Población y poblamiento

Índice
- Introducción
- Objetivos
- 1.La población mundial
- 1.1.Introducción
- 1.2.Evolución histórica de la población
- 1.3.La teoría de la transición demográfica
- 1.4.La distribución de la población
- 1.5.Fecundidad
- 1.6.Mortalidad
- 1.7.Estructura de la población: edad y sexo
- 1.7.1.Estructura por sexo
- 1.7.2.Estructura por edad
- 1.7.3.Las pirámides de población
- 1.8.Límites de crecimiento y perspectivas de futuro
- 1.9.Movilidad y migraciones: causas y consecuencias
- 1.10.Reflexiones teóricas sobre las migraciones y la movilidad
- 1.11.Evolución histórica de las migraciones
- 1.12.¿Y a partir de ahora, qué? El futuro de la población
- 2.La distribución de la población en el territorio: poblamiento en espacios urbanos y espacios rurales
- Actividades
- Ejercicios de autoevaluación
- Solucionario
- Bibliografía
Introducción
-
La definición del término y las fuentes de datos.
-
La distribución territorial de la población a lo largo de la historia.
-
El movimiento natural de la población y su dinámica.
-
Las migraciones.
-
La caracterización del poblamiento: espacio urbano y rural.
-
La presentación histórica del proceso urbanizador y su morfología.
-
La estructura interna de las ciudades.
-
Las redes y la jerarquía urbanas.
-
La gestión urbanística y el planeamiento territorial.
Objetivos
-
Describir los modelos de las características de la población y cómo estas se distribuyen espacialmente y cambian con el tiempo.
-
Identificar los modelos, las causas y las consecuencias de las migraciones y otros elementos, como las enfermedades que las acompañan.
-
Debatir sobre teorías de crecimiento de la población y de control, y ver cómo estas han cambiado con el tiempo.
-
Reflexionar sobre la idea de la ciudad como el hábitat humano más complejo e históricamente cambiante.
-
Entender el proceso de urbanización, haciendo énfasis especial en el proceso de transformación de la ciudad preindustrial a la ciudad contemporánea.
-
Conocer y valorar la estructura urbana.
-
Identificar y comprender la dimensión de la urbanización y la jerarquía urbanas.
-
Valorar las externalidades ambientales, sociales y económicas creadas en entornos urbanos.
-
Presentar las herramientas de ordenación del territorio.
1.La población mundial
1.1.Introducción
«El estudio estadístico de una colectividad humana, referido a un determinado momento o a su evolución».
-
El análisis de la distribución de la población sobre el espacio, cómo estas distribuciones van cambiando y cuáles son los procesos demográficos, económicos sociales y territoriales que lo hacen posible.
-
Las técnicas y los métodos demográficos que hacen posible explicar cuáles son los patrones de los fenómenos demográficos.
-
Los estudios de la población que tratan temas relevantes para la geografía urbana y social.
-
Los movimientos de la población a partir de las migraciones, la movilidad residencial y la redistribución de la población en las áreas urbanas.
-
El análisis de las estructuras de la población a partir del trabajo de modelos demográficos, el análisis de la estructura de la población por edades, y la natalidad y la mortalidad.
-
El estudio que relaciona la disciplina con otros elementos de relevancia social, como, por ejemplo, el envejecimiento, la distribución de la población por etnias, los aspectos relacionados con la salud, los aspectos relacionados con el género o la población en las crisis ambientales.
1.1.1.¿De dónde se obtienen los datos?

