Las teorías de la comunicación en la sociedad de la información

  • Miquel Rodrigo Alsina

     Miquel Rodrigo Alsina

    Catedrático de Teorías de la Comunicación de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Ha sido investigador en el Research Center for Language and Semiotic Studies (Universidad de Indiana), en el Center for the Study of Communication and Culture (Universidad de Sant Louis) i en el de Études sur l'Actuel et le Quotidien (Universidad René Descartes, París V); también ha sido docente en diferentes universidades españolas y extranjeras. Ha publicado más de setenta artículos en revistas especializadas nacionales e internacionales, y diferentes monografías. Su última obra, La construcción de la noticia. Nueva edición revisada y ampliada (2005), ha sido traducida al portugués (A Construção da Notícia, 2009).

  • Anna Estrada Alsina

     Anna Estrada Alsina

    Licenciada en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha obtenido el máster oficial de Literatura comparada: estudios literarios y culturales de la Universidad Autónoma de Barcelona. También ha obtenido un posgrado de Edición de la Universidad Pompeu Fabra y un posgrado de Edición de webs de la Universitat Oberta de Catalunya. Ha traducido al catalán la obra de Miquel Rodrigo Identitats i Comunicació intercultural (Edicions 3 i 4). Ha sido redactora de Aulamèdia, una revista electrónica de educación en comunicación. Ha trabajado como técnica del Servicio de Investigación, Estudios y Publicaciones del Consejo del Audiovisual de Cataluña y ha sido consultora de la UOC. Recientemente, ha publicado, con Miquel Rodrigo, el libro Les teories de la comunicació (Editorial UOC, 2008).

PID_00143708
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño general y la cubierta, puede ser copiada, reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por ningún medio, sea éste eléctrico, químico, mecánico, óptico, grabación, fotocopia, o cualquier otro, sin la previa autorización escrita de los titulares del copyright.

Introducción

Podríamos decir que la existencia de la tecnología es una condición necesaria para la existencia de los medios de comunicación. El papel de las sucesivas tecnologías ha sido determinante para la comunicación de masas. Este hecho ha propiciado la aparición de unos estudios de la comunicación con una cierta tendencia al mediocentrismo. Así, toda una corriente de pensamiento de las teorías de la comunicación se ha dedicado a estudiar la influencia de las tecnologías sobre la comunicación propiamente dicha. En este sentido, la radio, la televisión, etc. no son concebidas como simples medios, herramientas, sino como elementos que inciden en el mismo proceso comunicativo y lo modifican. Es decir, para esta rama de las teorías de la comunicación, las tecnologías determinan la comunicación.
En este módulo, recogeremos algunas de las principales aportaciones del determinismo tecnológico de la Escuela de Toronto, desde McLuhan hasta la actualidad. Hay que decir que, con la aparición de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), los seguidores de McLuhan adquirieron un nuevo objeto de estudio muy importante. Por eso, dedicamos este módulo a la sociedad de la información, que consideramos fruto de la aparición y la implantación de las TIC.
En el segundo apartado del módulo, presentamos la sociedad de la información desde sus inicios. Damos una atención especial al papel de las TIC y, también, a algunos fenómenos que están muy relacionados con la misma sociedad de la información como, por ejemplo, la globalización.
El último apartado del módulo está dedicado a uno de los autores más importantes en esta temática, Manuel Castells. Así, recogemos algunos de los conceptos más importantes que han sido fruto de su vasto análisis de la sociedad de la información.

1.La Escuela de Toronto

La Escuela de Toronto tiene una larga tradición dentro del estudio de los efectos sociales de las tecnologías, desde sus inicios, con Harold A. Innis, hasta la actualidad, con Derrick De Kerckhove. Pero, seguramente, el personaje de esta escuela que ha tenido una influencia mayor ha sido Marshall McLuhan.
Para Moragas (1981, pág. 27) la aportación fundamental del profesor canadiense Marshall McLuhan se encuentra

"[...] en el hecho de haber roto alguno de los esquemas tradicionales que hemos heredado del paradigma de Lasswell. McLuhan renuncia a hablar de los medios como entidades aisladas, porque cree que estos instrumentos técnicos forman, con el hombre, una unidad antropológica, destruyendo así la separación entre canal y receptor."

En esta unidad haremos una presentación de los contenidos fundamentales que han surgido de la Escuela de Toronto. Se conoce como Escuela de Toronto a una serie de investigadores de la comunicación que focalizaron su investigación en el papel de las tecnologías en la comunicación.
Para esta escuela, los medios de comunicación son mucho más que un simple canal. La influencia del medio no sólo se produce en el proceso comunicativo, sino que tiene una importante repercusión social y cultural. Por este motivo, esta corriente teórica también ha recibido el nombre de determinismo tecnológico.

1.1.Los inicios: Harold A. Innis

Se suele considerar como fundador de la Escuela de Toronto al economista Harold Adams Innis (1894-1952). Innis empezó su carrera docente en el Departamento de Economía Política de la Universidad de Toronto en el año 1920. De hecho, su investigación hace falta situarla en este ámbito. Sólo al final de su vida empezó a investigar, más específicamente, sobre temas referentes a la comunicación.
Innis elaboró, con un enfoque muy amplio, una aproximación a los procesos civilizadores centrada, inicialmente, en las redes comerciales y de transportes. Así, hizo notar que los contactos comerciales no sólo han tenido una incidencia económica, sino también cultural y social. A partir de un recorrido desde el antiguo Egipto hasta el siglo XX, este autor puso de manifiesto que las vías comerciales, y de comunicación al mismo tiempo, están directamente relacionadas con el poder.
Para Innis, los sistemas de comunicación dominantes en cada civilización condicionan la organización social. En el corazón de su teoría está la idea de que la información y la comunicación son poder. Así, determinadas tecnologías favorecen un determinado monopolio del saber, que puede representar una redistribución del poder político entre los grupos sociales. Por ejemplo, la aparición de la imprenta acabó con el monopolio intelectual del monje de la Edad Media, basado en el pergamino.
Pero, la importancia del trabajo de Innis radica en el hecho de que supo apreciar la importancia de los medios de comunicación en el mundo antiguo y encabezó una línea de investigación que han seguido otros investigadores, el más conocido de los cuales es Marshall McLuhan.
El fundador de la Escuela de Toronto es Harold A. Innis.
Innis considera que los sistemas de comunicación dominantes en cada civilización condicionan la organización social.

1.2.McLuhan: el determinismo tecnológico

Marshall McLuhan (1911-1980) es, seguramente, el autor más reconocido dentro del llamado determinismo tecnológico. Muy influenciado por Harold A. Innis, con quien trabajó en la Universidad de Toronto, siguió su enfoque sobre los cambios de las civilizaciones, pero totalmente centrado en una visión mediática.
Entre la obra y la personalidad de McLuhan hay una cierta contradicción. Por una parte, está el investigador serio y erudito, con un gran peso en la comunidad científica y, por la otra, encontramos al intelectual controvertido y con cierta popularidad fuera del ámbito académico. Como anécdota, podemos explicar que, incluso, tuvo una aparición en la película de Woody Allen Annie Hall (1977).
Fragmento de la película Annie Hall, de Woody Allen, en la cual aparece Marshall McLuhan.
Escena: en la cola de un cine Woody Allen y Diane Keaton discuten mientras el hombre de otra pareja hace un discurso erudito y cita a McLuhan, al cual Woody Allen hace aparecer para desmentir la interpretación que el hombre hace de su obra.
No obstante, lo que resta de McLuhan es su carácter innovador, rupturista, su capacidad de iluminar nuevas propuestas y saberlas transmitir con eficacia propagandística.
Influencia de McLuhan
Hay que decir que los postulados de McLuhan tuvieron, durante las décadas de 1970 y 1980, una influencia notable para la disciplina de las teorías de la comunicación. Sus propuestas iban más lejos que las propuestas de Innis. McLuhan no sólo estableció una relación entre la comunicación y las estructuras sociales del poder sino que determinó que los medios de comunicación condicionaban la manera de experimentar el mundo.
En su obra Understanding Media (traducida al castellano como Comprender los medios de comunicación: las extensiones del ser humano), de 1964, apunta que todos los medios de comunicación son extensiones del ser humano. Es decir, son como prótesis que nos permiten extender nuestros sentidos más allá de su alcance natural. Así, la radio sería la extensión del oído y el coche, la extensión de las piernas o el ordenador, la extensión del cerebro.
Pero en la obra de McLuhan, como en la de Innis, hay un intento de comprender las configuraciones de las civilizaciones a partir de las tecnologías. En este sentido, McLuhan establece, a partir de esta relación tecnológico-sensorial, tres eras civilizadoras:
  1. La era prealfabética o sociedad oral.

