La perspectiva interpretativa de las teorías de la comunicación
Índice
Introducción
1.La Escuela de Palo Alto
1.1.Orígenes de la Escuela de Palo Alto
. Barcelona: Kairós.
. Madrid: Cátedra.
. Barcelona: Herder.
. Buenos Aires: Editorial Tiempo Contemporáneo.
1.2.Principios de la comunicación según la Escuela de Palo Alto
1.2.1.La imposibilidad de no comunicar
1.2.2.Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional
Escena del discurso de Marco Aurelio contra Brutus de la versión cinematográfica de Julio Cesar de William Shakespeare, de Joseph Mankiewicz.
En el ejemplo propuesto se ve que la interacción entre Brutus y el pueblo de Roma va cambiando, y también que la comunicación es un proceso creativo donde participan muchos mensajes: los gestos, las palabras, la mirada, el espacio, etc. Por eso no se tiene que entender la comunicación como una simple transmisión de un mensaje de un emisor a un receptor, sino como un proceso mucho más complejo, donde lo que es determinante es la interacción establecida.
1.3.El doble vínculo
"–Señor, un caudaloso río dividía dos términos de un mismo señorío... Y esté vuesa merced atento, porque el caso es de importancia y algo dificultoso. Digo pues, que sobre este río estaba una puente, y al cabo de ella, una horca y una como casa de audiencia, en la cual de ordinario había cuatro jueces que juzgaban la ley que puso el dueño del río, de la puente y del señorío, que era en esta forma: «Si alguno pasare por esta puente de una parte a otra ha de jurar primero adónde y a qué va; y si jurare verdad, dejénle pasar; y si dijere mentira, muera por ello ahorcado en la horca que allí se muestra, sin remisión alguna.» Sabida esta ley y la rigurosa condición della, pasaban muchos, y luego en lo que juraban se echaba de ver que decían verdad, y los jueces los dejaban pasar libremente. Sucedió, pues, que tomando juramento a un hombre, juró y dijo que para el juramento que hacía, que iba a morir en aquella horca que allí estaba, y no a otra cosa. Repararon los jueces en el juramento y dijeron: «Si a este hombre le dejamos pasar libremente, mintió en su juramento, y, conforme a la ley debe morir; y si le ahorcamos, él juró que iba a morir en aquella horca, y, habiendo jurado verdad, por la misma ley debe ser libre.» Pídese a vuesa merced, señor gobernador, qué harán los jueces de tal hombre; que aun hasta agora están dudosos y suspensos. Y habiendo tenido noticia del agudo y elevado entendimiento de vuesa merced, me enviaron a mí a que suplicase a vuesa merced de su parte diese su parecer en tan intricado y dudoso caso."
Miguel de Cervantes. El ingenioso caballero Don Quijote de la Mancha (pág. 346).
La solución de esta paradoja se dará en un ejemplo posterior.
-
Al menos dos personas están en una situación de importancia vital para, una de ellas como mínimo, tanto si es desde el punto de vista físico como psicológico. Es decir, el doble vínculo se establece si lo que dice la otra persona es importante para ti porque esta persona tiene una situación de preeminencia, de jerarquía. Puede ser que haya una dependencia afectiva o económica, de manera que lo que diga esta persona no te puede dejar indiferente.
-
En este contexto se produce un mensaje paradójico del tipo "quien te quiere mal te hará reír y quien te quiere bien te hará llorar". Es decir, que si te pego no es porque no te quiera, sino precisamente porque te quiero. Así, el amor se transforma en dolor.
-
El receptor del mensaje no se puede metacomunicar; es decir, no puede discutir el significado del mensaje paradójico. Así, el receptor es prisionero del mensaje, porque no puede discutir su naturaleza paradójica y, por contra, lo intenta resolver de una manera lógica.
-
Las personas que están en esta situación la consideran normal y adecuan su comportamiento. Cuando se acepta la paradoja se le encuentra una lógica que hace que se acepte la situación. Así, una persona que sufre violencia doméstica puede llegar a pensar: "Me pega porque me ama".
-
El comportamiento paradójico inducido por el doble vínculo tiende a perpetuar la situación. Alguna mujer maltratada ha llegado a declarar "mi marido me pega lo normal". La única manera de romper el doble vínculo es no aceptar el mensaje. Es decir, la única manera de superar una paradoja es no aceptándola. Como hace Sancho Panza en el ejemplo propuesto anteriormente.
