Globalización y geografía política

Índice
- Introducción
- Objetivos
- 1.Globalización
- 2.Geografía política
- Actividades
- Bibliografía
Introducción
Objetivos
-
Comprender la globalización como fenómeno multifacético y multiescalar e inacabado.
-
Conocer las diferentes interpretaciones existentes, desde las ciencias sociales en general y la geografía en particular, en torno a la globalización.
-
Conocer las nuevas formas de poder que emergen en el mundo y, en concreto, el papel de China en el siglo XXI.
-
Comprender las nuevas lógicas de organización territorial de las actividades económicas.
-
Saber interpretar los procesos de reestructuración politicoadministrativa del territorio.
-
Conocer las aportaciones teóricas de geografía política y relacionarlas con los acontecimientos geopolíticos más relevantes de los siglos XX y XXI.
-
Situar los conflictos en el mundo en los principales ejes geopolíticos.
1.Globalización
1.1.Orígenes y conceptualización de la globalización


Fuente: W. M. Marsh; J. Grossa (2005, pág. 93).
1.1.1.Posicionamientos frente al proceso de la globalización
- Los hipers. Bajo esta denominación agrupa aquellos colectivos que consideran que la globalización
ha supuesto un nuevo orden económico, político y cultural, en el que las diferencias
culturales y sociales desaparecen y son homogeneizadas, y la demanda se satisface
por medio del abastecimiento de productos estandarizados globales hechos por transnacionales
sin «patria». De entre los hipers, se pueden distinguir:
-
Proglobalizadores, que destacan las virtudes del proceso y creen que la globalización es un proyecto político y económico (basado en el neoliberalismo económico), que aportará el mayor beneficio para una gran mayoría de la población.
-
Antiglobalizadores, que asocian estos procesos a la economía neoliberal. Por eso consideran que este proyecto de globalización, en el que el mercado tiene un papel central, lejos de reducir las desigualdades, las mantiene y las aumenta.
-
-
Escépticos. Consideran que la globalización no es un elemento tan nuevo como creen los del grupo anterior, puesto que la integración mundial, en diferentes aspectos, se produce desde hace mucho tiempo. La extensión del Homo sapiens sapiens, la colonización europea de gran parte del mundo o los datos de la intensidad del comercio internacional antes de la Primera Guerra Mundial (entre los años 1870 y 1913), entre otros ejemplos, así lo demuestran. Como muestra El manifiesto comunista, escrito por Karl Marx y Friedrich Engels y publicado por primera vez en 1848 en alemán, ya describe un proceso que hoy se podría denominar globalización.
Proceso de integración mundial descrito en El manifiesto comunistaLa burguesía, con la explotación del mercado mundial, ha convertido en cosmopolitas la producción y el consumo de todos los países. Con gran sentimiento de los reaccionarios, ha arrancado a la industria su base nacional. Las antiquísimas industrias nacionales han sido destruidas y todavía son destruidas diariamente. Son arrinconadas por nuevas industrias cuya introducción representa una cuestión de vida o muerte para todas las naciones industrializadas, y por industrias que ya no elaboran materias primas autóctonas, sino materias primas pertenecientes a los países más remotos; los productos de estas industrias no serán consumidos solamente en el propio país, sino simultáneamente en todos los continentes del mundo. En el lugar de las viejas necesidades, satisfechas con productos de cada país, surgen nuevas que, para su satisfacción, exigen los productos de los países y los climas más lejanos. En el lugar de los antiguos aislamiento y autosuficiencia locales y nacionales, surge un intercambio universal, una dependencia universal de todas las naciones entre ellas. Y como en la producción material, así también en la intelectual. Los productos intelectuales de cada una de las naciones se convierten en un patrimonio común de todas ellas. La estrechez y el exclusivismo nacionales se hacen cada día más imposibles, y de las muchas literaturas nacionales y locales se forma una literatura universal.
Marx; Engels (1847). El manifest comunista. Fundació Engels (traducción de Jordi Moners y Sinyol; versión electrónica 1998).
-
Groundings. Este grupo adopta una postura intermedia entre las dos anteriores. Consideran que la importancia radica en los términos cualitativos del proceso y no tanto en los cuantitativos. Consideran que el mundo se encuentra ante una nueva geografía de la producción, distribución y consumo, dada la profunda integración y la compleja producción transnacional. Dan más importancia a la composición del comercio internacional que al volumen total de intercambios: este comercio se caracteriza hoy por la importancia de los intercambios intraempresa.
1.1.2.Algunos de los rasgos definidores de la globalización

