Composición y expresión gráfica

Índice
- Introducción
- Objetivos
- 1.Composición de la imagen, marco y estructuras
- 2.Expresión y calidad gráfica
- 2.1.La expresión gráfica
- 2.2.La calidad gráfica
- 2.3.La textura
- 2.4.El estilo
- 2.5.Figurativo frente a abstracto
- 3.Tipografía
- 3.1.Tipografía: un medio gráfico para un mensaje verbal
- 3.2.Historia de la tipografía
- 3.3.El lenguaje tipográfico
- 3.4.El carácter tipográfico
- 3.5.Las familias tipográficas
- 3.5.1.Combinación tipográfica
- 3.6.Composición tipográfica
- 3.6.1.Unidades para medir tipos
- 3.6.2.El tamaño
- 3.6.3.Espaciado del tipo
- 3.6.4.Espacio entre letras y entre palabras
- 3.6.5.El cran
- 3.6.6.Interlínea
- 3.7.Composición de texto: columnas y páginas
- 3.7.1.Anchura de columna
- 3.7.2.Alineación
- 3.7.3.División del texto
- 3.8.Composición de página
- 3.9.Legibilidad y amenidad
- 3.9.1.Legibilidad
- 3.9.2.Amenidad
- 3.10.Expresividad
- 3.11.Uso tipográfico en Internet
- 3.11.1.Tamaño
- 3.11.2.Selección de la tipografía
- 3.11.3.Uso de tipografías que no son de nuestro sistema
- 4.Mapas conceptuales
- Actividades
- Bibliografía
Introducción
Objetivos
-
Aprender a crear retículas para la plasmación gráfica.
-
Dominar el espacio comunicativo y la relación establecida entre los elementos.
-
Iniciarse en la composición y la experimentación de tipologías gráficas.
-
Capacitar la expresión y la composición gráfica de calidad.
-
Conocer la historia y las clasificaciones de las familias tipográficas.
-
Experimentar la integración de texto e imagen.
1.Composición de la imagen, marco y estructuras
1.1.La composición visual
Componer: "Varios elementos reunidos o combinados, formar, constituir (un todo)".
Diccionari de la Llengua catalana (1995). Barcelona / Palma de Mallorca / Valencia: Institut d'Estudis Catalans / Ediciones 3 y 4 / Edicions 62 / Editorial Moll / Enciclopèdia Catalana / Publicacions de l'Abadia de Montserrat.
"Desde el inicio, esa única palabra composición, resonó en mi cerebro como una plegaria".
V. Kandinski (1918). Miradas al pasado. Lugar editorial
"Las expresiones de sentimientos que se han ido formando en mi interior de forma similar [...] que, después de los primeros bocetos preliminares, he estudiado y trabajado lentamente, de una forma casi pedante: es el tipo de obra que yo llamo composición. [...] al final yo me inclino por los sentimientos más que por los cálculos".
V. Kandinski (1996). De lo espiritual en el arte (ed. orig. 1912). Barcelona: Paidós.
1.2.Percepción humana y composición
1.3.El marco de una imagen
"El marco rectangular de la pintura occidental, que heredarán luego la fotografía y el cine, vulnera [...] de un modo flagrante el formato y las características de la visión natural, a pesar de lo cual no nos extraña ni perturba, porque es una convención cultural sólidamente arraigada en nuestro contexto y con la que nos familiarizamos desde nuestra infancia. Esta convención se consolidó a partir del siglo XIV, en conexión con la linealidad de la perspectiva geométrica, en armonía con el formato rectangular de las paredes (soportes pictóricos) y de las ventanas de las casas, del formato de las páginas de los libros que se ilustraban y del formato del escenario teatral".
R. Gubern (1987). La mirada opulenta. Barcelona: Gustavo Gili ("Mass Media").
"La calle puede ser observada a través del cristal de una ventana, de modo que sus ruidos nos lleguen amortiguados, los movimientos se vuelvan fantasmales y toda ella, pese a la transparencia del vidrio rígido y frío, aparece como un ser latente, del otro lado. O se puede abrir la puerta: se sale del aislamiento, se profundiza en el ser-de-afuera, se toma parte y sus pulsaciones son vividas con sentido pleno. [...] Del mismo modo la obra de arte se refleja en la superficie de la conciencia. [...] También aquí hay un cierto cristal transparente. [...] También aquí existe la posibilidad de penetrar en la obra, participar en ella y vivir sus pulsaciones con sentido pleno".
V. Kandinski (1984). Punto y línea sobre el plano (ed. orig. 1926). Barcelona: Labor ("Punto Omega").