"–Venid acá, señor buen hombre –respondió Sancho–: este pasajero que decís, o yo soy un porro, o él tiene la misma razón para morir que para vivir y pasar la puente; porque si la verdad le salva, la mentira le condena igualmente; y siendo esto así, como lo es, soy de parecer que digáis a esos señores que a mí os enviaron que, pues están en un fil[en el fiel]las razones de condenarle o asolverle, que le dejen pasar libremente, pues siempre es alabado más el hacer bien que mal; y esto lo diera firmado de mi nombre si supiera firmar, y yo en este caso no he hablado de mío, sino que se me virio a la memoria un precepto, entre otros muchos que me dio mi amo don Quijote la noche antes que viniese a ser gobernador desta ínsula: que fue que cuando la justicia estuviese en duda, me decantase y acógiese a la misericordia; y ha querido Dios que agora se me acordase, por venir en este caso como de molde."
Miguel de Cervantes. El ingenioso caballero Don Quijote de la Mancha (pág. 347). Madrid: Alianza Editorial, 1984.
Así, pues, si la norma legal no permite dar una solución satisfactoria, la solución es no aplicarla y decantarse por la misericordia.
"Cuando alguien ve que sus percepciones de la realidad, o el modo que tiene de considerarse a sí mismo, le acarrean la reprensión de otras personas de vital importancia para él [...] se sentirá al final inclinado a desconfiar de sus propios sentidos.
Aquel a quien otras personas vitalmente importantes para él le echan en cara no tener los sentimientos que debería tener, acabará por sentirse culpable de su incapacidad de albergar los sentimientos debidos, los sentimientos «verdaderos».
Quien recibe de otras personas vitalmente importantes para él normas de comportamiento que exigen y al mismo tiempo imposibilitan unas determinadas acciones, se encuentra en una situación paradójica, en la que sólo puede obedecer desobedeciendo. He aquí la fórmula básica de dicha paradoja: «Haz lo que te digo, no lo que me gustaría que hicieras»."
1.4.La realidad de primer orden y de segundo orden
"[...] aquellos aspectos de la realidad que se refieren al consenso de la percepción y se apoyan en pruebas experimentales, repetibles y, por consiguiente, verificables [...] en el ámbito de esta realidad no se dice nada sobre la significación de estas cosas, o sobre el valor (en el más amplío sentido de la palabra) que poseen."
2.El interaccionismo simbólico
2.1.Inicios del interaccionismo simbólico
(1994, junio). "Algunes aportacions al coneixement de l'Escola de Chicago".
Anàlisi(núm. 16, pág. 151-161).
. Barcelona: Hora.
. Barcelona: Paidós.
2.2.Principios del interaccionismo simbólico
2.3.Conceptos del interaccionismo simbólico
2.3.1.La realidad social
2.3.2.La conducta humana
"Un amigo mío entró en una cabina de teléfonos de La Rambla. Probó dos o tres veces el número. Comunicaban. Se dio la vuelta y vio que tres hombres aguardaban fuera. Le entró frio: «Cuando salga, me van a atracar». Seguían comunicando. Se armó de valor, colgó el teléfono y salió de la cabina en tromba. A punto estuvo de tirar al suelo a uno de los que esperaban. La llamada seguía pendiente y entró en el Café de la Ópera. Se palpó la chaqueta: no llevaba la cartera. «¡Me la han robado. El de la cabina, con el que he chocado!». A toda prisa volvió a la cabina. El hombre al que había atropellado estaba solo, hablando. Le pegó un puntapié a la puerta, otra vez en tromba. Gritó: «¡La cartera, rápido!». El otro no lo pensó un instante y se la alargó. Mi amigo subía por La Rambla con el corazón a cien, pero contento. Manoseaba la cartera, felizmente. Se la metió en la chaqueta, paró un taxi. La llamada ya no tenía importancia. A la puerta de casa, se dispuso a pagar al taxista. Echó mano al bolsillo. Sacó la cartera. Atónito, empezó otra vez a sudar. Evidentemente, aquella cartera no era la suya."