1.1.2.¿Cómo se representa la información demográfica?
-
Las pirámides de edad son los gráficos que representan la estructura según sexo y edad de una población.
-
Los mapas son la principal herramienta de la geografía y se utilizan para representar una región o toda la superficie de la Tierra. El mapa muestra una selección de la información existente sobre un tema específico. En este caso, indicadores demográficos como, por ejemplo, la tasa de mortalidad infantil, el índice sintético de fecundidad o la esperanza de vida. Para la distribución de la población, los más habituales son los mapas de densidad, los mapas de puntos y los mapas de círculos proporcionales a la población. Estos mapas proporcionan información del reparto de la población.
1.2.Evolución histórica de la población
Año |
Tamaño de la población |
Número de años |
---|---|---|
1804 |
1.000 |
?? |
1927 |
2.000 |
123 |
1960 |
3.000 |
33 |
1974 |
4.000 |
14 |
1987 |
5.000 |
13 |
1999 |
6.000 |
12 |
2011 |
7.000 |
12 |
-
la revolución neolítica, con un crecimiento lento de la población.
-
la Revolución Industrial, con un crecimiento explosivo de la población.
1.2.1.Las diferencias regionales a lo largo del tiempo
Año |
China |
India, Pakistán y Bangladesh |
Resto de Asia |
Europa |
África |
América del Norte |
América del Sur |
Oceanía |
Mundo |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
-400 |
19 |
30 |
46 |
32 |
17 |
1 |
7 |
1 |
152 |
0 |
70 |
46 |
53 |
43 |
25 |
2 |
10 |
1 |
250 |
500 |
32 |
33 |
55 |
41 |
32 |
2 |
13 |
1 |
209 |
1000 |
56 |
40 |
59 |
43 |
40 |
2 |
16 |
1 |
257 |
1200 |
124 |
69 |
65 |
66 |
48 |
3 |
23 |
3 |
401 |
1300 |
83 |
100 |
57 |
86 |
69 |
3 |
29 |
2 |
429 |
1400 |
70 |
74 |
56 |
65 |
68 |
3 |
36 |
2 |
374 |
1500 |
84 |
95 |
66 |
84 |
87 |
4 |
39 |
4 |
463 |
1600 |
110 |
145 |
83 |
111 |
113 |
4 |
10 |
4 |
580 |
1700 |
150 |
175 |
111 |
125 |
106 |
2 |
10 |
3 |
682 |
1750 |
220 |
165 |
115 |
146 |
104 |
5 |
15 |
5 |
775 |
1800 |
330 |
190 |
126 |
195 |
101 |
5 |
19 |
2 |
968 |
1900 |
415 |
290 |
197 |
422 |
118 |
90 |
75 |
6 |
1.613 |
2000 |
1.273 |
1.320 |
1.038 |
782 |
800 |
307 |
512 |
30 |
6.062 |
1.3.La teoría de la transición demográfica
b) los factores económicos;
c) los factores demográficos de la natalidad y la mortalidad, las migraciones no se contabilizan;
d) hay dos grandes fases: una primera fase en la que se reduce la mortalidad mientras que la natalidad se mantiene, y una segunda fase en la que la natalidad disminuye a los niveles de la mortalidad.


1.4.La distribución de la población
-
Los desiertos fríos como Siberia, el norte de Europa, Groenlandia, el norte de Canadá, el continente de la Antártida; o los desiertos cálidos como el suroeste de Estados Unidos y el norte de México, el de la Patagonia, el Sáhara, el del Gobi, el australiano o el de la península Arábiga, entre otros. Las zonas montañosas, como el Himalaya, las Rocosas de Estados Unidos o los Andes. Y finalmente, las selvas tropicales, como la del Amazonas.
-
Las zonas con escasez de recursos naturales en el entorno de la alimentación, agua o recursos energéticos.
2015 |
2050 |
||
---|---|---|---|
Países |
Población en millones |
Países |
Población en millones (est.) |
China |
1.372 |
India |
1.660 |
India |
1.314 |
China |
1.366 |
Estados Unidos |
321 |
Estados Unidos |
398 |
Indonesia |
256 |
Nigeria |
397 |
Brasil |
205 |
Indonesia |
366 |
Pakistán |
199 |
Pakistán |
344 |
Nigeria |
182 |
Brasil |
226 |
Bangladesh |
160 |
Bangladesh |
202 |
Rusia |
144 |
República del Congo |
194 |
México |
127 |
Etiopía |
165 |
1.5.Fecundidad


1.6.Mortalidad

1.7.Estructura de la población: edad y sexo
1.7.1.Estructura por sexo
1.7.2.Estructura por edad


