Una aproximación al conocimiento geográfico

Introducción
Objetivos
-
Identificar las diferentes disciplinas asociadas a la geografía.
-
Reflexionar sobre la enseñanza de la geografía.
-
Mostrar la relación entre los temas de actualidad y la disciplina geográfica.
1.Una aproximación al conocimiento geográfico
1.1.¿Qué es la geografía?
«Ciencia que describe y estudia la superficie de la Tierra y la distribución espacial de los diferentes fenómenos, sobre todo los relacionados con la presencia y la actividad humanas».
1.2.Las temáticas geográficas a partir de otras disciplinas científicas
-
El ámbito de las ciencias humanas y sociales, que incluye la historia, las ciencias políticas, la economía, la demografía, la antropología, la sociología y la psicología. La relación se encuentra en el hecho de que cuando se contextualizan las ideas en un lugar concreto, afectan a la sociedad y se incluye la variación temporal, es cuando se incorpora la óptica de la geografía y, por lo tanto, ya no se hace historia sino geografía histórica, ya no se hace ni si quiera ciencias políticas sino geografía política.
-
El ámbito de las ciencias naturales, que hace referencia a las disciplinas más afines con los aspectos físicos como es la geología, la climatología y la biología.
-
Disciplinas de carácter instrumental aplicables a cualesquiera de los dos conjuntos anteriores.

1.3.La división de la geografía: humana y física (y regional)
-
«Los SIG son una herramienta, una tecnología, un entorno para resolver problemas (Skelly, 1993).
-
Los SIG serán una ciencia cuando se divorcien de la geografía. Si los SIG son una ciencia, el hardware estadístico y su uso son ciencia. El conocimiento teórico que fundamenta el diseño de un modelo es ciencia, y no lo es el conocimiento de cómo funciona un hardware. Por lo tanto, la geografía es una ciencia, no los SIG (Crepeau, 1993).
-
Hay quien entiende los fenómenos espaciales a través de la utilización de los SIG. Los SIG son una herramienta utilizada por los científicos (McCauley, 1993).
-
Los SIG son la aplicación de la ciencia espacial para estudiar los objetos localizados en el espacio (Halls, 1993).
-
Los SIG son un área de aplicación que combina elementos de la informática y de la geografía, no una ciencia por sí misma (Feldman, 1993)».
-
«Los aspectos que hacen considerar a los SIG como ciencia incluyen el estudio de la incertidumbre y de los errores de los datos espaciales, los linajes de los datos y la manera como los SIG son adoptados por las agencias (Wright, 1993).
-
La teoría de los SIG es ciencia, asumiendo que el desarrollo de algoritmos y la metodología apropiada es ciencia (Brenner, 1993).
-
¿Los que investigan nuevas vías para analizar datos no están haciendo ciencia?
-
Este hecho incluiría el desarrollo de teorías por entidades como, por ejemplo, fenómenos espaciales y temporales. Para los científicos que la utilizan, es una herramienta; para los productores de SIG, es la ingeniería de una herramienta; para los científicos que desarrollan los SIG, es una ciencia (Sandhu, 1993).
-
Aspectos como la investigación del papel de la escala en los SIG, la importancia de la integridad espacial cuando todas las capas de información provienen de la misma base, etc., ¿no son garantía de ciencia? ¿Estas respuestas son posibles desde otra ciencia? (Carlson, 1993)».
1.4.El conocimiento de la geografía para el estudio del mundo del siglo XXI