A. Espada (1993, 7 de febrero). "Excavando entre los hombres" (fragmento). El País (pág. 25).
2.3.3.El sí mismo (self)
2.3.4.El otro generalizado
"Es en la forma del otro generalizado donde los procesos sociales influyen en la conducta de los individuos que hay involucrados y que los llevan a cabo, es decir, que es en esta forma donde la comunidad ejerce su control sobre el comportamiento de los miembros individuales; porque de esta manera el proceso o comunidad social entra, como factor determinante, en el pensamiento del individuo."
Mead (1982, pág. 185)
2.4.Los medios de comunicación
2.5.La opinión pública
-
La opinión pública tiene la base en una sociedad, es decir, toma la forma de un marco social concreto y del proceso social que se produce en ella.
-
Toda sociedad implica una organización con varios tipos de grupos, que orientan las acciones de las personas en diferentes direcciones.
-
Estos grupos actúan mediante los canales accesibles a la sociedad. Eso hará que se intente influir, directa o indirectamente, en los grupos o individuos que pueden facilitar el acceso a estos canales.
-
"Los individuos clave que tienen que tomar las decisiones cruciales se enfrentan, casi inevitablemente, a la necesidad de valorar las diferentes influencias, reclamaciones, demandas y urgencias y presiones que recaen sobre ellos." (Blumer, 1982, pág. 154)
"[...] en la formación de la opinión pública intervienen las diferencias de prestigio, posición e influencia que caracterizan a los grupos y los individuos en las organizaciones funcionales de toda sociedad."
3.Erving Goffman: aportaciones a las teorías de la comunicación y la información
3.1.Erving Goffman
En una entrevista narrada se recoge la actitud de Goffman sobre el etiquetado sociológico.
"La entrevista atiende ahora a cuestiones de historia de la sociología estadounidense, en particular sobre el origen del «interaccionismo simbólico». Goffman insiste en la idea de que el «interaccionismo simbólico» no existe [...]. Es «gente como usted» la que los ha llamado «interaccionistas simbólicos» (y Goffman se dirige a mí con un poco de irritación en la voz). El «interaccionismo simbólico» no tiene realidad: es sólo una etiqueta (label) que ha conseguido imponerse. La «gente como usted» se inventa un movimiento donde no hay más que individuos. [...] «Por tanto, lo que usted hace no es historia intelectual, sino encasillamiento intelectual.» (Yo trato de explicar a Goffman que, en un primer tiempo, he de clasificar gran cantidad de datos muy dispares empleando expresiones cómodas, como «interaccionismo simbólico».) El me contesta que, entonces, haría mejor escribiendo un artículo sobre el etiquetado sociólogico."
I. Winkin. "Entrevista con Erving Goffman". En: Goffman (1991, pág. 211).
. Madrid: Alianza.
. Buenos Aires: Amorrortu-Murguia.
. Buenos Aires: Amorrortu.
. Barcelona: Paidós.
3.2.Principios de la teoría de Erving Goffman
-
En toda sociedad hay un orden social que hace que la actividad diferente de diferentes actores se integre en uno muy coherente, que permite el desarrollo consciente o inconsciente de ciertas finalidades o funciones globales.
-
Cuando nos relacionamos con los otros, éstos otros tienen una expectativa legítima del hecho de que contribuimos eficazmente a la interacción. De esta manera, se puede prever el desarrollo posible de la acción.
-
La contribución adecuada de los participantes se garantiza o se estimula mediante sanciones positivas y negativas. Es decir, si actúo correctamente los otros aprobarán tácitamente mi conducta o, incluso, me felicitarán o agradecerán mi comportamiento. Pero si cometo alguna infracción al orden social puedo ser objeto de la crítica o de la burla de los otros.
-
Toda manifestación concreta de orden social se produce dentro de una sociedad determinada, en sentido amplio.
-
En las circunstancias en que no se respetan las reglas, o en que ninguna regla parece aplicable, los participantes de estas situaciones no saben cómo se tienen que comportar ni lo que tienen que esperar del otro.
-
La persona que infringe las reglas de vez en cuando es una infractora, quien las infringe continuamente es un desviado. Y es que una cosa es infringir las reglas y otra es actuar como si no las hubiera.
