985). Arte y percepción visual. Madrid: Alianza ("Forma").
"[...] cuando las cosas están dispuestas de tal modo que al sernos representadas por los sentidos podemos imaginarlas fácilmente y, en consecuencia, recordarlas fácilmente, decimos que están bien ordenadas, y, en el caso contrario, mal ordenadas o confusas"
Spinoza. Ética. Citado por R. Arnheim (1995). Arte y percepción visual. Madrid: Alianza ("Forma").
"La simplicidad hace referencia en la ausencia (o casi) de complejidad".
Murray Gell-Mann (1995). El quark y el jaguar; aventuras en lo simple y lo complejo. Barcelona: Tusquets.
2.2.3.Forma compleja, la fractal
"[...] es continua, porque no se intersecciona nunca: los nuevos triángulos de cada lado siempre son suficientemente pequeños para entremezclarse con los otros. Cada mutación añade una pequeña área en el interior de la curva; pero el área total se mantiene finita, es decir, en realidad no mucho mayor que el triángulo primitivo. Si se trazara un círculo alrededor, la figura de Koch nunca se extendería más allá. Sin embargo, la curva en sí misma es infinitamente larga".
J. Gleick (1988). Caos, la creación de una ciencia. Barcelona: Seix Barral.
2.3.Semejanza y diferencia
-
La tendencia a agrupar los elementos visuales por su semejanza.
-
La tendencia a simplificar la forma nivelando o agudizando los rasgos.
2.4.El esqueleto estructural
-
Los límites reales de la forma material (detectables la mayoría de veces gracias a los procesos de percepción que hemos comentado).
-
El esqueleto estructural creado por la percepción (básicamente a partir de ejes).
2.4.1.Estructura y subdivisión
2.5.Transformaciones
-
Las reflexiones
-
Las translaciones en el espacio
-
Las rotaciones
-
Cualquier combinación de los puntos anteriores
2.6.Forma y representación
"El Renacimiento restringía la forma a lo que se puede ver desde un punto de observación fijo. Los egipcios, los indios americanos y los cubistas han hecho caso omiso de esa restricción".
R. Arnheim (1995). Arte y percepción visual. Madrid: Alianza ("Forma").
3.Estructura y equilibrio
3.1.Estructura y percepción

3.2.Fuerzas perceptuales
"Es virtualmente imposible percibir unidades aisladas y no afectadas por el contexto donde se encuentran. La relación es inevitable y ello provoca que el acto de la visión sea una experiencia dinámica".
M. de Sauzmaurez (1995). Diseño básico; dinámica de la forma visual en las artes plásticas (1964/1983). Barcelona: Gustavo Gili.

3.3.Peso visual: equilibrio y tensión
"¿Por qué buscan los artistas el equilibrio? [...] al estabilizar las interrelaciones existentes entre las diversas fuerzas de un sistema visual, el artista resta ambigüedad a su enunciado".
R. Arnheim (1995). Arte y percepción visual. Madrid: Alianza ("Forma").
"Tanto para el emisor como para el receptor de la información visual, la falta de equilibrio y regularidad es un factor desorientador. En otras palabras, es el medio más eficaz para crear un efecto en respuesta al propósito del mensaje, efecto que tiene un potencial económico directo en la transmisión de información visual".
D. A. Dondis (1985). La sintaxis de la imagen; introducción al alfabeto visual. Barcelona: Gustavo Gili ("Diseño").
3.3.1.Percepción de peso visual
Eje vertical de una imagen
Fuerza de gravedad
3.3.2.Peso visual


3.4.Flecha visual: dirección

3.5.Esqueleto visual
4.El color
4.1.Color y sensación

"Sentir el alma, sin ninguna explicación, sin palabras, y describir esta sensación: creo, es lo que me llevó a la pintura monocroma".
Yves Klein
El artista Yves Klein (1928-1962) llegó a definir un color propio, el IKB (international Klein blue).
"Sin otro motivo que el recuerdo de aquellas flores, te mando este rojo cadmio". John Christie
"El rojo no suele ser inocente [...] ¡Pero el rojo que me has mandado lo es! El rojo de la niñez. Un rojo aparente". John Berger
"También hay, creo, azules eróticos, pero no los puedo recordar con precisión. ¿Y tú?". John Berger
"Al inicio había pensado en mandarte una versión de la mancha de sol que pinté en la pared de nuestra sala el uno de agosto..." John Christie
"Es como si todos los colores (y en particular los puros) esperarán a desvestirse o a ser desvestidos". John Berger
"El barniz dorado o miel, como tú lo llamas, es muy seductor y se me han ocurrido más ideas: quizá el fruto estará flotando en él, como si estuviera atrapado y conservado en ámbar". John Christie
4.2.Interacción y contrastes del color
4.2.1.Interacción
4.2.2.Cambios contextuales del color
4.2.3.Contrastes
4.3.El uso del color
"Los colores actúan sobre el alma, pueden excitar sensaciones, despertar emociones e ideas que nos calman o nos agitan y provocan la tristeza o la alegría".
Goethe I
4.3.1.Valores térmicos
4.3.2.Poder psicológico del color
4.3.3.Valores espaciales
4.3.4.Valores terapéuticos
4.3.5.Valores sensoriales
4.3.6.Valores simbólicos
4.3.7.Valores publicitarios
4.3.8.Valores estéticos

4.4.Psicología del color
4.5.El lenguaje del color
4.6.La sensación de los colores
4.7.La simbología del color

5.Mapas conceptuales