  2. La era alfabética o sociedad escrita.

  3. La era electrónica o aldea global.

La primera era sería dominada por el oído; en la segunda era el sentido dominante sería la vista. Finalmente, en la era electrónica se produce la extensión de nuestro sistema sensorial gracias a los medios electrónicos. Veamos una tabla resumen.
Fuente: síntesis a partir de Sempere (1975, págs. 99-114)
Las eras de la civilización
Era
Prealfabética
Alfabética
Electrónica
Medios de comunicación
Lenguaje oral
Alfabeto
Imprenta
Telégrafo
Cine
Fotografía
Teléfono
Gramófono
Radio
Televisión
Percepción
A partir del oído
Audiotáctil
Multisensorial
A partir de la vista
Unisensorial
Vista + oído
Audiotáctil
Multisensorial
Efectos sensoriales
Interpretación múltiple
Participación comunicativa
intensa
Armonía sensorial
Abstracción del pensamiento
Comunicación impersonal
Descodificación inequívoca
Desintensificación participativa
Restauración del equilibrio sensorial
Inmediatez como rapidez y como no mediación
La televisión un medio "frío": definición baja y participación intensa
Espacio
Acústico: orgánico, integral, sin límites, sin dirección, sin horizontes
Visual: consecutivo, uniforme, continuo, ligado
Acústico: instantáneo, simultáneo, repentino, omnipresente
Efectos individuales y sociales
Emocionalidad Intuición
Terror
Magia
Tribalismo
Tiempo y espacio integrados
Experiencia total
Racionalismo Abstracción Fragmentación Homogeneización Educación popular Industrialización Mecanización Cuantificación
Analítica Secuencialidad
La aldea global
Fin de los conceptosespacioytiempoSimultaneidad Interacción cultural a escala mundial Posindustrialización
Efectos políticos
Igualdad en una cultura oral al alcance de todos
No individualismo ni especialización
La tribu como organización única e independiente
Nacionalismo
Homogeneidad de la moneda, mercados y transportes: crea la unidad económica y política
Retrivialización Espectacularización de la política
Actividad
Intentad completar esta tabla introduciendo una cuarta era que sería la era digital, en la cual, los medios de comunicación dominantes son los digitales (diarios electrónicos, televisión digital, radio por Internet, blogs, etc.).
Una de las grandes virtudes de McLuhan fue la creación de ideas-fuerza.
Por ejemplo, con relación a la tabla anterior, encontramos la metáfora de considerar el mundo, gracias a los medios de comunicación, una aldea global. Esta idea se basa en la posibilidad de que la información, gracias a la velocidad de transmisión que alcanzan los medios de comunicación electrónicos, pueda llegar rápidamente de/a cualquier lugar del mundo. De esta manera, el mundo se transforma en un sitio rápido y fácilmente accesible para todo el mundo. El planeta se convierte en un pueblo en el que la gente se puede comunicar instantáneamente.
Otra de las ideas-fuerza más exitosas de McLuhan es la que sostiene que "el medio es el mensaje", la cual después reformuló de una manera más impactante, todavía, como "el medio es el masaje".
El enunciado "el medio es el mensaje" ha estado con frecuencia mal interpretado o banalizado. Lo que Marshall McLuhan pretendía con este apotegma es expresar que la manera en que adquirimos una información nos afecta más que la información en sí misma. Es decir, que es más importante el medio de transmisión que el mismo contenido del mensaje. Y eso es así porque, tal como hemos ido diciendo, los medios de comunicación, más allá del contenido que transmiten provocan efectos sociales importantes. Para entendernos, no es lo mismo una noticia sobre un mismo acontecimiento si se da en la prensa, en la radio o en la televisión; no para que difieran en el contenido, que quizás también es así, sino porque, según McLuhan, cada medio se percibe de una manera diferente. Es decir, es el mismo medio de comunicación lo que modifica el contenido y provoca determinados efectos sobre las características del mundo percibido.
Otra de las ideas-fuerza de McLuhan es la distinción entre los medios calientes y fríos. En su obra La Galaxia Gutenberg diferencia los medios calientes de los fríos según el tipo de efecto que provocan en el receptor. Los medios calientes son aquéllos que proporcionan el máximo de información con la mínima participación. Por el contrario, los medios fríos son aquéllos que dan un nivel de información bajo, pero que exigen la máxima participación de los receptores. En este sentido, el periódico o un libro es un medio caliente y la televisión, un medio frío. Es decir, los medios procedentes de la imprenta son medios calientes porque tienen mucha información (un periódico siempre da más información que un telediario), pero al mismo tiempo nos permiten una implicación inferior que la televisión (puedo dejar una noticia del periódico a medio leer y volver a cogerla más adelante, mientras que el telediario requiere que esté pendiente).
Esta diferenciación ha sido muy discutida. Quizás lo que hay que recordar es que McLuhan quiere diferenciar claramente entre una cultura propia de la lectura (que nos lleva al pensamiento abstracto) y la cultura audiovisual, (que nos lleva a una nueva oralidad). Entre la una y la otra, McLuhan se posiciona a favor de la segunda, la cultura electrónica.
Tal como afirma Sierra Caballero (1999, págs. 402-403)

"[...] McLuhan termina por contraponer la Galaxia Gutemberg a la era electrónica. Su defensa a ultranza de la cultura mediática, le llevará a incidir en una dura crítica del paradigma escritural como causa de todos los males que afectan a la cultura humanista, configurada como alta cultura que desdeña y envilece la cultura popular de los medios de masas."

A su vez, es Mc Quail (2000, pág. 147) quien elabora un buen resumen sobre el determinismo de las tecnologías de la comunicación (antes de la aparición de Internet) en los cuatro puntos siguientes:
  • La tecnología de la comunicación es esencial para la sociedad.

  • Cada tecnología favorece determinadas formas, contenidos y usos de la comunicación.

  • La invención y aplicación posterior de las tecnologías de la comunicación influyen en los cambios sociales.

  • Las revoluciones de la comunicación conducen a revoluciones sociales.

Para McLuhan, los medios de comunicación son extensiones de los sentidos del ser humano. En este sentido, establece la evolución de las civilizaciones en tres eras: la era prealfabética o sociedad oral, la era alfabética o sociedad escrita y la era electrónica o aldea global.
Las principales ideas-fuerza de este autor son: la consideración del mundo contemporáneo como una aldea global, la afirmación "el medio es el mensaje" y la distinción entre medios fríos y calientes.

1.3.La Escuela de Toronto después de Internet

Evidentemente, McLuhan no vivió la aparición de Internet en el panorama mediático de finales del siglo XX, pero sus intuiciones continúan teniendo un predicamento notable entre los estudiosos de la comunicación.
Con todo, las diferencias entre los medios de comunicación de antes y después de la digitalización, en algunos aspectos, es notable. Scolari (2008, pág. 79) propone la tabla siguiente, bastante esclarecedora:
Viejos medios frente a nuevos medios
Comunicación de masas
(Viejos medios)
Comunicación digital interactiva
(Nuevos medios)
Tecnología analógica
Tecnología digital
Difusión (de uno a muchos)
Difusión (muchos a muchos)
Secuencialidad
Hipertextualidad
Monomedia
Multimedia
Pasividad
Interactividad
Volviendo a la Escuela de Toronto, Derrick De Kerckhove (1944-) es, desde 1983, el director del Programa McLuhan de cultura y tecnología de esta universidad, y el continuador de los trabajos de McLuhan.
De Kerckhove se plantea los efectos psicológicos y sociales de las tecnologías introduciendo en su reflexión las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
Siguiendo las propuestas de McLuhan, De Kerckhove (1999, pág. 33) propone el concepto de psicotecnología

"[...] basado en el modelo de la biotecnología, para definir cualquier tecnología que imita, extiende o amplía los poderes de nuestras mentes. Por ejemplo, mientras la televisión es generalmente percibida como un conducto material audiovisual en una sola dirección, podría ser útil para los psicotecnólogos considerarla como una extensión de nuestros ojos y nuestros oídos que alcanzan los lugares donde las imágenes se originan."

La perspectiva de análisis es la que De Kerckhove nombra tecnopsicología.

"La tecno-psicología es el estudio de los estados psicológicos de las personas sometidas a la influencia de las innovaciones tecnológicas. La tecno-psicología podría abarcar todo aquello que tienen de relevante las extensiones tecnológicas de nuestras facultades físicas."

De Kerckhove (1999, pág. 32)

Las propuestas de Derrick De Kerckhove son bastante estimulantes, aunque, a veces, cae en la tentación de hacer predicciones, cosa que en el ámbito social es muy arriesgado.
Tal como se señala en el prólogo de su libro (1999, pág. 27),

"De Kerckhove cree que la realidad virtual, junto con la simulación del tacto, está a punto de revolucionar nuestro sentido más descuidado, el tacto, y transformarlo en una extensión cognitiva de nuestras mentes. Considera que el espacio interior, la física cuántica y la nanotecnología están abriendo una nueva frontera, tan vasta como la que brinda el espacio exterior. Así mientras la tecnología y las comunicaciones se aceleran, nosotros seremos capaces de frenar y descubrir la verdadera serenidad, que podría perpetrar el escenario para una inevitable transformación psicológica, porque a fin de cuentas el poder cibertécnico traerá consigo la obligación de que conozcamos nuestro propio interior."

De Kerckhove (1999) coincide con Mcluhan cuando intenta dar una visión general de las características de la época actual a partir de la incidencia de las tecnologías, tanto con respecto al mundo en general o a la psicología colectiva, como con respecto al nivel de procesamiento neuronal de la persona.
Fuente: De Kerckhove (1999, pág. 159)
Tendencias psicológicas
 
Televisión
(saturación durante la década de 1970)
Ordenador
(penetración durante la década de 1980)
Conceptos dominantes
Cultura de masas
Producción en masa
Estar en todas partes al mismo tiempo
Cultura de la velocidad
Comunicación instantánea
Estar aquí y ahora cuando haga falta
Modelos dominantes de comunicación
Difusión masiva (de una sola dirección)
(Dar a la gente lo que quiere)
Difusión en red (en dos direcciones)
(Descubrir lo que quiere la gente)
Actitudes dominantes del mercado
Seducción
Precisión
Estrategias comerciales imperantes
Promoción
Cálculo, contabilización
Principales fuentes de metáforas
Cuerpo-sentidos-tacto
(Tócame, siénteme)
Cerebro/sistema nervioso central (el alma de la nueva máquina)
Términos de moda preferidos
Mitos
Iconos
Imágenes
Lógica
Inteligencia artificial
Sistema experto
Representación mitológica popular
Superman (vuela, visión de rayos X)
HALL, de 2001 (mando y control)
Para De Kerckhove (1999, pág. 36), la televisión es una experiencia táctil. A partir de un experimento de laboratorio al cual se sometió, este autor llega a dos conclusiones:

"La primera es que la televisión se comunica sobre todo con el cuerpo, no con la mente [...]. La segunda conclusión es que si la pantalla de vídeo produce un impacto tan directo sobre mi sistema nervioso y sobre mis emociones, y tan escaso efecto sobre mi mente, la mayor parte del procesamiento de la información estaba de hecho representado por la pantalla."

En definitiva, lo que apunta este autor es que la televisión se dirige más a nuestros sentidos, a nuestras emociones, que a nuestra reflexión.

"Frente al aparato de televisión nuestras defensas están vencidas; somos vulnerables y susceptibles a la seducción multisensorial."

De Kerckhove (1999, pág. 42)

Para este autor el procesamiento humano de la información ha cambiado con la televisión.

"Cuando se observa leer a algunos niños pequeños, parece que no examinan el texto con el tipo de movimientos discontinuos del ojo característicos del lector entrenado, sino que lanzan los ojos sobre la página como si estuvieran transfiriendo su estrategia visual de la pantalla al texto. Parecen dar vistazos a las cosas, mirándolas varias veces como si estuvieran formando un cuadro para darle un sentido a la página. Esto podría tener un importante impacto cognoscitivo: en lugar de explorar el texto para crear y almacenar imágenes, los niños que miran la televisión deben generalizar rápidamente a partir de fragmentos inconexos, y reconstruir el objeto de su visión. Esto constituye algo muy distinto a clasificar objetos y entrelazarlos en oraciones coherentes."