Fuente: P. Dicken (2007, pág. 49).
-
La creación de una opinión pública mundial que se preocupa no solo por su entorno inmediato, sino por situaciones y acontecimientos que pueden pasar en cualquier lugar del planeta. Las manifestaciones en varias ciudades del mundo de manera simultánea en la segunda guerra del Golfo, o las convocatorias para la defensa del medio ambiente serían una muestra de ello.
-
La aparición de organizaciones sociales globales. La proliferación de asociaciones con la etiqueta «sin fronteras», entidades ecologistas como Greenpeace o la Confederación Sindical Internacional son algunos ejemplos del camino hacia esta sociedad-mundo.
-
La homogeneización cultural. La difusión de modas y de hábitos de vida hace que muchas personas crean en la pérdida de las identidades culturales de los lugares. El debate está abierto: mientras los hay que consideran que la expansión, por ejemplo, de restaurantes McDonald’s por todos los países supone la desaparición de las culturas gastronómicas locales, otros enfatizan las adaptaciones regionales (modificando productos y gustos) que debe hacer esta empresa para conseguir el favor de los consumidores. Otros ámbitos serían las formas de vestirse o la difusión de ciertas tendencias musicales.
-
La difusión de los espectáculos de masas. Cada vez más el espectáculo global ocupa un espacio más importante en los entretenimientos de la población. Ciertos acontecimientos son seguidos por millones de personas en todo el mundo. El circuito de Fórmula 1 o el fútbol serían dos ejemplos muy claros de este fenómeno.
-
El surgimiento de una nueva organización política mundial, que cuestiona el rol tradicional de los estados políticos al mismo tiempo que aparecen embriones de nuevas estructuras administrativas políticas. Este aspecto se trabajará con más detalle en el apartado 2 (geografía política).

Fuente: La Vanguardia, 28 de mayo de 2008.
1.2.Centro y periferia
1.2.1.La organización espacial del capitalismo histórico: centros y periferias
Etapa |
Centro |
Áreas dependientes |
Tipos de relaciones |
---|---|---|---|
Capitalismo mercantil |
Norte de Italia / Países Bajos (Amberes, Ámsterdam, etc.) |
Europa mediterránea Europa central / Báltico Colonias de América / Índico |
Comercio ultramarino (productos de lujo, lana, trigo, tráfico de esclavos) Compañías mercantiles y sociedades financieras |
Capitalismo industrial |
Gran Bretaña (Londres) |
Resto de Europa, EE. UU., Japón, Rusia Colonias de poblamiento en zonas templadas |
Extracción de materias primas Exportaciones de manufacturas y capitales Compañías mercantiles, mineras, ferroviarias, bancos |
Capitalismo monopolista |
Estados Unidos (Nueva York) |
Europa occidental, Japón, Australia y Nueva Zelanda Desconexión de la URSS y área de influencia América Latina, África y Asia |
Empresas multinacionales Flujos de mercancías, capitales y tecnología |
Capitalismo global |
Tríada (Estados Unidos, Japón, Unión Europea) Pacífico frente a Atlántico |
Australia y Nueva Zelanda Rusia y Europa oriental Este y sudeste asiático América Latina, sur de Asia y China África |
Mundialización / globalización Apertura / desregulación de mercados Nueva división internacional del trabajo Corporaciones / grupos transnacionales |
1.2.2.¿Será China el nuevo centro?


1.2.3.Las relaciones entre el centro y la periferia: el intercambio desigual
2) inversiones de capital y préstamos para el desarrollo;
3) información y pautas culturales;
4) turistas.
2) la devolución de los préstamos y sus intereses;
3) la repatriación de los beneficios obtenidos por las transnacionales;
4) mano de obra.