1.7.3.Las pirámides de población

1.8.Límites de crecimiento y perspectivas de futuro
1.9.Movilidad y migraciones: causas y consecuencias
-
Las migraciones internas se producen dentro de un mismo estado. En esta categoría se incluyen los movimientos entre el campo y la ciudad, los desplazamientos interurbanos (que a menudo se producen diariamente, este tipo de migración se denomina movilidad por cuestiones laborales o de estudio) y los de carácter temporal o estacional provocados por causas económicas características de las sociedades agrícolas y ligadas al calendario de siembra y cosecha, como la vendimia o la recogida de fruta.
En el mundo occidental, las migraciones más importantes se dan entre ciudades, dentro de las regiones metropolitanas y hacia las áreas rurales que están situadas cerca de las regiones metropolitanas. Las migraciones campo-ciudad se generan principalmente en las regiones del Sur Global.
-
Las migraciones externas, en este caso, tienen lugar entre un estado y otro; la duración de estas migraciones suele ser más larga. Este tipo de migraciones pueden ser de tipo continental (estados del mismo continente), por ejemplo, las migraciones españolas de los años cincuenta y sesenta del siglo XX a Francia o Alemania por motivos de trabajo, o las migraciones de tipo intercontinental (estados de diferentes continentes), como por ejemplo las migraciones españolas del siglo XX dirigidas hacia América.
-
Causas medioambientales, que incluyen fenómenos geológicos y meteorológicos como terremotos, inundaciones y sequías, o contaminación provocada por la acción de la sociedad, como la contaminación radiactiva o industrial.
La sociedad se va adaptando a los fenómenos ambientales hasta que se llega a un punto en el que ya no se puede sostener y se hace necesario emigrar. Desastres ambientales como inundaciones, tornados e incendios forestales son el origen de un éxodo masivo de población. Las personas desplazadas de sus residencias por alteraciones en el medio se denominan refugiados ambientales.
-
Causas políticas o culturales, que hacen referencia a conflictos bélicos y a las persecuciones por causas culturales (religión, raza o etnia) e ideológicas que obligan a la población a abandonar los países o territorios de origen.
Las Naciones Unidas, en la Convención de Refugiados del año 1951, declaran que las personas que se deben desplazar porque su vida queda privada de libertad, puesto que no las protege su propio estado, sino que es él quien las persigue, se denominan refugiados.
-
Causas económicas, que están relacionadas con la búsqueda de mejores condiciones de vida. Este tipo de migraciones suele producirse entre las zonas más deprimidas con pocas posibilidades de crecer económica y socialmente, con una elevada tasa de paro, hacia zonas más estables económicamente y que pueden ofrecer un mejor bienestar social.
-
Causas sociales y culturales, que están relacionadas con la oferta cultural y educativa de un país.
-
Consecuencias medioambientales: afectan de manera directa al despoblamiento de las zonas rurales, se abandonan las prácticas de la ganadería y la agricultura y aumentan los problemas de salubridad por las malas condiciones de los recién llegados a las ciudades.
-
Consecuencias demográficas: para el lugar de origen, la emigración puede ayudar a resolver problemas de superpoblación, pero a menudo provoca una disminución de la población y, por lo tanto, el envejecimiento y despoblación del territorio. Mientras que para el lugar de destino la inmigración incrementa la población en edad fértil y hace aumentar el ISF de un país.
-
Consecuencias económicas: para los países de origen representa una pérdida de mano de obra joven, muchas veces cualificada y formada y, en algunos casos, la fuga de talentos. Para los países de destino, los inmigrantes pasan a formar parte de la población activa del país, pero con el riesgo de que se produzcan irregularidades en su integración (actividades económicas marginales e ilegales, explotación laboral, trabajo inestable, falta de cualificación, etc.).
-
Consecuencias sociales y culturales: afectan a los países de acogida, que a menudo no disponen de infraestructuras y servicios para atender a la población recién llegada. Nos referimos a la falta de vivienda, de servicios sanitarios, de plazas escolares, etc. Esto genera problemáticas relacionadas con el surgimiento del barraquismo en la periferia de las ciudades, la degradación del centro urbano, la saturación en los centros educativos y el aumento de los pacientes en los centros sanitarios. Otras consecuencias están relacionadas con los conflictos laborales (salarios a la baja por el aumento de la mano de obra), los problemas de integración en la nueva sociedad y de marginación social, el racismo y la xenofobia, etc. Desde el punto de vista de la sociedad de acogida, hay que valorar la aportación que la llegada de población extranjera representa para la riqueza cultural y lingüística del país, pero a la vez no podemos olvidar la situación de marginación que genera en el recién llegado por el desconocimiento de la lengua, la cultura y la tradición, hecho que a menudo deriva en un aislamiento voluntario con la conservación de la cultura y la religión y de los hábitos sociales propios.
1.10.Reflexiones teóricas sobre las migraciones y la movilidad
1.11.Evolución histórica de las migraciones