¿Sois capaces de leer este texto? ¡Probadlo!
Sgeun un etsduio de una uivenrsdiad ignlsea, no ipmotra el odren en que las ltreas etsan ersciats, la uicna csoa ipormtnate es que la pmrirea y la utlima ltera esten ecsritas en la psoicion cocrrtea. El rsteo peuden estar ttaolmntee mal y aun pordas lerelo sin pobrleams. Esto es pquore no lemeos cada ltera por si msima snio la paalbra es un tdoo
A pesar de lo que dice el texto, la lectura es secuencial, es decir, que sigue una linealidad. De hecho, las investigaciones sobre los eye tracking ponen de manifiesto que la mirada ante un texto es diferente que ante una imagen. En este último caso, también variará según el tipo de información de la imagen que nos interese.
Podéis ver un par de ejemplos de eye tracking que hemos recogido de la enciclopedia Wikipedia:
79521_m5_01.gif
79521_m5_02.gif
A pesar de esta deriva biologicista que aparece en la obra de De Kerckhove, con respecto a la clásica dicotomía de naturaleza frente a cultura, dice lo siguiente:

"Hoy nuestras tecnologías son tan versátiles que nos otorgan el poder de rediseñar lo que llamamos realidad. Con las tecnologías administrando nuestro tiempo, espacio e identidad, el equilibrio tradicional se ha inclinado a favor de la cultura sobre la naturaleza. Nuestro código genético puede querer indicarnos cuándo comer o dormir, pero nosotros seguimos intentando decir algo más: la garantía de seguridad de nuestro planeta ha sido desmantelada. Esto no implica que debamos inmediatamente arrojarnos al tren del ambientalismo. La solución no reside en apuntar con el dedo, sino en adoptar nuevas responsabilidades a favor de una ecología planetaria en la que nuestros poderes se inviertan en nosotros. Como estos poderes a menudo ignoran los parámetros convencionales de la naturaleza, ahora debemos hacer elecciones dentro de una multiplicidad de posibilidades. Hoy, podemos hacer cualquier cosa que queramos, luego necesitamos primero saber qué es lo que queremos."

De Kerckhove (1999, pág. 204)

Actividad
Buscad algún estudio o información sobre los llamados nativos digitales. Se llaman nativos digitales a las personas nacidas con la revolución digital, a finales del siglo XX, que han convivido con las TIC desde, prácticamente, su nacimiento.
En definitiva, lo que apunta este autor es que la sociedad de la información actual nos plantea muchos retos personales, sociales y planetarios. El ciberespacio, los multimedia, el hipertexto, etc. son nuevas realidades tecnológicas que están cambiando muchos de los parámetros (como el espacio y el tiempo) que parecían inamovibles. Tal como dice De Kerckhove (1999, pág. 151):

"Nos encontramos a punto de entrar en una nueva cultura de fondo que ha estado tomando forma durante los años noventa. Cada vez que cambia la dirección de un medio determinado, varía la cultura entera."

Para Sierra Caballero (1999, pág. 414), algunas de las características de esta nueva era digital son:
  • La conectividad y multilinealidad de los medios de comunicación colectiva.

  • La "hipertenençia informativa", como resultado de la focalización precisa de los nuevos instrumentos de procesamiento de información digital, que abraza,por completo y de una manera permanente, el conjunto social de sus redes, mediante una trama densa de circuitos nerviosos por el planeta.

  • Una nueva relación simbiótica entre inteligencia y lenguaje.

  • La socialización del poder de informar y de pensar, colectivamente, por medio de redes de interacción y conexión en tiempo real.

  • La aceleración y crisis de los flujos integrados de información y conocimiento.

  • La fragmentación, descontextualización y recombinación informativa.

  • La transparencia global del universo simbólico en tiempo real.

El continuador de los trabajos de McLuhan en la era digital es Derrick De Kerckhove.
De Kerckhove propone el concepto de psicotecnología con el fin de definir cualquier tecnología que imita, extiende o amplía los poderes de la mente humana.
De Kerckhove concluye que la televisión se dirige más a nuestros sentidos, a nuestras emociones, que a nuestra reflexión. Y, en este sentido, también apunta que el medio televisivo ha cambiado el procesamiento humano de la información.
La nueva era digital presenta características específicas.

2.Los cambios en la sociedad de la información

Es difícil saber cómo será conocido en el futuro el tiempo actual. Saperas (1998, pág. 31) nos recuerda que hay tres denominaciones que los científicos sociales han creado para definir la situación actual: la sociedad de la información, la sociedad de la complejidad y la sociedad digital.
Nosotros hemos optado por la sociedad de la información que hace referencia a:

"[...] una estructura económica y de vida cotidiana que integra todo tipo de información como principal fuente de creación de riqueza, de producción de conocimiento, de distribución de mensajes y, finalmente, de estrategia para la toma de decisiones."

Saperas (1998, pág. 31)

El concepto de sociedad de la complejidad proviene del sociólogo alemán Niklas Luhmann que consideraba que:

"[...] el sistema social evoluciona impulsado por una dinámica de cambio estructural que tiende a aumentar la complejidad del mundo social y de los diversos sistemas particulares que lo estructuran."

Saperas (1998, pág. 33)

En esta sociedad, los medios de comunicación establecen el sentido compartido, y reducen así la complejidad social.
Y, finalmente, la sociedad digital no sólo hace referencia al progreso tecnológico que ha representado la digitalización, sino que

"[...] también presupone un cambio radical en la totalidad de los ámbitos sociales insistiendo en la relevancia de su implantación social y en su capacidad para la estructuración de los comportamientos cotidianos, así como del trabajo y el ocio, la mediación política y la producción y el consumo culturales."

Saperas (1998, pág. 34)

2.1.Hacia la sociedad de la información

Es muy difícil analizar el tiempo actual porque los cambios son permanentes y la mutabilidad del objeto de estudio es muy alta. El mismo Manuel Castells (1997, pág. 19), en este sentido, señalaba:

"[...] mi investigación y escritura trataban de dar alcance a un objeto de estudio que se expandía más deprisa que mi capacidad de trabajo."

Ésta es una de las mayores dificultades de la sociedad de la información como objeto de estudio de las teorías de la comunicación. La sociedad de la información crea nuevas realidades que nos piden nuevos análisis y nuevas aproximaciones.
Para poder analizar el tiempo presente, hace falta tomar un poco de perspectiva e intentar averiguar de dónde venimos. Lo que los investigadores tienen claro es que estamos viviendo un cambio social tan grande que quizás podríamos pensar que es un cambio de civilización. En este sentido, se ha llegado a afirmar que la sociedad de la información comporta el paso de la Segunda Revolución Industrial, representada por Henry Ford, a la Primera Revolución Posindustrial, representada por Bill Gates (Tremblay, 1996).
Algunas de las previsiones que Gates hacía hace años se están cumpliendo. Por ejemplo, en el 1995 Bill Gates (El País, 15/V/1995) afirmaba:

"Cuando la televisión se haga interactiva, la gente podrá solicitar siempre que quiera cualquier programa de actualidad, reestreno o película. Verá los telediarios de Milán o el primer episodio de Star Trek o revivirá la transmisión de Neil Armstrong cuando puso el pie en la Luna. Los programas de televisión que sobreviven actualmente sólo gracias a que no se enfrentan a una fuerte competencia durante su franja horaria podrían desaparecer, ya que todos los programas competirán continuamente con todos los programas."

Actualmente, cada vez son más los programas de televisión que se pueden ver por Internet, en conexión con la web de la cadena de televisión.
Antes de la simbiosis entre televisión y ordenador, el espectador de televisión podríamos decir que era un cronocaptivo. Llaman cronocaptivo a aquel espectador que para ver un programa tiene que asumir el horario que impone la televisión. Con el vídeo y el DVD adquiere una cierta autonomía horaria, pero hay que programar el vídeo o DVD ajustado al tiempo de la televisión. Además, si hay contraprogramación y finalmente cambia el programa o bien la cadena no se ajusta exactamente al horario preestablecido, la grabación puede ser fallida o parcial. Es gracias al ordenador, y la posibilidad de ver el programa de televisión preferido a la hora que se quiera por la Red, cuando el espectador consigue su cronoindependencia.
Comparar la realidad anterior en la sociedad de la información con la más actual nos permite adquirir una conciencia mayor sobre las diferencias que se han producido. Por eso, es interesante recoger las propuestas de Daniel Bell.
Saperas (1992, págs. 259-264), dentro del apartado que titula "Comunicación y transformación de la cultura: hacia una cultura visual", incluye a dos autores: Marshall McLuhan y Daniel Bell. Tal como señala el mismo Saperas, hay un abismo metodológico y conceptual enorme entre ambos autores, pero éstos se encuentran en un mismo punto:

"[...] las transformaciones tecnológicas que dan soporte a la cultura y a la comunicación han dado lugar a la hegemonía de la cultura visual con importantes consecuencias en las formas de semantización y de simbolización del entorno social inmediato."

Saperas (1992, pág. 259)

La sociedad postindustrial que propone Bell es concebida como la primera denominación que recibió la sociedad de la información. De hecho, en la sociedad de la información actual, las aportaciones de Bell (1985) son un buen antecedente de lo que estamos viviendo. A principios de la década de 1970, Bello anunciaba el advenimiento de la sociedad postindustrial, que nos permite entender mejor los cambios que se han vivido en nuestra sociedad. El esquema que nos propone este autor es el siguiente:
Fuente: Bell (1985, pág. 55)
La sociedad postindustrial: esquema comparativo
Géneros
Modas de producción
Preindustrial
Extracción
Industrial
Fabricación
Postindustrial
Transformación; reciclaje
Sector económico
Primario
Secundario
Los servicios
Agricultura
Minas
Pesca
Madera
Petróleo y madera
Comodidades
Manufactura
Durables
No durables
Construcción pesada
Terciario Cuaternario
Transportes
Finanzas
Utilidades
Seguros
Bienes inmobiliarios
Quincenario
Salud
Educación
Investigación
Gobierno
Ocio
Medios de transformación
Bastante natural: Viento
Agua
Tracción
Labor animal/humana
Energía producida: Electricidad
Petróleo
Gas
Carbón
Energía nuclear
La informática:
Ordenador y sistema de transmisión de datos
Medios estratégicos
Las materias primas
El capital
El saber
Tecnología
Artesanía
Tecnología mecánica (de la máquina)
Tecnología del intelecto
Oficio de base
Artesano
Agricultor
Obrero manual
Ingeniero
Científico,
Profesiones liberales y técnicas
Método
Sentido común
Cálculos a ojo
Experiencia
Empirismo
Experimentación
Teoría abstracta:
modelos
Simulaciones
Teorías de las decisiones
Análisis de los sistemas
Perspectivas de tiempo
Orientación hacia el pasado
Flexibilidad
Experimentación
Orientación hacia el futuro: Previsiones y planificación
Finalidad
Lucha contra la naturaleza
Lucha contra la naturaleza creada
Lucha entre los individuos
Principio fundamental
Tradicionalismo
Crecimiento económico
Codificación del saber teórico
Tal como apunta Mattelart (2007, pág. 89) la sociedad que describe Bell se encuentra sometida a una mutación quíntuple:

"[...] el desplazamiento del principal componente económico (paso de una economía de producción a una economía de servicio); la oscilación en la estructura de los empleos (preeminencia de la clase profesional y técnica); la nueva centralidad adquirida por el conocimiento teórico como fuente de innovación y de formulación de políticas públicas; la necesidad de jalonar el futuro anticipándolo, y el auge de una nueva 'tecnología intelectual', dirigida hacia la toma de decisiones."