1.3.Localización y deslocalización de las actividades económicas

1.3.1.Los ciclos económicos de Kondratiev
2) crisis (o recesión),
3) depresión, y
4) recuperación.

1.3.2.El ciclo de vida del producto

1.3.3.El proceso de deslocalización de las empresas

1.3.4.Las diferentes actividades económicas por sectores
2) los servicios (que hacen referencia a los servicios en la producción y se localizan cerca de los centros productores); y
3) los servicios a las personas (que van dirigidos al consumidor final y se localizan cerca del consumidor).

1.3.5.Las teorías de localización
2) minimizar la distancia entre los mercados y los centros productivos, y
3) considerar las características del territorio que favorecen la localización de un determinado número de empresas.
2.Geografía política
2.1.Un mundo organizado en estados
-
El proceso de independencia de las colonias latinoamericanas respecto a España y Portugal, datado entre los años 1810 y 1825.
-
El proceso de creación de estados europeos a lo largo del siglo XIX y hasta el final de la Primera Guerra Mundial en el marco del romanticismo. De esta etapa son la unificación italiana (culminada con la conquista de Roma en 1871), así como la creación de los estados de Polonia, Austria, Hungría, Albania o Turquía, entre otros, y la desaparición de los imperios austrohúngaro y otomano.
-
Los procesos de emancipación surgidos en la etapa de la descolonización de África, Asia y de los microestados de Oceanía (habría que añadir también Surinam y Guyana en América del Sur) respecto de las metrópolis europeas, y que significó un cambio muy sustancial en el mapamundi político y la desaparición del imperio británico.
-
La última gran etapa de procesos de independencia se ha dado en el marco de la descomposición del bloque soviético. Esta última etapa ha modificado de una manera muy especial el mapa de la Europa central y oriental, así como el centro de Asia. Entre estos nuevos estados encontramos la Alemania reunificada y los surgidos de la desintegración de Yugoslavia y las repúblicas que formaban la URSS, que accedieron a la independencia en 1991. En total, serían veintiséis nuevos estados en lugar de los siete existentes hasta 1990 (República Federal de Alemania, República Democrática de Alemania, Checoslovaquia, Yugoslavia, URSS, República Árabe de Yemen y República Popular del Yemen del Sur).
2.1.1.El surgimiento de los estados modernos
-
El reconocimiento de la soberanía del estado en un territorio concreto por parte de los otros estados.
-
La no injerencia en el territorios de los otros estados.
-
La continuidad territorial de los estados.
2.1.2.El reconocimiento internacional y la legitimidad de la soberanía
-
no estar reconocidos por ningún estado, como es el caso de Somalilandia;
-
por pocos países, como es el caso de algunos territorios «desconectados» de los nuevos estados surgidos después de la desintegración soviética (Abkhazia y Osetia del Sur en Georgia, Transnistia en Moldavia, Nagorno Karabaj en Azerbaiyán o Donestk y Lugansk en Ucrania) u otros fruto de conflictos regionales, como la República Turca de Chipre, la República de China (Taiwán) o la República Saharaui Democrática.
2.2.La crisis de los estados en la globalización
«la integración de la economía mundial, la interrelación de las redes, el surgimiento de sujetos que comparten intereses subjetivos y objetivos sin residir en el mismo territorio ha provocado tanto la crisis del Estado-nación tradicional, como la crisis de las formas de representación y análisis de las configuraciones espaciales».
2.2.1.Los nuevos actores políticos supraestatales
![Fuente: Wikipedia (https://en.wikipedia.org/wiki/european_union) [consultado el 24 de noviembre de 2015].](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00236491/html5/img/21600_m4_03a.gif)
-