1.12.¿Y a partir de ahora, qué? El futuro de la población
2.La distribución de la población en el territorio: poblamiento en espacios urbanos y espacios rurales
2.1.Introducción
2.2.Los factores que inciden en el poblamiento

-
El conjunto de las tierras frías de los dos hemisferios (sobre todo, las regiones Ártica y Antártica), que supone el 20 % de las tierras emergidas. En cambio, tan solo contienen un 0,2 % de la población.
-
Los desiertos cálidos (como el Sáhara, Asia central o gran parte de Australia) constituyen el 12 % de las tierras emergidas. De manera opuesta, acogen solo a un 1 % de la población mundial.
-
Y por último, los bosques tropicales y ecuatoriales (como la Amazonia, las regiones de África central, partes de Indonesia y de Nueva Guinea, entre otras). En estas áreas geográficas, la presencia humana es ligeramente más elevada que en los anteriores conjuntos. Cabe decir que estas regiones son las que previsiblemente registrarán una mayor presión demográfica en las próximas décadas, hecho que exige una atención especial para preservar unos medios naturales muy frágiles.

2.3.La definición de ciudad
2.4.El proceso de formación histórica de la ciudad






2.5.Las dimensiones de la urbanización mundial y la jerarquía de las ciudades
2.5.1.La urbanización mundial contemporánea
2.5.2.La red de ciudades y la globalización
-
La ubicación de instituciones políticas internacionales (las sedes de las Naciones Unidas, sobre todo en Nueva York y en Ginebra, entre otras).
-
La concentración de centros culturales de primer orden (los grandes museos clásicos o contemporáneos de muchas capitales europeas, pero también, cada vez más, de otras muchas ciudades).
-
La capacidad de generar acontecimientos culturales, políticos, sociales o deportivos de gran eco mundial (es el caso de las exposiciones universales, los juegos olímpicos, conciertos de rock, carreras de coches, competiciones de tenis o golf, entre otros).
2.5.3.La elaboración de clasificaciones de jerarquía urbana
2.6.El planeamiento y la gestión: el urbanismo y la ordenación del territorio
«He aquí las razones filológicas que me indujeron y decidieron a aportar la palabra urbanización, no solo para indicar cualquier acto que tienda a agrupar la edificación y a regularizar su funcionamiento en el grupo ya formado, sino también el conjunto de principios, doctrinas y reglas que se deben aplicar, porque la edificación y su agrupamiento, lejos de comprimir, desvirtuar y corromper las facultades físicas, morales e intelectuales de hombre social, sirvan tanto para fomentar su desarrollo y vigor como para aumentar el bienestar individual, cuya suma forma la felicidad pública».
Ildefons Cerdà (1867). Teoría general de la urbanización (pág. 30).
Actividades
Superficie y usos del suelo. Cataluña |
|||
---|---|---|---|
Suelo no urbanizado |
Suelo urbanizado |
||
% |
% |
||
Forestal |
Sin vegetación |
Cultivos |
|
% |
% |
% |
Superficie y usos del suelo. Segrià |
|||
---|---|---|---|
Suelo no urbanizado |
Suelo urbanizado |
||
% |
% |
||
Forestal |
Sin vegetación |
Cultivos |
|
% |
% |
% |
-
En coche
-
Con transporte público
-
A pie