La sociedad posindustrial avistaba la sociedad de la información actual. Lo que hay que constatar es que el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) tiene unos efectos sociales incuestionables.
Para Mc Quail (2000, pág. 154), las TIC nos llevan hacia una sociedad de la información caracterizada:
  • Por el predominio del trabajo de información.

  • Por los flujos de información de gran volumen.

  • Por la interactividad de las relaciones.

  • Por la integración y convergencia de actividades.

  • Por una cultura posmoderna.

Los investigadores piensan que, con el advenimiento de la sociedad de la información, estamos viviendo un cambio de civilización.
La primera denominación que recibió la sociedad de la información es la sociedad postindustrial que propuso Bell.
Las principales características de la sociedad de la información son: el predominio del trabajo de información, los flujos de información de gran volumen, la interactividad de las relaciones, la integración y convergencia de actividades y la cultura posmoderna.

2.2.Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)

Las TIC han hecho aparecer nuevas pantallas que tienen una gran incidencia en nuestra realidad cotidiana. Tal como dice Peñamarin (2007, págs. 333-334):

"Estamos viviendo una revolución tecnológica –de la información y la comunicación– que conlleva una radical transformación sociocognitiva capaz de afectar a prácticamente todos los aspectos de nuestra vida. Emergen nuevos ecosistemas comunicativos en los que conectan la pantalla televisiva con la del ordenador y la del teléfono o el videojuego y se superponen escritura, grafismo, imagen, voz, música. Las tecnologías y los nuevos medios están cambiando los modos de conocer, de relacionarse, de ver, de aprender; hacen surgir nuevos lenguajes y nuevas formas de economía, de experiencia y de cultura."

Pero las TIC no sólo implican cambios tan importantes como los apuntados. Con respecto a las teorías de la comunicación, también implican un tour de force, un esfuerzo notable, para intentar comprender y analizar estos nuevos fenómenos comunicativos.
Boni (2008, págs. 254-255) recopila diferentes perspectivas teóricas sobre las TIC. En primer lugar, habla de la modelización social de la tecnología. Esta teoría pretende estudiar la relación entre tecnología y sociedad a partir de tres conceptos, que corresponden a las fases de penetración de una nueva tecnología en una sociedad. Estos conceptos son: la negociabilidad de la tecnología, la irreversibilidad y la clausura del artefacto tecnológico.
  • La negociabilidad de la tecnología hace referencia a la manera en que se define y autorepresenta la tecnología en las diferentes fuerzas sociales (el mercado, el Estado, los consumidores, etc.).

  • La irreversibilidad es la etapa en la cual una tecnología se hace tan evidente que nadie la cuestiona y ya no está sometida a ninguna de las fuerzas sociales.

¿Podríais vivir sin móvil?, ¿o quizás sois una persona que no tiene teléfono móvil y por eso os habéis sentido un poco 'extraterrestres' cuando lo habéis comentado en público?
  • El proceso de clausura sucede cuando la tecnología no sólo es asumida por todas las fuerzas sociales sino que además hay una presión social para obtenerla.

Cuando la implantación de una nueva tecnología en una sociedad está más o menos consolidada, podemos hablar de la domesticación de esta tecnología (Boni, 2008, págs. 255-256). Eso sucede cuando esta tecnología pasa de la esfera del espacio público a la esfera personal de las personas. Esta domesticación de la tecnología se hace a partir de cuatro fases: la apropiación, la objetivación, la incorporación y la conversión:
a) La apropiación hace referencia a la adquisición de la nueva tecnología por parte del futuro usuario. En el momento que éste lo adquiere y se apropia, da un significado al nuevo objeto.
b) La objetivación sucede cuando la nueva tecnología encuentra una ubicación física propia en el hogar del usuario. Es decir, se convierte en un objeto doméstico y empieza a ser utilizado por el nuevo propietario.
¿Qué espacio físico (habitación y sitio concreto dentro de ésta) ocupa el ordenador en vuestra casa?
c) La incorporación se produce cuando se empieza a utilizar la nueva tecnología de una manera determinada. Por ejemplo, un ordenador se puede utilizar para trabajar o para jugar con videojuegos.
¿Qué uso disteis al primer ordenador que tuvisteis en casa?, ¿continuáis utilizando el ordenador de la misma manera?
d) La última fase es la conversión, que sucede cuando la nueva tecnología empieza a ser uno de los temas de conversación fuera del hogar, con otros usuarios. Es decir, la nueva tecnología entra como tema de conversación en las relaciones sociales.
La domesticación es importante para las teorías de la comunicación, porque tal como señala Hartmann (2008, pág. 64):

"[...] la domesticación constituye un marco para comprender la recepción (en lo referente al uso de los medios) y el consumo (en relación con la apropiación de objetos y significados de un modo más general)."

En definitiva, hace falta que quede claro que las tecnologías no son sólo herramientas, sino que forman parte de nuestra vida cotidiana y, por eso, la transforman. Además, les damos un sentido que va mucho más allá de su valor de uso propiamente dicho.
Otro concepto que está muy relacionado con las TIC, y que también plantea problemas teóricos muy interesantes, es el concepto de hipertextualidad.
Un hipertexto es una forma discursiva no lineal construida por nodos conectados entre ellos por una serie de conexiones (links) que permiten saltar de uno a otro haciendo diferentes recorridos.
Se ha diferenciado el hipertexto abierto del hipertexto cerrado.
El hipertexto cerrado es aquél en el que el texto, por muy extenso que sea, es limitado. La estructura de un hipertexto cerrado no puede ser modificada y no puede salir.
El hipertexto abierto, en cambio, no es limitado, ya que el usuario puede navegar hasta lugares insospechados, muy alejados de la temática del texto original. En todo caso, lo que caracteriza al hipertexto abierto es la no linealidad de texto y la interactividad, que permite al usuario explorar o no determinados contenidos.
Como el hipertexto es una nueva realidad comunicativa, éste ha generado discusiones teóricas sobre sus características y posibles efectos.
Con respecto a sus características, Boni (2008, pág. 259) señala que, para algún autor, la construcción hipertextual no tiene ninguna estructura, mientras que para otros se trata de una construcción intertextual. De todos modos, Boni (2008, págs. 259-260) recoge las tres características principales del hipertexto, que son la multilinealidad, la conectividad y la reticularidad.
a) La multilinealidad se produce porque el hipertexto no niega totalmente ni la linealidad ni la secuencialidad, lo que niega es la unidireccionalidad. La multilinealidad permite la pluralidad de recorridos. Es decir, la secuencialidad es establecida por el mismo usuario, que decide y prioriza un determinado recorrido y, por lo tanto, ignora el resto. En este sentido, es difícil conocer todo el contenido del hipertexto.
b) La conectividad hace referencia al hecho de que cada lector construye su propio recorrido a partir de los nodos que el autor hipertextual ha establecido, pero es el lector quien decide qué activa y qué no.
c) Finalmente, tal como apunta Boni (2008, pág. 260), la reticularidad implica que nos encontramos con "una estructura textual en la que las unidades de contenido distintas están relacionadas de manera orgánica entre sí".
El concepto de multimedia es otro concepto muy relacionado con las TIC.
A partir de la digitalización, los diarios (digitales) introducen imágenes, las radios por Internet incluyen textos y en las páginas webs de las televisiones encontramos foros de discusión. En este sentido, la diferenciación de los tres medios clásicos queda diluida por efecto de la digitalización e ,incluso, aparecen nuevas pantallas. Por ejemplo, el teléfono móvil se convierte en una nueva plataforma de contenidos multimedia (textos, imágenes y sonido). Así, empiezan a surgir, también, nuevas líneas de investigación dentro de la teoría de la comunicación sobre esta nueva plataforma. Podéis ver, por ejemplo, Aguado y Martínez, 2008. Si bien, algunos autores prefieren hablar, en lugar de multimedia, de convergencia mediática.
Salaverría (2003) establece cuatro aspectos diferentes de esta convergencia mediática:
a) El aspecto económico, que hace referencia a la diversificación mediática de un mismo grupo de comunicación.
b) El aspecto tecnológico, que ocurre en los procesos de producción informativa. Así, por ejemplo, el diario El País ha fusionado la redacción periodística del diario en papel y la de la versión digital (El País, 21 de enero de 2009, pág. 38).
c) El aspecto profesional, que hace referencia, por ejemplo, al profesional de la comunicación. Antes había periodistas de prensa que veían la televisión o la radio como un medio totalmente ajeno. Actualmente, su trabajo ha cambiado mucho. Tal como dice Salaverría:

"[...] ahora es preciso trabajar más deprisa (para ofrecer avances informativos desde la edición en Internet), conocer nuevas técnicas de investigación para el uso de las fuentes digitales, y dominar los códigos tanto textuales como audiovisuales para la elaboración de contenidos multimedia."

d) Y el aspecto comunicativo, que pone de manifiesto que con la digitalización se combinan el lenguaje textual y audiovisual, además de permitir la interacción con el usuario.
En este sentido, a partir de diferentes autores y con aportaciones propias, Scolari (2008, pág. 103) hace una tabla sobre estas cuatro dimensiones de la convergencia mediática:
La convergencia mediática
Dimensión
Características
Empresarial
  • Fusión de empresas complementarias.

  • Diversificación mediática/multiplicación de medios dentro de un mismo grupo de comunicación.

  • Las nuevas plataformas en línea obligan a revisar los modelos de articulación entre los medios.

  • Conformación de nuevos sectores de la economía (multimedia interactivo, infocomunicaciones).

Tecnológica
  • Digitalización de los procesos de edición, producción y difusión con los cambios consiguientes en las rutinas productivas y procesos de producción cultural.

  • Transformación de las tareas dentro de los medios.

  • Difusión de nuevas formas de hacer y difundir la información (diarios electrónicos, blogs, wikis, etc.).

  • Adopción de sistemas de gestión de contenidos multimedia (XML).

  • Proliferación de nuevos dispositivos receptores digitales (DVD portátiles, vídeo, iPods, teléfonos móviles, etc.).

Profesional
  • Nuevas figuras profesionales (interaction designer, gestor de contenidos, etc.).

  • Desaparición de figuras tradicionales (fotomecánico, corrector, etc.).

  • Nuevos perfiles (periodista multitarea, periodista multiplataforma).

  • Verticalización (el comunicador asume más responsabilidad y protagonismo en el proceso de producción informativa).

Comunicativa
  • Nacimiento de una nueva retórica multimedia (convergencia retórica).

  • Expansión de algunos lenguajes y medios (infografía).

  • Convergencia de servicios (una misma información se distribuye por diversos canales).