1.4.Las proporciones del marco
"En algunos períodos de la historia [...], en particular en el Renacimiento y en el siglo XVII, se usaron sistemas geométricos para [...] determinar las proporciones del área de la pintura".
M. de Sausmarez (1995). Diseño básico; dinámica de la forma visual en las artes plásticas (1964/1983). Barcelona: Gustavo Gili.
1.5.Retículas

1.6.Contraste compositivo

1.7.Espacio y elementos compositivos

2.Expresión y calidad gráfica
2.1.La expresión gráfica
2.2.La calidad gráfica

2.3.La textura


2.4.El estilo
"[...] todo estilo no es más que una sistematización de procedimientos formales, que se convierten en estables, recurrentes, reconocibles y predecibles".
R. Gubern (1987). La mirada opulenta. Barcelona: Gustavo Gili ("Mass Media").
-
Fase experimental o formativa
-
Fase de madurez o clásica
-
Fase de refinamiento
-
Fase barroca o de decadencia
2.5.Figurativo frente a abstracto

"Las primeras experiencias abstractas estuvieron marcadas por la influencia de corrientes esotéricas y espirituales que concebían las formas y colores como vehículos sensoriales para acceder a un universo espiritual superior...".
J. M. Faerna; A. Gómez (2000). Conceptos fundamentales de arte. Madrid: Alianza ("Arte y Música").
3.Tipografía
3.1.Tipografía: un medio gráfico para un mensaje verbal

Segunda columna. Signo sumerio para toro. Empieza como pictograma con una relación de analogía evidente y se adapta hasta convertirse en signo silábico.
Tercera columna. Pictograma semítico para toro (alef) que se adapta y se estiliza hasta convertirse en el actual signo vocálico A.
3.2.Historia de la tipografía
3.3.El lenguaje tipográfico
3.4.El carácter tipográfico
3.4.1.Descripción del carácter tipográfico

3.4.2.La caja alta y baja

3.4.3.Rasgos y terminales
3.4.4.Estructura geométrica del carácter tipográfico
-
Rectas
-
Fragmentadas
-
Curvas
-
Mixtas
3.5.Las familias tipográficas

3.5.1.Combinación tipográfica
El tipógrafo novel que haya de proyectar un libro debería empezar por explorar en primer lugar las posibilidades que ofrece la unidad tipográfica (el uso de una sola familia tipográfica), y sólo debería pasar a combinar tipos diferentes cuando su gusto se haya consolidado y depurado. [...] Un libro donde se utilice un solo tipo será en el peor de los casos solamente mediocre; el error en la combinación de familias produce resultados nauseabundos".
J. M. Pujol; J. Solà (1995). Ortotipografia; manual del autor, el autoeditor y el diseñador gráfico. Barcelona: Columna.

3.6.Composición tipográfica

3.6.1.Unidades para medir tipos
"Durante más de 250 años después de la invención de los tipos móviles que hizo Gutenberg, cada fundición produjo tipos con sus propias especificaciones y medidas, lo que significaba que un tipo no era intercambiable entre una fundición y otra. En respuesta a esta situación caótica, el grabador francés Pierre Simon Fournier formuló el sistema de puntos en 1737".
C. Perfect (1992). Guía completa de la tipografía. Barcelona: Blume.
3.6.2.El tamaño
3.6.3.Espaciado del tipo
"En un sistema básico de 18 unidades, una M de caja alta (la letra más ancha) tiene 18 unidades; la o de caja baja, 10 unidades, y la i de caja baja, 4 unidades".
C. Perfect (1992). Guía completa de la tipografía. Barcelona: Blume.
3.6.4.Espacio entre letras y entre palabras
3.6.5.El cran