Supresión de fronteras. Hace referencia a la supresión de las fronteras en el interior del territorio de la Unión, acordada en el Acuerdo de Schengen, del cual participa todo el territorio de la Unión Europea excepto Bulgaria, Croacia, Irlanda, Rumanía, el Reino Unido y Chipre. Esto significa que personas, mercancías y capital circulan libremente por un vasto territorio interestatal. El control de las fronteras por parte de los estados solo se hace en el marco de acontecimientos excepcionales, como por ejemplo las grandes cumbres internacionales o situaciones de emergencia como en los atentados de noviembre de 2015 en París. Ahora, las fronteras realmente existentes son las exteriores a la Unión Europea, de ahí su importancia y, en este caso sí, la existencia de muros, vallas y extrema vigilancia al acceso hacia Europa. En estas fronteras, el estado que las controla no solo lo hace en el acceso a su país, sino en el conjunto de la Unión. A pesar de que las competencias de las fronteras son de los estados, la Unión Europea se ha dotado de una Agencia Europea para la Gestión de la Cooperación Operativa en las Fronteras Exteriores de los Estados Miembros de la Unión Europea (conocida como Frontex, del francés frontières extérieurs), con el objetivo de coordinar y apoyar a los países miembros en la vigilancia de las fronteras.
-
Unión monetaria. La Unión Europa cuenta con una moneda común: el euro. Sin duda, se trata de otro caso de cesión de competencia de los estados de manera muy relevante, la renuncia a las monedas propias y la posibilidad de hacer políticas monetarias, como por ejemplo la devaluación (una salida corriente en muchas situaciones de crisis) o emisión de más moneda. La moneda única, sin embargo, en el año 2015 no está establecida en el conjunto de los países de la Unión. Para formar parte de ella, hay que cumplir con los criterios de convergencia que se establecieron en 1992 en el Tratado de Maastricht. Actualmente es la moneda común de diecinueve de los estados, más cuatro microestados europeos (enclavados en el territorio de la Unión con un acuerdo para emplearla), y dos países más que la usan sin ningún tipo de acuerdo (Montenegro y Kosovo). Los estados de la Unión que tienen el euro como moneda constituyen la eurozona. Del resto de países, se pueden distinguir dos grupos. Los primeros son los que tienen la voluntad de formar parte de ella, pero todavía no cumplen los criterios de convergencia, y están constituidos en gran parte por los últimos estados que ingresaron procedentes de la antigua área de influencia soviética. El segundo grupo está formado por el Reino Unido y Dinamarca, que negociaron una cláusula para permanecer voluntariamente fuera de la eurozona. Finalmente, Suecia, a pesar de cumplir los objetivos de convergencia, no se ha incorporado a la eurozona.
-
Legislativo: la Unión Europea tiene competencia sobre un amplio abanico de temas, en ocasiones exclusivos y en otras, de manera compartida con los estados miembros. La competencia monetaria, que se ha explicado anteriormente, es de carácter exclusivo. En el control de fronteras externas, en cambio, la Unión apoya a los estados miembros. Entre otras cesiones competenciales hacia la Unión encontramos, por ejemplo, la política pesquera comunitaria y/o la medioambiental. En cuanto a la pesca, la Unión Europea decide las políticas en torno a este tema, estableciendo cuotas, épocas de veda y firmando acuerdos de pesca fuera de las aguas territoriales de los estados miembros, y tiene las competencias exclusivas en la conservación de los recursos biológicos marinos. En cuanto a la política comunitaria medioambiental, la Unión Europea ha establecido, por ejemplo, una red de espacios naturales protegidos llamada Natura 2000, que alcanza el 20 % de la superficie de su territorio y supone casi 26.000 zonas. La inclusión de los espacios en esta red significa que se deben ordenar y gestionar de acuerdo con las directrices que emanan de la Unión.
-
Judicial: la Unión Europea se ha dotado de un Tribunal de Justicia que vela por que el derecho comunitario europeo se aplique de manera coherente e igual a todos los habitantes de los estados miembros. Así, se garantiza que no se legisla o actúa en contra de la normativa europea. Por ejemplo, si un estado miembro quisiera desarrollar un plan en un territorio de la red Natura 2000 que fuera contrario a la normativa que la Unión ha establecido para la protección de estos espacios, a partir de una denuncia, este tribunal puede parar el plan.
2.2.2.Los nuevos actores políticos infraestatales
2.2.3.Los nuevos actores interestatales: ¿embrión de algo?
-
La existencia de áreas con dinámicas territoriales y de desarrollo comunes.
-