En todo caso, hace falta tener en cuenta que todos estos conceptos que hemos introducido hasta ahora están relacionados y recogen diferentes aspectos de las TIC. Tal como señala Scolari (2008, pág. 110):

"Tanto la hipertextualidad como la interactividad, la reticularidad, la digitalización, el multimedia o la convergencia son en mayor o menor medida rasgos pertinentes de las nuevas formas de comunicación. Cada uno de estos conceptos esclarece algún aspecto de estos procesos: si el adjetivo hipertextual realza la importancia de las estructuras textuales complejas, la interactividad nos orienta hacia la navegación dentro de las redes y al intercambio entre usuarios dentro de un modelo participativo muchos-a-muchos. Lo digital [...] apunta los reflectores sobre el tipo de materialidad que subyace a las nuevas formas de comunicación. Esta propiedad tecnológica, al permear todos los procesos de producción y sus creaciones, tiende a volverse invisible. Finalmente, conceptos como multimedia nos remiten a la convergencia de medios y lenguajes."

La teoría de la modelización social de la tecnología estudia la relación entre tecnología y sociedad a partir de los conceptos de negociabilidad de la tecnología, irreversibilidad y clausura del artefacto tecnológico.
La domesticación, o implantación consolidada, de una nueva tecnología en una sociedad comprende cuatro fases: la apropiación, la objetivación, la incorporación y la conversión.
Otros conceptos relacionados con las TIC son: la hipertextualidad, el multimedia y la convergencia mediática.

2.3.La globalización

La globalización es un concepto que se empieza a utilizar a finales de la década de 1970, aunque presenta algunas ambigüedades. Con todo, en la década de 1980, a causa de los cambios en la economía internacional, se convierte en una idea insoslayable para explicar el mundo del final del siglo XX. Tal como apunta Freidman (2007a, pág. 167), este concepto:

"[...] se emplea para referirse al aumento de la movilidad, al debilitamiento del Estado-nación respecto a los movimientos de capitales, a la descentralización de la acumulación de capitales a escala mundial, a la emergencia de nuevos actores –ya se trate de Estados o empresas–, etc. factores todos ellos que desafían el paradigma de un mundo internacional."

Pero, a pesar de este origen económico, la globalización también tiene un aspecto comunicativo y cultural muy importante. Con relación a esta faceta de la globalización, Freidman (2007a, pág. 167) señala:

"Las discusiones en torno a la cultura crearon escuela, subrayando las relaciones fronterizas, el paradigma trans-X, trans-local, trans-nacional, trans-sexual. Se tiende a abandonar la homogenización como marco de referencia para acentuar la mezcla, la hibridación y las apropiaciones locales de lo global [...]."

En la década de 1990, las TIC acentúan esta tendencia de tensión entre lo global y lo local.
Tal como señala Mc Quail (2000, pág. 153):

"Una importante tendencia social que parece que se desprende de varias características de las nuevas tecnologías (en particular, la trascendencia de las barreras del tiempo y del espacio) es su 'inclinación a la internacionalización' o globalización, que afecta a estructuras y relaciones sociales y a culturas."

Por lo tanto, la globalización es un fenómeno complejo, con muchas tendencias, incluso contrapuestas. Tal como dice Sasson (2006, pág. 1673):

"La red ha potenciado los elementos comunes de la cultura internacional, pero comoquiera que los productores se han multiplicado y este proceso no se detendrá, los productos tendrán posiblemente una menor coherencia que las culturas del pasado. La fragmentación y la diversidad serán mayores. El aumento de la libertad y de la posibilidad de elección del consumidor lleva consigo que cada grupo se centre en sus preferencias y arriesgue menos. La aldea global acabará por balcanizarse."

Ya hace más de diez años que Castells (1997, pág. 378) hacía un análisis de los impactos sociales y culturales de Internet.

"En general, aunque existe un gran desacuerdo sobre cuántos usuarios están realmente conectados, hay una convergencia de opinión sobre su potencial para explotar en cientos de millones de ellos a comienzos del siglo XXI. Los expertos consideran que, técnicamente, Internet podría conectar un día a más de 600 millones de redes informáticas."

Actualmente, hay muchos más de 600 millones de usuarios de la Red. Además, si pensamos en Internet como máximo exponente de la aldea global de McLuhan, tenemos que considerar las cifras reales de personas en el mundo con conexión a Internet. Nadie puede negar que el porcentaje de crecimiento del uso de Internet es muy alto, pero, de acuerdo con los datos del año 2008, sólo el 22,5% de la población mundial es usuaria de la Red. Hoy por hoy, pues, hay que aceptar que Internet, más que una aldea global es un barrio residencial.
Fuente: http://www.exitoexportador.com/stats.htm
[Fecha de consulta: marzo de 2009]
Estadísticas mundiales de Internet y de la población
Regiones
Población
(2008 este.)
% población
mundial
Usuarios, dato
más reciente
% población
(penetración)
Crecimiento
(2000-2008)
% uso
mundial
África
955,206,348
14,3%
54,374,130
5,7%
1.104,5%
3,6%
Asia
3,776,181,949
56,6%
601,354,674
15,9%
4.260,1%
40,0%
Europa
800,401,065
12,0%
390,499,251
48,8%
271,6%
26,0%
Oriente Medio
197,090,443
3,0%
43,317,200
22,0%
1.218,7%
2,9%
Norteamérica
337,167,248
5,1%
249,367,592
74,0%
130,7%
16,6%
Latinoamérica / Caribe
576,091,673
8,6%
144,910,351
25,2%
702,0%
9,6%
Oceanía / Australia
33,981,562
0,5%
20,204,306
59,5%
165,1%
1,3%
Total mundial
6,676,120,288
100,0%
1,504,027,504
22,5%
316,6%
100,0%
En este punto, vale la pena señalar que la otra cara de la globalidad económica y tecnológica es la interculturalidad. Y es que la globalización no comporta inevitablemente la uniformización. Hoy en día, aparecen reivindicaciones identitarias en todo el planeta (Castells, 1988ª). Eso puede parecer contradictorio con los fenómenos de mundialización, sin embargo, tal como afirma Maalouf (1999, pág. 112):

"Así, la época actual transcurre bajo el doble signo de la armonización y la disonancia. Nunca los seres humanos han tenido tantas cosas en común, tantos conocimientos comunes, tantas referencias comunes, tantas imágenes y palabras, nunca han compartido tantos instrumentos, pero ello mueve a unos y otros a afirmar con más fuerza su diferencia."

La interculturalidad, fruto de la globalización, no sólo se produce en los contactos interpersonales, sino que se manifiesta, sobre todo, mediante las industrias culturales. De hecho, si hay un lugar en el que la tensión entre lo global y lo local se manifiesta de una manera más clara, éste es lo que, en Latinoamérica, han etiquetado como la audiovisualidad (Bayardo y Lacarrieu, 1999, págs. 215-286). Los productos audiovisuales son elementos clave de la comunicación intercultural mediática. Los públicos se apropian, a partir de sus patrones culturales locales, de productos transnacionales creados, con frecuencia, a partir de referentes culturales diferentes.
A veces, se ha considerado la globalización como mundialización con el fin de poner de manifiesto que no es más que el nuevo rostro del imperialismo cultural. Aunque, para otros, la globalización implica la multiplicación de realidades sin orden ni medida.

"Pero tan terrible es esta diversificación como lo era el denominado imperialismo cultural del pasado más reciente. Aunque podamos lamentar el fin de determinadas experiencias o temas o formas culturales, es una situación que ya se ha producido en el pasado (por ejemplo, la naturaleza prácticamente no renovable del repertorio operístico), y el mundo ha seguido adelante. Algunas medidas proteccionistas y la conservación de los canales de difusión públicos pueden servir para no acabar con la diversidad, pero la diversidad y el cambio son componentes 'genéticos' del proceso cultural."

Sasson (2006, págs. 1673-1674)

Cuando hablamos de globalización, hay una cierta tendencia a contraponer lo global con lo local. Con todo, ha surgido una tercera vía que se ha denominado la glocalización, la cual intenta romper la dicotomía mencionada. Según recoge Cucó (2007b, págs. 163-164) el enfoque de la glocalización implica la adopción de cuatro supuestos principales.
  1. Una perspectiva de análisis que rompe la dicotomía global/local y se fija en su interdependencia.

  2. Una nueva manera de entender la reconfiguración espacio-tiempo actual según el principio: "la imposibilidad de hacer una distinción entre lo local –nuestro hogar, allí donde uno es su propio jefe– y lo global, el mundo cambiante en el que mandan fuerzas externas" (Cucó, 2007b, pág. 163).

  3. El carácter irregular, cambiante y asimétrico de los procesos glocales, por eso es tan difícil su comprensión.

  4. La gran complejidad de los procesos que vivimos, los cuales, más que configurar un mosaico ordenado, conforman un calidoscopio de tendencias diferentes.

La globalización es un concepto controvertido con un aspecto comunicativo y cultural importante.
La otra cara de la globalidad económica y tecnológica es la interculturalidad. Este fenómeno se manifiesta tanto en las relaciones interpersonales como en la producción de las industrias culturales.
La contraposición entre lo global y lo local confluye en la glocalización.

2.4.Las nuevas redes sociales

Actualmente, se empieza a hablar de nuevos movimientos sociales. Tal como señala Friedman (2007b, pág. 279):

"[...] la noción de nuevos movimientos sociales se utiliza para referirse al cambio operado en el carácter de éstos tras el declive en los años ochenta de los movimientos basados en el concepto de clase. En concreto, se usa para aludir a la emergencia de movimientos que ya no parten de posiciones sociales, sino de identidades culturales, étnicas, de género o basadas en la ecología."

De hecho, incluso podríamos apuntar la existencia de movimientos sociales puntuales y esporádicos que surgen a raíz de temas muy concretos, por ejemplo, las movilizaciones sociales por diferentes causas ecológicas, pacifistas, etc.
Con relación a este punto, Friedman (2007b, pág. 279) recoge las dos tendencias, no siempre contrapuestas y a menudo mezcladas, del cosmopolitismo y el localismo, que define como indigenismo.
Con respecto al cosmopolitismo, este autor señala que, por una parte:

"[...] consiste en una identificación con el mundo en un sentido amplio, es antinacional y global y a menudo no abraza un internacionalismo modernista, sino una hibridación global posmoderna de mezcolanza cultural, fundamentalmente reflejada en un intento de aglutinar a las diferentes poblaciones del mundo."

Y por otra parte que:

"[...] la tendencia a la indigenización cuenta con el arraigo, la localidad y la historia como componentes fundamentales. El proceso no se refiere simplemente a los pueblos 'definidos' como indígenas, sino a la práctica de la indigeneidad, que puede darse entre cualquier segmento de una población nacional."

Friedman (2007b, pág. 279)

Estas tendencias serían inconcebibles sin tener en cuenta las TIC. Castells (1997, pág. 395) nos recuerda que:

"Más allá de la interacción social ocasional y los usos instrumentales de la comunicación a través del ordenador, los observadores han detectado el fenómeno de la formación de comunidades virtuales. [...] por ellas suele extenderse una red electrónica autodefinida de comunicación interactiva, organizada en torno a un interés o propósito compartido, aunque a veces la comunicación se convierte en sí misma en la meta."