3.6.6.Interlínea
3.7.Composición de texto: columnas y páginas
3.7.1.Anchura de columna
3.7.2.Alineación
3.7.3.División del texto
3.8.Composición de página
3.8.1.Textura y color del texto
3.9.Legibilidad y amenidad
"Por legibilidad entendemos la facilidad con la que las palabras se pueden leer cómodamente, a una velocidad de lectura normal".
C. Perfect (1992). Guía completa de la tipografía. Barcelona: Blume.
"La legibilidad se utiliza generalmente para designar la calidad de la diferenciación entre los caracteres, es decir, la claridad de las letras individuales. La amenidad de estilo es la calidad de lectura proporcionada por una obra tipográfica en la que la apretadura del texto, la interlínea y otros factores tienen una influencia decisiva en la función del tipo".
L. Blackwell (1998). Tipografía del siglo XX. Remix. Barcelona: Gustavo Gili.
3.9.1.Legibilidad
-
El diseño del tipo: las familias que consiguen más diferenciación entre caracteres parecen más legibles. Si el diseño de letras es muy homogéneo, dificulta la lectura. Los tipos deben ser coherentes gráficamente pero diferenciados.
-
Gracia o letra de palo seco: actualmente existe un cierto consenso en que las tipografías con gracia consiguen más diferenciación entre letras y, por lo tanto, más legibilidad, y se suelen utilizar en textos continuos. En rotulación (carteles, señales) se suelen utilizar familias tipográficas de palo seco porque las condiciones de lectura (a distancia, con condiciones de iluminación de todo tipo) requieren una tipografía con líneas gruesas que permitan un fuerte contraste. Si se quiere utilizar el palo seco en bloques de texto, las tipografías lineales humanísticas ofrecen una opción con un grado de diferenciación más elevado que las otras lineales.
-
Caja alta o baja: la caja alta tiene una alineación horizontal uniforme que uniformiza las letras. La caja baja, con caracteres más individualizados, ofrece menos dificultad de lectura.
-
El estilo o peso: un peso medio es más legible que una fuente fina o negrita (aunque la negrita llama la atención, dentro de un texto normal, por el peso). Las fuentes cursivas pierden legibilidad por la inclinación.
-
Anchura de la fuente: una fuente demasiado ancha o demasiado condensada pierde legibilidad. Se suele utilizar el modo condensado para informaciones secundarias que deben ocupar poco espacio.
-
El soporte: las propiedades del soporte influyen en la legibilidad. La baja resolución de las pantallas de televisión y de ordenador, paradójicamente, disminuye la legibilidad de las tipografías con gracia. La baja calidad del papel de impresión puede hacer necesarios tipos de trazo grueso y gracias claras como las egipcias.
3.9.2.Amenidad
-
Espaciado entre letras y palabras: un espaciado reducido se puede percibir como un amontonamiento de letras; si es demasiado ancho, puede fragmentar el texto.
-
Tamaño del tipo: es evidente que influye en la lectura, aunque se debe valorar junto con el tipo de soporte y la familia tipográfica que se elige. Generalizando, de 9 a 12 puntos sería lo más óptimo; 8 estaría en el límite y por debajo de éste sería difícil de leer. Menos de 5 es prácticamente ilegible. 14 es tolerable y por encima se acepta para titulares, pero es pesado de leer en un texto continuo.
-
Anchura de columna: ya hemos comentado que una medida estándar podría ser de entre 60 y 65 caracteres por columna. Una columna muy estrecha fragmenta el texto; en una masa ancha el lector encuentra con dificultad la línea siguiente.
-
Interlínea: si es demasiado estrecha, obtenemos una apretadura de texto con ascendentes y descendentes demasiado próximos. Si es demasiado ancha, interrumpe continuamente la lectura, y esto obliga a atravesar a menudo espacios blancos.
-
Alineación: la alineación a la izquierda y la justificada son las más legibles. Para textos cortos se puede utilizar la centrada o la alineada a la derecha. La justificada dificulta la amenidad de lectura si provoca demasiado espaciado entre palabras o un espaciado muy variable (eso suele suceder en columnas estrechas).
-
Contraste de color: la utilización de colores demasiado similares (de tono y, sobre todo, de luminosidad) entre el texto y el fondo dificultarán la amenidad de la lectura. Hay que buscar un contraste fuerte: colores claros con oscuros, colores muy saturados con otros poco saturados. Para los contrastes de tono es mejor sumarlos a cambios en la luminosidad y la saturación, y evitar combinar dos colores muy saturados que compitan entre ellos, especialmente si crean un límite vibrante.
3.10.Expresividad
3.11.Uso tipográfico en Internet


3.11.1.Tamaño

3.11.2.Selección de la tipografía

3.11.3.Uso de tipografías que no son de nuestro sistema

4.Mapas conceptuales



Actividades