-
Cuando un actor infringe una regla, se tiene que sentir culpable o con remordimientos, y la persona ofendida se tiene que sentir justamente ofendida. Las emociones consiguientes a estas situaciones están establecidas socialmente y sirven para reafirmar las reglas.
-
Un delito o infracción del orden social requiere acciones correctivas urgentes que restablezcan el orden amenazado y reparen el mal causado. Para que la sociedad pueda continuar funcionando de acuerdo con unas reglas que se consideren eficaces, su vulneración no puede quedar siempre impune.
-
Algunos participantes desarrollan estratagemas y maniobras para alcanzar, sin violar las reglas del orden social, objetivos particulares que estas reglas proscriben. Es el aforismo cínico "hecha la ley, hecha la trampa".
3.3.Conceptos de la teoría de Erving Goffman
Kragler: Hace frío. Le pone el chal en torno al cuello. ¡Ahora ven!
Se van el uno al lado del otro, sin tocarse. Anna un poco retrasada. En el aire, alto, muy lejos, un griterío blanco y salvaje: viene del barrio de los diarios.
Kragler, se detiene, escucha derecha, pasa a Anna el brazo por los hombros: Han pasado cuatro años.
Salen, mientras continúa el griterío.
3.3.1.Los conceptos teatrales de la actuación social
"[...] como la actividad total de un participante en una ocasión determinada que sirve para influir de alguna manera sobre los otros participantes."
-
Un elemento importante es la fachada, que es la parte de la actuación del individuo que funciona de una manera general y prefijada, con el fin de definir la situación con respecto a los que observan esta actuación. La fachada me permitirá etiquetar al individuo y dar sentido a la situación.
-
Como en el teatro, Goffman también recoge el concepto de las bambalinas, que es el lugar fuera del escenario en el cual la actuación se detiene y se puede preparar la próxima salida a escena.
-
La fachada puede tener diferentes partes. Por una parte, tenemos el medio, que hace referencia a los aspectos escénicos; de la otra, está la fachada personal, que está relacionada con actuantes (sexo, vestuario, edad, etc.).
-
Al mismo tiempo, la fachada personal se compone de la apariencia, que se refiere a aquellos estímulos que funcionan en el momento de informarnos sobre el status social del actuante, y las maneras, que son los estímulos que funcionan en el momento de advertirnos sobre el rol de interacción que el actuante esperará ejercer en la situación que se avecina, por ejemplo, maneras agresivas.
3.3.2.La identidad
"[...] aquellos signos especialmente efectivos para llamar la atención sobre una incongruencia degradante de la identidad, y capaces de romper lo que de otra manera sería una imagen totalmente coherente, y de esta condición disminuye nuestra valoración del individuo."
3.4.El marco
"[...] la interpretación de los mensajes-discursos de la comunicación masiva lleva también consigo una permanente aplicación/conjetura de marcos. [...]. La aplicación de este tipo de interpretaciones enmarcadoras tiene mucho que ver con nuestra competencia respecto a los géneros de la comunicación masiva, es decir, con nuestra distinción de lo informativo, lo documental, lo dramático, lo ficticio, etc."
3.5.La teoría del framing
-
seleccionando algunos aspectos de una realidad percibida (dotándolos de más relevancia que otros dentro del mensaje),
-
asignándoles una definición concreta,
-
una interpretación causal,
-
un juicio moral y/o
-
una recomendación para su tratamiento (Igartua y Humanes, 2004, pág. 256).
"[...] las noticias no son un reflejo de la realidad, sino una representación de la misma, una (re)construcción de los acontecimientos en forma de discurso, resultado de varios factores entre los que se encuentran los procesos llevados a cabo por los periodistas, las condiciones de producción y los formatos de los medios. Así, las noticias no son nunca neutrales, ni por supuesto objetivas, sino historias cuyas fuentes son los acontecimientos de la realidad, pero no deben confundirse con ellos."
Humanes (2004)
"[...] cuando se alude al concepto de «encuadre noticioso» (news frame) se está haciendo referencia a la manera en que el comunicador enfoca un tema, fija una agenda de atributos y utiliza un ángulo determinado. Los encuadres, los enfoques, los marcos, permiten al periodista encargarse de grandes cantidades de información de una manera rápida y rutinaria y «envasarla» para el consumo público." (Igartua y Humanes, 2004, pág. 256-57)
4.El construccionismo
4.1.Bases del construccionismo
. Buenos Aires: Amorrortu.