La existencia, en muchas ocasiones, de elementos históricos y culturales compartidos.
2.2.4.Las instituciones globales
-
La Asamblea General, que es su principal ámbito de discusión y donde están presentes todos los estados miembros.
-
El Consejo de Seguridad, formado por cinco miembros permanentes y diez elegidos cada dos años por la Asamblea. Los miembros permanentes (Estados Unidos, Francia, el Reino Unido, Rusia y China) tienen derecho de veto sobre cualquier decisión tomada por el Consejo.
-
La Secretaría, que se responsabiliza de la administración de la ONU. El secretario general se elige cada cinco años a propuesta del Consejo de Seguridad.
-
El Consejo Económico y Social, que se organiza en comisiones y coordina las actividades económicas y sociales de la ONU y de las instituciones especializadas.
-
Las instituciones especializadas, que disponen de autonomía dentro de las Naciones Unidas. Tienen funciones importantes y algunas establecen las normas económicas del mundo, como por ejemplo el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Además, también está la Organización Mundial del Trabajo (OIT), la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), entre las más importantes.
-
Los organismos específicos, constituidos por un conjunto de organismos con un impacto cada vez más importante en la política internacional. Entre ellos encontramos el Fondo Internacional de las Naciones Unidas para Actividades en Materias de Población (FNUAP), el Fondo Internacional de las Naciones Unidas de Auxilio a la Infancia (UNICEF) o el Programa Mundial de los Alimentos (PAM).
-
El Tribunal Penal Internacional, órgano jurídico y del que se hablará más adelante.
-
Creación de superávit fiscal para cumplir con la deuda externa.
-
Privatización de servicios públicos en cuanto que ciertas prestaciones dejan de ser consideradas derechos (sanidad o educación, por ejemplo) para pasar a ser servicios.
-
Reestructuración del sistema impositivo. Generalmente supone la implementación de impuestos regresivos, como por ejemplo el impuesto de valor añadido (IVA).
-
Recorte del gasto público.
-
Introducir mayor flexibilidad en el mercado laboral.
-
Los nuevos reembolsos estarán sujetos a los cumplimientos antes mencionados.
![Fuente: Wikipedia (https://en.wikipedia.org/wiki/world_bank_oslo_2002_Protests) [consultado el 26 de noviembre de 2015].](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00236491/html5/img/21600_m4_16.jpg)
-
Ser el foro de negociación para las discusiones de las reglas de comercio internacionales.
-
Ser árbitro y aportar soluciones en caso de disputas comerciales entre sus miembros.
![Fuente: Wikipedia (https://ca.wikipedia.org/wiki/Cort_Penal_Internacional) [consultado el 27 de noviembre de 2015].](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00236491/html5/img/21600_m4_17.jpg)
2.3.Las principales teorías de geografía política
2.3.1.Friedrich Ratzel: fundador de la geografía política
-
La importancia del pensamiento positivista en el que se encuentra inmerso. En este marco de pensamiento dominante, se produce una transferencia de conceptos y teorías desde las ciencias naturales hasta las ciencias humanas. De ahí la incorporación de las analogías organicistas a su teoría de los estados.
-
El contexto histórico lo sitúa en la Alemania bismarckiana que acaba de realizar su unificación. Asimismo, en el resto de Europa se extienden los sentimientos nacionalistas y los intereses imperialistas, que conducen a la colonización de la práctica totalidad de África, Asia meridional y oriental y Oceanía.
«1) El tamaño del estado aumenta con su nivel de cultura.
2) El crecimiento de los estados sigue a otras manifestaciones del crecimiento de los pueblos, que necesariamente preceden al estatal.
3) El crecimiento del estado se produce por anexión de miembros más pequeños.
4) La frontera es el órgano periférico del estado y toma parte en todas las transformaciones del organismo estatal.
5) En su crecimiento, el estado se refuerza para alcanzar territorios políticamente valiosos.
6) Los primeros estímulos al crecimiento espacial llegan al estado desde el exterior.
7) La tendencia general a la anexión territorial se transmite de estado a estado y aumenta continuamente en intensidad».
2.3.2.Las aportaciones de Mackinder a la geografía política

