El término organización virtual está intrínsecamente relacionado con el concepto de sistema de valor y de extensión de la cadena de valor. Aquellas organizaciones que tienen conciencia de pertenecer a un sistema de valor extenderán su propia cadena de valor a los procesos de las otras organizaciones que añaden valor a su actividad ante los clientes o consumidores a los que se quieren dirigir. Una organización virtual es el conjunto de organizaciones reales (es decir, que existen como tales) que tienen voluntad de ofrecerse a sus interlocutores, clientes, consumidores o asociados, como una sola organización; en definitiva, como un único sistema de valor. En el apartado siguiente, clasificaremos las organizaciones virtuales en tres tipos diferentes. Los dos primeros se han generado para el aprovechamiento de las ventajas de las tecnologías de la información; el último es independiente de las tecnologías y surge como consecuencia de la voluntad de constituir organizaciones virtuales. Las tecnologías de la información pueden tener tres niveles de compromiso en la constitución de las organizaciones virtuales. La tabla adjunta muestra los tres niveles y los describe de acuerdo con las características de cada cual.
Tipos de organizaciones virtuales Si mantenemos la perspectiva de que una organización virtual es aquella que actúa como una organización real, aunque no lo sea, podemos clasificar las organizaciones virtuales en tres tipos diferentes.
Teletrabajo Desde siempre, la ubicación física del trabajo ha sido uno de los hechos diferenciales de quienes tenían un trabajo fijo y estable. El hecho de trabajar en las oficinas de su empresa era un elemento diferencial. Hoy día, es común romper la relación entre la pertenencia a una organización y la coincidencia física en una ubicación estable. Este cambio ha sido posible gracias a la evolución de los sistemas de telecomunicación y de los sistemas de información de comunicación. | |||||||||||||||||||||||||||
![]() |
En estas organizaciones, la organización ha dejado de estar vinculada a paredes o connotaciones físicas, para estar vinculada a sus miembros y al hecho de ser conscientes de pertenecer a la organización. En este tipo de organizaciones podemos encontrar tanto aquellas que han favorecido el trabajo desde casa, como aquellas en las que los miembros necesitan una gran movilidad y tienen que contar con la posibilidad de estar en contacto con la organización desde donde sea. | ||||||||||||||||||||||||||
Las redes de comunicación junto con la aparición de terminales portátiles y de los PDA (ordenadores portatiles) muy pequeños, y la confluencia de los teléfonos móviles ha facilitado la popularización del trabajo a distancia. Comercio electrónico El comercio electrónico ha existido desde que tenemos la posibilidad de acceder a ordenadores desde algún medio lejano. Antes de la proliferación de Internet (a partir de 1993), se popularizó, sobre todo en Francia, el sistema de videotexto. En Francia llegó a haber más de cinco millones de terminales y por encima de veinte mil servicios que funcionaban con un popular servidor llamado Minitel. Asimismo, en las empresas se ha desarrollado el comercio electrónico desde que se dispuso de líneas telefónicas de transmisión de datos. En el Estado español, en 1981, la compañía telefónica instaló una red de datos para uno de los principales bancos del país. Hoy día, la tecnología de Internet ha permitido difundir y extender este tipo de comunicación entre consumidores y empresas. El videotexto era un sistema que permitía poner en contacto a personas con empresas que les atendían mediante ordenadores. Este tipo de relación se conoce como comercio electrónico consumidor-empresa. Las redes de transmisión de datos permitían conectar las organizaciones cuya ubicación geográfica estaba distanciada. También se podían utilizar para conectar organizaciones diferentes, pero cercanas en las relaciones comerciales, bien porque operaban en el mismo sector, o porque lo hacían en sectores que estaban relacionados en los intercambios comerciales. El protocolo EDI permitía establecer las relaciones de comunicación entre los sistemas informáticos. Este tipo de relaciones comerciales, que ahora tienden a hacerse por Internet, se conocen como comercio electrónico empresa-empresa. Esta forma de presentarse como organizaciones virtuales es, posiblemente, la más conocida y popular, por lo que le hemos dedicado un núcleo especial que se llama "Extranet". En la actualidad, tanto el comercio electrónico consumidor-empresa como el de tipo empresa-empresa se hacen o tienden a hacerse por Internet. |
|||||||||||||||||||||||||||
![]() |