. Barcelona: Paidós.
(1999a).
La construcción de la noticia(4.ª ed.). Barcelona: Paidós.
(1999b).
La comunicación intercultural. Barcelona: Anthropos.
4.2.Principios del constructivismo
"[...] cualquier síndrome emocional representa un todo orgánico. Esta distinción entre sistemas de conducta –biológico, psicológico y sociocultural– es principalmente analítico. Esto es, tales sistemas son abstracciones o maneras de analizar la conducta. Cualquier respuesta específica, como el llanto en un funeral, puede ser analizada como parte de un sistema biológico (por ejemplo, cuando se considera en relación con otras reacciones genéticamente determinadas), como parte de un sistema psicológico (por ejemplo, cuando se considera en relación con otras respuestas dentro de la jerarquía motivacional de la persona), y como parte de un sistema sociocultural (por ejemplo, cuando se considera en relación con otras prácticas de duelo). Por otro lado, algunas respuestas cobran sentido principalmente dentro de un tipo de sistema y no otro. Por ejemplo, la práctica de llevar cierto tipo de ropa durante el período de luto debe ser analizada como parte del sistema sociocultural, mientras que la fatiga y pérdida del apetito que a menudo acompañan al duelo pueden analizarse mejor dentro de un marco biológico."
J. R. Averill (1988). "Un enfoque constructivista de la emoción". En: L. Mayor (comp.). Psicología de la emoción (pág. 193-237). Valencia: Promolibro.
-
La realidad social es una construcción. La realidad social no tiene existencia con independencia de los actores que le dan forma y del lenguaje que permite conceptualizarla y comunicarla.
-
El lenguaje es muy importante. Construye el mundo, no sólo lo representa. Por eso, la función primaria del lenguaje es la construcción de mundos humanos y la comunicación es un proceso social fundamental.
-
Las interpretaciones son subjetivas. Se critica el objetivismo que oculta la existencia de los sujetos que interpretan la realidad.
-
La verdad es relativa, en el sentido de que está arraigada a una historia personal y a convenciones colectivas históricas. Eso conduce a un cierto relativismo de la realidad social.
-
Una de las características innatas de los seres humanos es su capacidad de socialización. Mediante la interacción social el ser humano va interiorizando las reglas del mundo en que vive.
-
Nada tiene significado fuera de un contexto determinado. Siempre actuamos desde contextos y hacia contextos. El contexto en el que estamos prefigura cómo tenemos que actuar.
-
Uno de los objetos de estudio privilegiados del construccionismo es la vida cotidiana.
4.3.La construcción de la realidad social
"[...] la estructura social es la suma total de estas tipificaciones y de las pautas recurrentes de interacción que han establecido."
"El conocimiento que se limita a la competencia pragmática en tareas rutinarias ocupa un lugar prominente en el cúmulo social de conocimiento."
4.4.La sociedad como realidad objetiva
"La institucionalización aparece cada vez que se hace una tipificación recíproca de acciones habitualizadas por tipo de actores."
Berger y Luckmann (1983, pág. 76)
si no transforma su fuerza en derecho y la obediencia en deber."
-
El primer nivel de legitimación es el vocabulario. El lenguaje transmite una realidad objetiva que se impone al individuo. El lenguaje no es "inocente", en el sentido que nos transmite una realidad objetivada históricamente, aunque no esté formalizada y estructurada.
-
El segundo nivel son proposiciones teóricas rudimentarias, como los proverbios, las sentencias, los aforismos. En este caso hay un intento de generalización de una realidad social.
-
El tercer nivel de legitimación son teorías explícitas. Hay un cuerpo de conocimiento más formalizado y estructurado.
-
El cuarto y último nivel son los universos simbólicos, que son cuerpos de tradición teórica que integran zonas de significado diferentes e incluyen el orden institucional en su totalidad simbólica. Es decir, los universos simbólicos son la matriz de todos los significados objetivados socialmente y subjetivamente reales. Toda la sociedad histórica y la biografía de un individuo se ven como hechos que ocurren dentro de este universo.
4.5.La sociedad como realidad subjetiva
"[...] primero, para la comprensión de los propios semejantes y, segundo, para la aprehensión del mundo en cuanto realidad significativa y social."