2.3.3.La geografía política después de la Segunda Guerra Mundial
2.4.Las nuevas guerras de la globalización
2.4.1.De la inseguridad controlada al desorden generalizado
-
Según la conformación del estado. Siguiendo este criterio existen:
-
conflictos por el control del estado,
-
conflictos que tienen como finalidad crear uno nuevo, y
-
conflictos que se producen por la falta de estado.
-
-
Según el detonante del conflicto. Siguiendo este criterio, encontramos:
-
guerras coloniales, ya sea por la modificación de una frontera o por el control de tierras,
-
conflictos heredados de la Guerra Fría,
-
conflictos de carácter religioso,
-
conflictos de carácter socioeconómico, y
-
conflictos por el fracaso en la creación del estado.
-
-
Según el marco sociopolítico en el que se produce. Con esta perspectiva, existen:
-
conflictos de legitimidad que se producen en un marco de ausencia de participación política y de redistribución de la riqueza,
-
conflictos de transición cuando diferentes grupos de interés luchan en el marco de procesos de cambio político,
-
conflictos de identidad surgidos en la búsqueda de protección de una identidad propia definida por criterios étnicos, lingüísticos, etc., y
-
conflictos de desarrollo ocasionados por las grandes polarizaciones entre ricos y pobres.
-
-
Crisis mayores (que por lo tanto no llegaron a conflicto armado) como, por ejemplo, la construcción del muro de Berlín en 1961 o la crisis de los misiles de Cuba en 1962.
-
Guerras regionales. Las más importantes son las guerras de Corea de 1950 a 1953, la de Vietnam de 1965 a 1974 o la de Afganistán de 1979 a 1989.
2.4.2.Las guerras de hoy
-
Disminución de las «guerras clásicas». La guerra entendida como aquel conflicto armado protagonizado por dos estados (o dos bandos conformados por varios estados aliados) que luchan con los respectivos ejércitos regulares es la que disminuye. Si nos fijamos en la gran mayoría de los conflictos, escasean las guerras con estas características. En cambio, los conflictos de hoy se caracterizan por la participación de actores no estatales, bandas paramilitares, clanes, mafias, etc. Estos grupos se nutren de jóvenes empobrecidos, excluidos de sus sociedades; todos ellos forman estos ejércitos sin adscripción y de difícil identificación.
-
La vulneración de los derechos humanos y de las convenciones de Ginebra. Si bien es difícil hablar de derechos humanos en una guerra, estas se regían por algunas normas. El primer convenio se firma en 1864 y el último en 1949. Sin embargo, los cuatro han tenido modificaciones. La última es el protocolo firmado en el año 2005. El objeto de las convenciones es garantizar los derechos a las víctimas de la guerra, desde los soldados heridos, los militares prisioneros hasta la protección de la población civil atrapada en la contienda. En las guerras del mundo de la globalización, todos los métodos son considerados válidos para conseguir la victoria: de ahí la difusión de acciones como secuestros, pillajes y violaciones como arma de guerra. Estas acciones tienen el objetivo de difundir el terror al enemigo, de visibilizar la propia existencia o como forma de canalización de la rabia y las frustraciones.
-
La limpieza étnica. Es una nueva característica de las guerras actuales. Se busca la eliminación física del supuesto adversario y no solo la victoria en el ámbito militar. Las diferencias de etnia, cultura o religión llevan al genocidio de determinados colectivos.
-
El uso de la población civil como objetivo militar. A pesar de que las matanzas de civiles no son una práctica nueva, puesto que desde hace años se bombardean ciudades con la única finalidad de matar a la población civil, actualmente se ha llegado a su cenit. En la Primera Guerra Mundial, el 17 % de los muertos fueron civiles; en los conflictos de principios de siglo XXI, este porcentaje ha llegado al 90 %.
Actividades