Valorad la afirmación siguiente de Manuel Castells (1997, pág. 395) teniendo en cuenta que se hizo hace más de diez años.
"Aún no está claro cuánta sociabilidad está habiendo en esas redes electrónicas y cuáles son los efectos electrónicos de una forma de sociabilidad tan nueva. No obstante, cabe destacar un rasgo: estas redes son efímeras en lo que respecta a los participantes."
Uno de los fenómenos globalizadores de las TIC son las nuevas formas de relación social o los movimientos sociales en Internet. Fenómenos como el del Facebook, Myspace o Tuenti son objeto de reflexión y análisis a causa de su impacto sobre mucha gente.
Todavía es un poco pronto para sacar conclusiones definitivas, pero podríamos recordar los tres principios comunes a todas ellas. Tal como señala Levy (2007, págs. 99-105) –haciendo referencia a la cibercultura, en general– éstos son: la interconexión, la creación de comunidades virtuales y la inteligencia colectiva.
  • La interconexión es la condición necesaria de estas nuevas redes sociales, pero, en este caso, es percibida de una manera peculiar. Tal como señala Levy (2007, pág. 100):

"Unido al crecimiento de las capacidades de transmisión, la tendencia a la interconexión provoca una mutación en la física de la comunicación: se pasa de las nociones de canal y red a una sensación de espacio englobante."

  • Las comunidades virtuales son fruto de la interconexión y el resultado de estas redes sociales. Estas comunidades se construyen a partir de intereses compartidos, afinidades, proyectos, etc. independientemente de la proximidad geográfica y de otras pertenencias sociales o culturales. Las normas sociales en estas comunidades se han ido creando a partir de los usos y costumbres de los participantes. Tal como dice Levy (2007, pág. 101) con relación a estas normas sociales:

"Se observa que estas reglas tienden principalmente a no hacer perder tiempo a los otros. La moral implícita de la comunidad virtual es, en general, la de la reciprocidad. Si se aprende leyendo los mensajes intercambiados, también hay que proporcionar informaciones que se dispongan cuando hay una pregunta en línea que se refiere a tales informaciones."

¿Hasta qué punto estas comunidades virtuales no son más que formas de expresión de la opinión pública?
  • El tercer principio de la cibercultura es la inteligencia colectiva. Pero tal como señala el mismo Levy (2007, pág. 103):

"La inteligencia colectiva constituye más un campo de problemas que una solución. Todo el mundo reconoce que el mejor uso que se puede hacer del ciberespacio es el de poner en sinergia los conocimientos, la imaginaciones, las energías espirituales de aquellos que se conectan en él. Pero, ¿con qué perspectiva?, ¿según qué modelo? [...]."

Uno de los fenómenos globalizadores de las TIC son las nuevas formas de relación social o los movimientos sociales en Internet. Los principios comunes de las nuevas redes sociales son la interconexión, la creación de comunidades virtuales y la inteligencia colectiva.

3.La comunicación en la sociedad de la información

Vivimos en una sociedad que cambia permanentemente, eso no es nuevo, y aceleradamente, eso ya es más nuevo. Eso hace que, muchas veces, los investigadores en ciencias sociales viajemos de perplejidad en perplejidad. Y parece que eso no cambiará. Según Castells (1998 b, pág. 392), el siglo XXI "se caracterizará por una perplejidad informada". No hace falta que las ciencias sociales se conviertan en ciencias predictivas o nomotéticas, pero tampoco se tiene que caer en la futurología. En cualquier caso, se tiene que reconocer la dificultad que tenemos para seguir los procesos sociales que se van produciendo y los retos que nos plantean las nuevas tecnologías.
En la década de 1980, Moragas (1985, pág. 18) ya apuntaba dos consecuencias de las nuevas tecnologías sobre la comunicación:

"a) El aumento de las posibilidades de interacción no sólo de los individuos entre sí, sino de los individuos con las computadoras.

b) La transformación de los espacios de recepción no sólo en la dirección de la transnacionalización, sino, al mismo tiempo, en la de la mediación tecnológica de los procesos interindividuales o de ámbito local."

Es muy evidente que estamos asistiendo al desarrollo y a la innovación estructural de los sistemas de comunicación y uno de los autores más importantes en el estudio de la sociedad de la información es Manuel Castells.

3.1.Manuel Castells: la era de la información

Parece evidente que la incertidumbre forma parte del signo de los tiempos. Castells (1997, pág. 513) lo expresa diciendo que:

"Cada vez mayor número de personas considera como desorden metasocial el nuevo orden social, la sociedad red."

Según Castells (1997, págs. 88-89) estamos ante una nueva realidad social, basada en un nuevo paradigma informacional con las características siguientes:
  • La materia prima es la información.

  • Las nuevas tecnologías tienen efectos sobre nuestra existencia individual.

  • La lógica del sistema tiene una complejidad de interacción creciente.

  • Se trata de un sistema flexible no sólo por la reversibilidad, sino también por la capacidad de reordenación de sus componentes.

  • Se produce una convergencia de las diferentes tecnologías en un sistema altamente integrado.

Para Castells, las funciones y los procesos dominantes en la era de la información se organizan en torno a redes: es la sociedad red.

"Los procesos de transformación social resumidos en el tipo ideal de sociedad red sobrepasan la esfera de las relaciones de producción sociales y técnicas: también afectan a la cultura y al poder. Las expresiones culturales se abstraen de la historia y de la geografía, y quedan bajo la mediación predominante de las redes electrónicas y de comunicación, que interactúan con la audiencia en una diversidad de códigos y valores, subsumidos en última instancia en un hipertexto audiovisual digitalizado. Como la información y la comunicación circulan primordialmente a través del sistema de medios diversificado, pero comprensivo, la política se encierra cada vez más en el espacio de los medios. El liderazgo se personaliza y la creación de la imagen es creación de poder."

Castells (1997, pág. 512)

En su análisis sobre los medios de comunicación, Castells (1997, págs. 362-408) señala que la televisión se ha convertido en el epicentro cultural de nuestras sociedades. Ante la discusión sobre los efectos de la televisión, recuerda la discusión entre los críticos y quiénes señalan que las audiencias ejercen su autonomía ante los mensajes televisivos. Finalmente, se decanta por las teorías de los efectos sobre el conocimiento.

"Su impacto social funciona en el modo binario: ser o no ser. Una vez que un mensaje sale a la televisión, puede ser cambiado, transformado o incluso trastocado. Pero en una sociedad organizada en torno a los medios de comunicación de masas, la existencia de mensajes que están fuera de ellos se restringe a las redes interpersonales, con lo que desaparecen de la mente colectiva. Sin embargo, el precio que se paga porque un mensaje salga en televisión no es dinero o poder solamente. Es aceptar mezclarse en un texto multisemántico, cuya sintaxis es tremendamente laxa. Así pues, información y entretenimiento, educación y propaganda, relajación e hipnosis se mezclan en el lenguaje televisivo."

Castells (1997, págs. 368-369)

En su vasta obra, Castells hace un análisis interesante de los impactos sociales y culturales de Internet. Señala la relación que existe entre la comunicación y el ordenador y expone que:

"[...] según los escasos estudios sobre el tema, no sustituye a los otros medios de comunicación –aunque, como afirma el propio Castells (1997, pág. 395), pueda dar lugar a un sistema multimedia– ni crea nuevas redes: refuerza los modelos sociales ya existentes. [...] Como el acceso a la comunicación a través de ordenador es restrictivo cultural, educacional y económicamente, y lo será durante mucho tiempo, su efecto cultural más importante podría ser en potencia el reforzamiento de las redes sociales culturalmente dominantes, así como el aumento de su cosmopolitismo y globalización."

Castells (1997, pág. 396)

El análisis de Castells
Cuando analiza el modelo social/cultural de los multimedia, Castells (1997, págs. 403-405) señala que tiene las características siguientes:
  • Se produce una diferenciación social y cultural que representa la segmentación de las audiencias.

  • Hay una estratificación social creciente entre los usuarios. "Así pues, el mundo multimedia será habitado por dos poblaciones muy distintas: los interactuantes y los interactuados, es decir, aquellos capaces de seleccionar sus circuitos de comunicación multidireccionales y aquéllos a los que se les proporciona un número limitado de opciones preempaquetadas" (Castells, 1997, pág. 404).

  • Se produce la integración de todos los mensajes en un modelo cognitivo común. "Desde la perspectiva del medio, los modos diferentes de comunicación tienden a tomar los códigos unos de otros: los programas educativos parecen videojuegos; las noticias se construyen como espectáculos audiovisuales; los juicios se emiten como culebrones; la música pop se compone para la televisión multimedia; las competiciones deportivas son coreografiadas para sus espectadores a distancia, de tal modo que los mensajes se vuelven cada vez menos distinguibles de las películas de acción; y otras cosas por el estilo". (Castells, 1997, pág. 404)

  • Finalmente, para Castells (1997, pág. 405) "quizás el rasgo más importante del multimedia sea que captura dentro de sus dominios la mayor parte de las expresiones culturales en toda su diversidad. Su advenimiento equivale a poner fin a la separación e, incluso, a la distinción, entre medios audiovisuales e impresos, cultura popular y erudita, entretenimiento e información, educación y persuasión".

Más de diez años después de este vaticinio de Castells, todos los indicios apuntan que continúa existiendo lo que se conoce como fractura digital, es decir, la desigualdad o el desnivel entre las posibilidades de acceso, uso, control y conocimiento que las tecnologías de la información y la comunicación proporcionan a los unos y a los otros.
En esta misma línea, la teoría de la diferencia de conocimientos (knowledge gap) es precursora de esta idea. Hacia la década de 1970, se iniciaron unas investigaciones sobre el conocimiento en diferentes grupos sociales. La hipótesis de partida fue que en un sistema social los más instruidos y/o con un status socioeconómico más elevado serían capaces de asimilar mejor la información que las personas con un status o nivel de formación más bajo. Eso se basa en la idea de que los que tienen más cada vez tendrán más y los que tienen menos, cada vez tendrán menos. Si bien, en nuestra sociedad, hay un gran crecimiento de la información, también hay una distribución muy desigual de esta información (Donohue, Tichenor y Olien, 1980, pág. 22). Es decir, una minoría aglutina gran cantidad de información importante.
Según Boni (2008):

"A estas «distancias de conocimiento» se añaden, a nivel global, auténticas brechas globales, que dividen el mundo entre quien está dentro y quien está fuera, entre incluidos y excluidos, entre «info-ricos» e «info-pobres». Se trata del enfoque teórico– fuertemente crítico respecto a estas distancias globales– del digital divide, según el cual los países del mundo del «Norte» y del «Sur» están divididos, junto con toda una dramática serie de elementos, también por la desproporcionada relación de términos comunicativos (en referencia especialmente, en este caso, a las nuevas tecnologías digitales)."