Berger y Luckmann (1983, pág. 165)
4.6.El pluralismo y la crisis de sentido
"[...] en los países industriales altamente desarrollados –esto es, aquellos donde la modernización ha llegado más lejos y donde la forma moderna de pluralismo se ha desarrollado plenamente– los sistemas de valores y las reservas de sentido han dejado de ser patrimonio común de todos los miembros de la sociedad. El individuo crece en un mundo en el que no existen valores comunes que determinen la acción en las distintas esferas de la vida, y en el que tampoco existe una realidad única idéntica para todos".
"La modernidad entraña un aumento cuantitativo y cualitativo de la pluralización. Las causas estructurales de este hecho son ampliamente conocidas: el crecimiento demográfico, la migración y, como fenómeno asociado, la urbanización; la pluralización, en sentido físico y demográfico; la economía de mercado y la industrialización que agrupan al azar a personas de los tipos más disímiles y las obligan a interrelacionarse en forma razonablemente pacífica; el imperio del derecho y la democracia, que proporciona garantías institucionales para esta coexistencia pacífica. Los medios de comunicación masiva exhiben de manera constante y enfática una pluralidad de formas de vida y de pensamiento: tanto por medio de material impreso, al que la población tiene fácil acceso debido a la escolaridad obligatoria, como por los medios de difusión electrónicos más modernos. Si las interacciones que dicha pluralización permite establecer no están limitadas por «barreras» de ningún tipo, este pluralismo cobra plena efectividad, llevando aparejada una de sus consecuencias: las crisis «estructurales» de sentido."
Berger y Luckmann (1997, pág. 74)
"[...] los contenidos de las comunicaciones de masas tienen una carga moral, en parte implícita (por ejemplo, en la publicidad y en los reportajes periodísticos) y en ocasiones más directa (por ejemplo, en las películas del género policial y en películas sobre la naturaleza), y a veces abordan conscientemente aspectos morales de la vida individual y de la sociedad (por ejemplo, sermones televisivos, comentarios políticos). A este respecto hay algunas diferencias entre las organizaciones «públicas» de difusión y los medios de comunicación privados, aunque todavía no sabemos realmente cuán profundas pueden ser esas diferencias. Con todo, resulta claro que los medios de comunicación masiva son utilizados explícitamente por empresarios morales de diferentes categorías para sus propios fines, al igual que por el Estado, las Iglesias, las asociaciones de beneficencia, como representantes de comunidades de opinión con programas bastante distintos (ambientalismo, protección de minorías étnicas, sexuales u otras)."
"El mundo, la sociedad, la vida y la identidad personal son cada vez más problematizados. Pueden ser objeto de múltiples interpretaciones y cada interpretación define sus propias perspectivas de acción posible. Ninguna interpretación, ninguna gama de posibles acciones puede ya ser aceptada como única, verdadera e incuestionablemente adecuada."
Berger y Luckmann (1997, pág. 80)
5.La etnometodología
5.1.Inicios de la etnometodología
5.2.Principios de la etnometodología
– ¡Mira que tú! ...
-
La etnometodología estudia la sociedad desde dentro y toma el punto de vista del actor social.
-
Su objeto de estudio básico es la vida cotidiana.
-
Para la etnometodología, los sujetos de un grupo social organizado están comprometidos continuamente a decidir, reconocer, evidenciar el carácter racional de su manera de actuar.
-
La etnometodología propone la hipótesis de que toda situación organiza las actividades que la componen de manera que formen un contexto de actividades coherente.
-
El lenguaje es el principal instrumento creador de la realidad.
5.3.Conceptos de la etnometodología
"La regla del et caetera requiere que un hablante y un oyente acepten fácilmente y asuman juntos el hecho de que hay significaciones y comprensión común de lo que se dice cuando las descripciones se consideran evidentes e, incluso, si no son inmediatamente evidentes."
Coulon (1988, pág. 38)
– Vale más malo conocido que ...
– Quien no tiene cabeza, ...
– Quien la hace, ...
– Quien día pasa, ...
– No vendas la piel del oso, ...
"Un enunciado no transmite sólo una cierta información, sino que al mismo tiempo crea un contexto en el cual la información misma pueda aparecer."
Wolf (1982, pág. 132)