Alternativas al sistema capitalista

Índice
Introducción
-
La presentación de alternativas de organización económica y social diferentes al sistema capitalista.
-
La descripción de los orígenes del modelo que defiende el decrecimiento.
-
Mostraremos qué se entiende por soberanía como una estrategia que rompe con las políticas neoliberales promovida por diferentes instituciones internacionales.
-
Introduciremos la soberanía alimentaria y energética para un desarrollo sostenible.
-
La aproximación al concepto de desarrollo y la manera de medirlo.
Objetivos
-
Describir los modelos económicos tradicionales del sistema capitalista.
-
Presentar el impacto económico, social y ambiental de las políticas tradicionales.
-
Considerar el debate entre desarrollo sostenible y decrecimiento.
-
Estudiar algunas de las prácticas del decrecimiento como son las nuevas soberanías.
-
Entender la aparición, la evolución y el estado actual de la soberanía alimentaria y energética.
-
Identificar otros indicadores no económicos para analizar el bienestar de la sociedad.
1.Decrecimiento
1.1.Los orígenes del término

1.2.Las críticas del decrecimiento al modelo social y económico
2) Las ayudas para la reconstrucción de Europa.
3) La ayuda a los países más pobres del planeta para que se pudieran «desarrollar de acuerdo con el modelo occidental».

1.3.El debate entre desarrollo sostenible y decrecimiento
-
El objetivo último de los seguidores del desarrollo sostenible es el crecimiento económico y no la protección ambiental.
-
A pesar de la disminución de la intensidad en la extracción de los recursos naturales (es decir, hacer más con menos), el aumento generalizado de la producción anula con creces esta mejora.
-
No se produce la desmaterialización de la sociedad de los servicios, pues también estos requieren infraestructuras físicas materiales y, por lo tanto, recursos.
-
Difícilmente se dará una redistribución de la riqueza en cuanto que los intereses sociales son muy contradictorios para satisfacerlos a todos.
1.4.El decrecimiento como aglutinador de alternativas
-
El decrecimiento no es simétrico a crecimiento. Por lo tanto, no puede asociarse decrecimiento a crecimiento negativo. Como es bien sabido, un crecimiento negativo en el sistema capitalista significa crisis y pérdidas de derechos y oportunidades por parte de los colectivos más vulnerables de la sociedad. Pero el crecimiento tampoco significa bienestar. Si hasta ahora se los ha relacionado es porque el bienestar se asociaba a la posibilidad de acceder a bienes materiales, en definitiva, a tener capacidad de consumo.
-
El decrecimiento quiere un cambio cualitativo en la definición de las necesidades humanas y en aquello que nos acerca a la felicidad. No solo se trata de poner énfasis en el «menos», sino sobre todo en el «diferentes». Hay que replantear los tres pilares en los que se sustentan las sociedades de consumo: la publicidad, el crédito y la caducidad de los productos (o la obsolescencia).
-
El decrecimiento propone la politización de la ciencia en oposición a la tecnocratización de la política actual. Tal como argumenta Kallis y otros (2015, pág. 47), «es imposible mantener una distinción clara entre ciencia y política cuando se trata de temas relacionados con la economía mundial o el cambio climático, áreas donde se producen “guerras de verdades” y los valores condicionan los conocimientos que tienen los diferentes actores».
-
El decrecimiento quiere integrar conocimientos alternativos y pretende que la toma de decisiones no sea solo fruto de «comunidad de expertos», sino que se desplace esta toma de decisiones hacia «comunidades expertas».
-
algunas de las prácticas del decrecimiento, como son el ejercicio de las nuevas soberanías, y
-
la revisión de los indicadores que deben servir para medir de manera más coherente la evolución de los parámetros principales de la propuesta del decrecimiento.
2.Las nuevas soberanías
2.1.¿Qué entendemos por soberanía?
2.2.Las nuevas soberanías: soberanía alimentaria y soberanía energética
2.2.1.Soberanía alimentaria

«el derecho de los pueblos a definir su propia alimentación y agricultura; a proteger y regular la producción y comercialización nacional a fin de lograr objetivos de desarrollo sostenibles; a determinar la medida en que quieran ser autosuficientes; a restringir el dumping (vender el producto a menor precio que su coste de producción); y a proporcionarle a las comunidades de pescadores artesanales la prioridad en la administración del uso de recursos acuáticos y los derechos sobre estos. La soberanía alimentaria no invalida el comercio, sino más bien fomenta la formulación de políticas y prácticas de comercio que sirvan a los derechos de los pueblos a la alimentación y a la producción inocua, sana y ecológicamente sostenible».
2.2.2.Soberanía energética
2.3.Alternativas al ejercicio de la soberanía
3.Indicadores para medir el desarrollo
-
industrialización
-
urbanización
-
alfabetización
-
esperanza de vida
-
consumo de calorías
-
renta per cápita
-
mortalidad infantil
-
crecimiento demográfico
-
pobreza
-
endeudamiento externo
-
desigualdades internas
3.1.Renta per cápita

3.2.Índice de desarrollo humano

Actividades
Índice de desarrollo humano |
Esperanza de vida |
Educación |
Producto nacional bruto |
|
---|---|---|---|---|
2007 |
||||
Afganistán |
0,310 |
0,354 |
0,393 |
|
Armenia |
0,810 |
0,909 |
0,675 |
|
Australia |
0,940 |
0,993 |
0,977 |
|
Barbados |
0,867 |
0,975 |
0,866 |
|
Estonia |
0,799 |
0,964 |
0,887 |
|
Kazajistán |
0,666 |
0,965 |
0,782 |
|
Líbano |
0,781 |
0,857 |
0,770 |
|
Malta |
0,910 |
0,887 |
0,908 |
|
Níger |
0,340 |
0,431 |
0,282 |
0,307 |
Nigeria |
0,378 |
0,657 |
0,497 |
|
Noruega |
0,971 |
0,925 |
0,989 |
1,000 |
España |
0,929 |
0,975 |
0,960 |
|
Togo |
0,620 |
0,534 |
0,345 |
|
Uganda |
0,449 |
0,698 |
0,394 |
|
Ucrania |
0,720 |
0,960 |
0,707 |