Es lo que también se conoce como fractura digital.
Otro de los elementos que hay que tener en cuenta a la hora de estudiar los efectos de los medios es el contexto sociopolítico y cultural. La sociedad actual afronta unos retos muy importantes. Castells (1998 b, págs. 369-370) apunta que el panorama actual proviene de tres procesos independientes de finales de la década de 1960 y mediados de la década de 1990, que son: la revolución de las tecnologías de la información, las crisis económicas del estatismo y del capitalismo y reestructuraciones subsiguientes y el afloramiento de movimientos sociales y culturales.
Pero la sociedad red no afecta solamente a los medios de comunicación, sino que incide en la sociedad en su globalidad, tanto en las estructuras más generales, por ejemplo, el Estado-nación, el movimiento obrero o las iglesias mayoritarias, como en las más próximas al individuo, por ejemplo, el patriarcado o la misma identidad.
El espíritu de la década de 1990, y la transición sucesiva al siglo XXI, está marcada por las nuevas tecnologías de la información. Hay una sensación de cambio permanente, lo cual conlleva a que las expectativas aumenten tanto tecnológica como socialmente.
Se producen nuevos fenómenos: la realidad virtual, el ciberespacio, las comunidades virtuales (grupos de personas que se relacionan a partir de Internet), el periodismo digital, etc. No obstante, la aparición de nuevas realidades no significa la desaparición de las antiguas, sí que se crea la necesidad de replantearlas.
Es la época de la reflexividad, se tienen que redefinir, renegociar, repensar muchos de los conocimientos que se han dado por sabidos.
Estamos ante una nueva realidad social, basada en un nuevo paradigma informacional.
Las funciones y los procesos dominantes en la era de la información se organizan en torno a redes: es la sociedad red.
Continúa existiendo lo que se conoce como fractura digital, es decir, la desigualdad o el desnivel entre las posibilidades de acceso, uso, control y conocimiento de las tecnologías de la información y la comunicación.
Vivimos en la época de la reflexividad, en la que se tienen que redefinir, renegociar, repensar muchos de los conocimientos que se han dado por sabidos.

3.2.Características de la sociedad de la información

Si hay alguna cosa en que la mayoría de investigadores estamos de acuerdo es en que nos encontramos en un proceso acelerado de cambio y no vemos muy claro cuál es el modelo que se acabará imponiendo. Lo que sí que está claro es la importancia de las TIC y, en definitiva, de la información. Sólo hay que reflexionar un poco sobre cómo ha cambiado la vida cotidiana desde finales del siglo XX.
Según Saperas (1998, pág. 30):

"[...] la actual fase de transición se define por dos rasgos centrales: una rápida evolución de las tecnologías de la información y de la comunicación y por el incremento de la presencia social y política de estas tecnologías, y de sus contenidos simbólicos, como consecuencia del debilitamiento de instituciones sociales clásicas que regían el proceso de socialización y de organización (la familia, las iglesias, la escuela, las instituciones políticas)."

Otro corolario de la situación actual es, según Castells (1997, pág. 514):

"[...] la información es el ingrediente clave de nuestra organización social, y los flujos de mensajes e imágenes de unas redes a otras constituyen la fibra básica de nuestra estructura social."

Es difícil hacer una síntesis de los cambios que se han producido en la sociedad de la información desde finales del siglo XX; por eso, es importante el trabajo de Castells (1997, 1998ª y 1998 b) en su obra La era de la información. Esta investigación, de más de doce años, aporta una gran cantidad de documentación para fundamentar los análisis.
Castells recoge las características de la sociedad de la información y propone una serie de conceptos para explicar los cambios producidos en la sociedad a causa del desarrollo de las TIC.

"La interacción de estos procesos y las reacciones que desencadenaron crearon una nueva estructura social dominante, la sociedad red; una nueva economía, la economía informacional/global; y una nueva cultura, la cultura de la virtualidad real."

Castells (1998 b, pág. 370)

Quizás uno de los aspectos más interesantes de las nuevas tecnologías es la modificación de las coordenadas espacial y temporal. Castells (1997, pág. 445) propone un nuevo concepto: el espacio de los flujos.

"El espacio de los flujos es la organización material de las prácticas sociales en tiempo compartido que funcionan a través de los flujos. Por flujo entiendo las secuencias de intercambio e interacción determinadas, repetitivas y programables entre las posiciones físicamente inconexas que mantienen los actores sociales en las estructuras económicas, políticas y simbólicas de la sociedad."

Todas las sociedades se enmarcan en un espacio determinado, pero con el advenimiento de la sociedad de la información se produce un cambio estructural. Surgen nuevas formas y procesos espaciales. La sociedad de la información está construida por flujos de capitales, económicos, tecnológicos, imágenes, símbolos, etc. Eso tiene un fuerte impacto en la dimensión espacial de la sociedad y provoca la aparición del espacio de flujos.
Actividad
Buscad ejemplos de movimientos de personas, de interacciones cotidianas, de mercancías, de productos culturales, etc. en los que se aprecie el espacio de flujos.
Castells (1997, págs. 446-451) afirma que este espacio de los flujos se puede describir por la combinación de, como mínimo, tres capas:
a) El primer soporte material del espacio de los flujos es electrónico, ningún lugar existe por sí mismo, las posiciones se definen por los flujos.

"Por lo tanto, la red de comunicación es la configuración espacial fundamental: los lugares no desaparecen, pero su lógica y su significado quedan absorbidos en la red."

Castells (1997, pág. 446)

b) La segunda capa la constituyen los nodos y los ejes del espacio de los flujos. Hemos afirmado que no nos encontramos con una lógica de lugares sino de flujos, pero cuando alguien se conecta lo hace desde un sitio específico. Así, podemos afirmar que hay determinadas ciudades globales (Londres, Tokio, Nueva York), que tienen esta función de ejes, y hay organizaciones internacionales (Foro de Davos, el G-20), que son los nodos de la red.

"Algunos lugares son intercambiadores, ejes de comunicación que desempeñan un papel de coordinación para que haya una interacción uniforme de todos los elementos integrados en la red. Otros lugares son los nodos de la red, es decir, la ubicación de funciones estratégicamente importantes que constituyen una serie de actividades y organizaciones de base local en torno a una función clave de la red."

Castells (1997, pág. 446)

c) La tercera capa hace referencia a la organización espacial de las élites gestoras dominantes, que ejercen funciones directivas, en torno a las cuales se articula este espacio de los flujos.

"La articulación de las elites y la segmentación y desorganización de las masas parecen ser mecanismos gemelos de dominio social en nuestras sociedades."

Castells (1997, pág. 449)

Hay que recordar, sin embargo, que este espacio de los flujos no es vivido por todo el mundo, la experiencia común de la mayoría de personas está ligada a un espacio determinado. Las élites son las que experimentan este espacio de flujos.
Además, podemos concretar con seguridad que en la sociedad se han producido cambios que afectan a dimensiones consideradas como permanentes e inalterables. Tal como dice Cucó (2007a, pág. 107):

"El trastocamiento –separación y comprensión– de las coordenadas espacio-temporales, la revolución técnico-comunicativa y la fusión-confusión entre lo global y lo local serían algunas de las novedades fundamentales de este periodo."

En cuanto al tiempo, Castells (1997, pág. 467) señala que, contra el tiempo lineal, irreversible, mesurable y predictible, se está produciendo una transformación profunda que:

"[...] es la mezcla de tiempos para crear un universo eterno, no autoexpansivo, sino autosostenido, no cíclico sino aleatorio, no recurrente sino incurrente: el tiempo atemporal."

Este tiempo atemporal "se da cuando las características de un contexto determinado, a saber, el paradigma informacional y la sociedad red, provocan una perturbación sistémica en el orden secuencial de los fenómenos realizados en ese contexto". (Castells 1997, pág. 499)

Según Castells (1997, pág. 500) algunos ejemplos de este tiempo atemporal son:

"Las transacciones de capital en fracciones de segundo, las empresas de tiempo flexible, la duración variable de la vida temporal, el desdibujamiento del ciclo vital, la búsqueda de la eternidad mediante la negación de la muerte, las guerras instantáneas y la cultura del tiempo virtual son fenómenos fundamentales, característicos de la sociedad red, que mezclan los tiempos de su ocurrencia de forma sistemática."

Tal como hemos visto anteriormente, el concepto de red es un concepto fundamental en el trabajo de Castells:

"Las redes son estructuras abiertas, capaces de expandirse sin límites, integrando nuevos nodos mientras puedan comunicarse entre sí, es decir, siempre que compartan los mismos códigos de comunicación (por ejemplo, valores o metas de actuación). Una estructura social que se base en las redes es un sistema muy dinámico y abierto, susceptible de innovarse sin amenazar su equilibrio. [...] la morfología de redes también es una fuente de reorganización de las relaciones de poder. Los conmutadores que conectan las redes (por ejemplo, el control ejercido por los flujos financieros de los imperios de medios de comunicación que influyen en los procesos políticos) son los instrumentos privilegiados del poder. Por lo tanto, son los conmutadores los que poseen el poder."

Castells (1997, pág. 507)

Y, con relación a los usuarios de la red Castells, (1997, pág. 393) apunta:

"[...] aunque la comunicación a través del ordenador está revolucionando sin duda el proceso de comunicación, y por su mediación la cultura en general, es una revolución que se está desarrollando en oleadas concéntricas, iniciadas en los niveles más elevados de educación y riqueza, y probablemente incapaz de alcanzar a grandes segmentos de las masas incultas y los países pobres". El uso de la comunicación a partir del ordenador produce comunidades virtuales, término por el cual "suele entenderse una red electrónica autodefinida de comunicación interactiva, organizada en torno a un interés o propósito compartido, aunque a veces la comunicación se convierte en sí misma en la meta."

Castells (1997, pág. 395)

Y es que según Castells (1997, págs. 405-408) nos encontramos en la cultura de la virtualidad real, que define como:

"[...] un sistema en el que la misma realidad (esto es, la existencia material/simbólica de la gente) es capturada por completo, sumergida de lleno en un escenario de imágenes virtuales, en el mundo de hacer creer, en el que las apariencias no están sólo en la pantalla a través de la cual se comunica la experiencia, sino que se convierte en la experiencia."

Castells (1997, pág. 406)

Éstos son algunos de los conceptos que Castells recoge en su obra, que ha tenido una influencia enorme en los estudios actuales sobre la sociedad de la información.
Uno de los aspectos más interesantes de las nuevas tecnologías es la modificación de las coordenadas espacial y temporal.
Algunos de los conceptos que propone Castells con el fin de explicar los cambios producidos en la sociedad a causa del desarrollo de las TIC son: el espacio de los flujos, el tiempo atemporal, las comunidades virtuales y la virtualidad real.

3.3.El poder de la identidad

Otro de los temas que analiza Castells en su gran obra es la cuestión de las identidades.
Según Berger y Luckmann (1999), la modernidad llega acompañada de un pluralismo que genera una crisis de sentido en la sociedad. Según estos autores, las condiciones estructurales que producen esta crisis de sentido se encuentran, aunque de una manera diferente, en todas las sociedades occidentales.

"La más importante de estas condiciones es el pluralismo moderno, ya que tiende a desestabilizar el status de 'cosa dada' otorgado a los sistemas de sentido y de valores que orientan la acción y sostienen la identidad."

Berger y Luckmann (1997, pág. 105)

Según Castells (1998, pág. 394):

"La disolución de las identidades compartidas, que equivale a la disolución de la sociedad como sistema social significativo, podría muy bien ser la situación de nuestro tiempo".

Castells (1998a, pág. 29) advierte que no se tienen que confundir los roles y los conjuntos de roles con las identidades:

[...] las identidades organizan el sentido, mientras que los roles organizan las funciones."

Pero Castells (1998a, pág. 29) se concentra en la identidad colectiva, no en la individual, y propone la hipótesis siguiente:

[...] aquél que construye la identidad colectiva, y por qué, determina el contenido simbólico y el sentido para aquéllos que se identifican o se separan."

En la sociedad de la información actual Castells (1998a, pág. 30) diferencia tres tipos de identidades:
  • La identidad legitimadora, introducida por las instituciones dominantes de la sociedad para llevar a cabo y racionalizar su dominio delante de los otros actores sociales.

  • La identidad de resistencia, defendida por los actores que ocupan posiciones devaluadas o estigmatizadas por la lógica dominante de la sociedad.

  • La identidad de proyecto, cuando los actores sociales construyen una nueva identidad mediante los materiales culturales disponibles. En este caso, no tan sólo redefinen su posición social, sino que también buscan la transformación de la estructura social.

Actividad
Buscad un ejemplo de identidad legitimadora, otro de identidad de resistencia y un último de identidad de proyecto.
Evidentemente, tal como apunta Castells (1998, pág. 30), ningún tipo de identidad tiene, por sí, un valor progresista o regresivo fuera de su contexto social. Es decir, para poder entender y valorar las identidades hace falta que se contextualice cada caso y no se extrapole a otros momentos o lugares diferentes.
Con respecto a la identidad, Castells (1998a, pág. 33) pretende demostrar que:

"[...] el ascenso de la sociedad red pone en tela de juicio los procesos de construcción de la identidad durante este período, con lo que induce nuevas formas de cambio social. Ello se debe a que la sociedad red se basa en la disyunción sistémica de lo local y lo global para la mayoría de los individuos y grupos sociales."

Así, el autor propone la hipótesis de que actualmente "los sujetos, cuando se construyen, ya no lo hacen basándose en las sociedades civiles, que están en proceso de desintegración, sino como una prolongación de la resistencia comunal."

Castells (1998a, págs. 33-34)

Hay una reacción contra la globalización que difumina las identidades. Es decir, mientras la identidad legitimadora se sumerge en una crisis, las identidades de resistencia se convierten en las formas actuales de construir la identidad, aunque se decanten hacia las identidades de proyecto (Castells 1998ª, págs. 89-90).

"Las nuevas identidades proyecto no parecen surgir de antiguas identidades de la sociedad civil de la era industrial, sino del desarrollo de las identidades de resistencia actuales. Creo que existen razones teóricas, así como argumentos empíricos, para esa trayectoria en la formación de nuevos sujetos históricos."

Castells (1998a, pág. 396)

Según Castells (1998a, pág. 399), el tema de las identidades es crucial, ya que en la era de la información el poder se encuentra en torno a los códigos culturales de la sociedad y las identidades

"[...] construyen intereses, valores y proyectos en torno a la experiencia y se niegan a disolverse, estableciendo una conexión específica entre naturaleza, historia, geografía y cultura."

Actualmente, el cambio de la realidad social es tan rápido que podemos advertir un cierto desconcierto entre los estudiosos a la hora de interpretar el devenir social. Tenemos la impresión de que vivimos con una cierta sensación de crisis permanente. Las identidades se pluralizan, los modelos de familia se diversifican tanto que los esquemas anteriores ya no son útiles para analizar lo que está pasando con las identidades.
No obstante, los medios de comunicación no tan sólo muestran distintas identidades sino que, como agentes socializadores, cooperan en la construcción de las identidades personales y culturales. Recordamos que la socialización es un proceso continuo que se lleva a cabo a lo largo de toda la vida.
El papel socializador de la televisión
Esta función se puede apreciar en los estudios que ponen de manifiesto que "muchas mujeres plantean que ver la televisión es una situación educativa que les permite conocer otros contextos y situaciones a las cuales nunca podrán acceder desde su pequeño universo del hogar, al mismo tiempo que aprenden cómo viven, aman, odian y solucionan conflictos otras personas" (Charles 1995, pág. 24).
Con relación a este proceso socializador, las experiencias recibidas a partir de los medios de comunicación influyen en el desarrollo de la identidad personal de los niños, y también en la interacción con otras personas y con el entorno. Es decir, los medios de comunicación tienen un papel muy importante en la conformación de las identidades personales.
En definitiva, los medios de comunicación se convierten en proveedores de identidades con los cuales las personas se van sintiendo identificadas o diferenciadas y les permiten, además, encontrar un cierto apoyo en la adscripción a una identidad determinada.
Hay que recordar que la identidad es una realidad compleja. Según Ting-Toomey (1999, págs. 21-23)

[...] la identidad es una autoconcepción compuesta que abraza diversas facetas de la identidad como la cultura, el etnicismo, el género y la personalidad."

Pero, en primer lugar, hay que decir que la identidad no es sólo una autopercepción sino una relación con el otro. La identidad precisa la alteridad. El estudiante lo es en su relación con el profesor, como el árbitro lo es en relación con los jugadores del partido que arbitra. Y, en segundo lugar, la identidad no es sólo una autoatribución sino que también hay una identidad atribuida. Está en la interacción con los otros que mi identidad es reconocida y confirmada.
En la sociedad de la información actual, Castells diferencia tres tipos de identidades: la identidad legitimadora, la identidad de resistencia, la identidad de proyecto.
Hay una reacción contra la globalización que difumina las identidades.
Los medios de comunicación tienen un papel muy importante en la conformación de las identidades personales.
La identidad es una realidad compleja.

Bibliografía

Bibliografía básica
Castells, M. (1997). La era de la información. Sociedad, Economia y Cultura(Vol. 1.La sociedad red). Madrid: Alianza editorial.
Castells, M.(1998a).La era de la información. Sociedad, Economia y Cultura(Vol. 2:El poder de la identidad). Madrid: Alianza editorial.
Castells, M.(1998b).La era de la información. Sociedad, Economia y Cultura(Vol. 3:Fin de milenio). Madrid: Alianza editorial.
Bibliografía complementaria
Aguado, J. M.; Martínez, I. J.(coords.) (2008). Sociedad móvil. Tecnología, identidad y cultura. Madrid: Biblioteca Nueva.
Bayardo, R.; Lacarrieu, M.(comp.) (1999). La dinámica global/local. Cultura y comunicación: nuevos desafíos. Buenos Aires: Ciccus/La Crujía.
Bell, D. (1985). "La telecomunicación y el cambio social". En: M. de Moragas (ed.).Sociología de la comunicación de masas IV. Nuevos problemas y tranformación tecnológica(págs. 34-55). Barcelona: Gustavo Gili.
Berger, P. L.; Luckmann, T. (1997). Modernidad, pluralismo y crisis de sentido. La orientación del hombre moderno. Barcelona: Paidós.
Boni, F. (2008). Teorías de los medios de comunicación. Barcelona: Universidad Pompeu Fabra.
Charles, M. (1995). "Mujeres y Educación para la Recepción Televisiva".Signo y Pensamiento(núm. 27, págs. 21-32).
Cucó, J.(2007a). "Espacio-tiempo". En: A. Barañano; J. L. García; M. Cátedra; M. J. Devillard (coords.).Diccionario de relaciones interculturales, diversidad y globalización(págs. 106-108). Madrid: Editorial Complutense.
Cucó, J.(2007b). "Global y local". En: A. Barañano; J. L. García; M. Cátedra; M. J. Devillard (coords.).Diccionario de relaciones interculturales, diversidad y globalización(págs. 162-165). Madrid: Editorial Complutense.
De Kerckhove, D. (1999). La piel de la cultura. Investigando la nueva realidad electrónica. Barcelona: Gedisa.
Donohue, G. A.; Tichenor, P. J.; Olien, C. S. (1980). "Community Structure and Media Use". En: G. Cleveland Wilhoit (ed.).Mass Communication Review Yearbook(vol. 1, págs. 390-400). Beverly Hills: Sage.
Friedman, J.(2007a). "Globalización". En: A. Barañano; J. L. García; M. Cátedra; M. J. Devillard (coords.).Diccionario de relaciones interculturales, diversidad y globalización(págs. 166-170). Madrid: Editorial Complutense.
Friedman, J.(2007b). "Nuevos movimientos sociales". En: A. Barañano; J. L. García; M. Cátedra; M. J. Devillard (coords.).Diccionario de relaciones interculturales, diversidad y globalización(págs. 279-287). Madrid: Editorial Complutense.
Hartmann, M. (2008). "La mirada etnográfica sobre el medio móvil". En: J. M. Aguado; I. J. Martínez (coords.).Sociedad móvil. Tecnología, identidad y cultura(págs. 61-86). Madrid: Biblioteca Nueva.
Lévy, P. (2007). Cibercultura. La cultura de la sociedad digital. Rubí (Barcelona): Anthropos.
Maalouf, A. (1999). Identidades asesinas. Madrid: Alianza.
McLuhan, M. (1996). Comprender los medios de comunicación: las extensiones del ser humano. Barcelona: Paidós.
Mc Quail, D. (2000). Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Barcelona: Paidós.
Moragas, M. de (1981). Teorías de la comunicación. Barcelona: Gustavo Gili.
Peñamarín, C. (2007). "Sociedad de la información y del conocimiento". En: A. Barañano; J. L. García; M. Cátedra; M. J. Devillard (coords.).Diccionario de relaciones interculturales, diversidad y globalización(págs. 333-336). Madrid: Editorial Complutense.
Salaverria, R. (2003). "Convergencia de medios".Chasqui(núm. 81). [Fecha de consulta: marzo de 2009].
Saperas, E. (1992). La sociología de la comunicación de masas en los Estados Unidos. Una introducción crítica. Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias.
Saperas, E. (1998). Manual básico de teoría de la comunicación. Barcelona: CIMS.
Sasson, D. (2006). Cultura. El patrimonio común de los europeos. Madrid: Crítica.
Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital Interactiva. Barcelona: Gedisa.
Sempere, P. (1975). La galaxia McLuhan. Valencia: Fernando Torres.
Sierra Caballero, F. (1999). Elementos de teoría de la información. Sevilla: Editorial MAD.
Ting-Toomey, S. (1999). Communication across Cultures. Londres: Sage.
Tremblay, G. (1996). "La societat de la informació: del fordisme al gaterisime".Anàlisi(núm. 19, págs. 57-78).