Alchourrón, C. E.; Bulygin, E. (1971). Normative Systems. Nueva York/Viena: Springer Verlag. Trad. cast. (1975). Introducción a la metodología de las ciencias jurídicas y sociales. Buenos Aires: Astrea.
Alchourrón, C. E.; Bulygin, E. (1976). "Sobre el concepto de orden jurídico". En: C. E. Alchourrón; E. Bulygin (1991).
Análisis lógico y derecho(págs. 393-407). Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
Alexy, R. (1986). Theorie der Grundrechte, Fráncfort: Suhrkamp. Trad. cast. (1993). Teoría de los derechos fundamentales. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
Alexy, R. (1989). Teoría de la argumentación jurídica. La teoría del discurso racional como teoría de
la fundamentación jurídica. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
Alexy, R. (2000). "Derecho injusto, retroactividad, y principio de legalidad penal".Doxa(núm. 23).
Alexy, R. (2002). "Epílogo a laTeoría de los derechos fundamentales".Revista Española de Derecho Constitucional(núm. 66, págs. 13-64).
Alexy, R.(2003a). "Constitutional Rights, Balancing, and Rationality".Ratio Iuris(vol. 2, núm. 16, págs. 131-140).
Alexy, R.(2003b). "On balancing and subsumption. A Structural Comparison". En :Ratio Iuris(vol. 16, núm. 4, págs. 433-449).
Anscombe, G. E. M. (1957). Intention. Oxford: Basil Blackwell. Trad. cast. (1991). Intención. Barcelona: Paidós.
Atienza, M. (1985). Introducción al Derecho. Barcelona: Barcanova.
Atienza, M. (2001). El sentido del derecho. Barcelona: Ariel.
Atienza, M.; Ruiz Manero, J. (1996). Las piezas del Derecho. Teoría de los enunciados jurídicos. Barcelona: Ariel.
Austin, J. (1832). The Province of Jurisprudence Determined. Cambridge: Cambridge University Press. Trad. cast. (2002). El objeto de la jurisprudencia. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
Austin, J. L. (1962). How to do things with words. Oxford: Oxford University Press. Trad. cast. (1980). Cómo hacer cosas con palabras. Buenos Aires: Paidós.
Banakar, R.; Travers, M.(eds.) (2002). An Introduction to Law and Social Theory. Oxford: Hart Publishing.
Bayón, J. C. (1991). La normatividad del derecho. Deber jurídico y razones para la acción. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
Bobbio, N. (1964). "Des critères pour résoudre antinomies".Dialectica(núm. 18, págs. 237-258). Trad. cast. Ruiz Miguel, A. (1980). "Sobre los criterios
para resolver antinomias". En:Contribución a la teoría del derecho(págs. 349-366). Valencia: Fernando Torres.
Bobbio, N. (1990). Contribución a la teoría del derecho. Madrid: Debate.
Bulygin, E. (1991). "Tiempo y validez". En: C. E. Alchourrón; E. Bulygin (1991). Análisis lógico y derecho(págs. 195-214). Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
Bulygin, E. (1991). "Sentencia judicial y creación de derecho". En: Carlos Alchourrón; Eugenio
Bulygin.Análisis lógico y derecho. Madrid: CEC.
Calvo, M.(ed.) (1995). Interpretación y argumentación jurídica. Trabajos del Seminario de Metodología jurídica(vol.1). Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
Caracciolo, R. (1998). Sistema jurídico. Problemas actuales. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
Caracciolo, R.; Moreso, J. J.; Vilajosana, J. M. (2002). Teoria del Dret. Barcelona: UOC.
Carrió, G. R. (1990). Notas sobre derecho y lenguaje(4.ª ed.). Buenos Aires: Abeledo-Perrot.
Cavalieri, P. (1999). La questione animale: Per una teoria allargata dei diritti umani. Turín: Bollati Boringhieri.
Cavalieri, P.; Singer, P.(eds.) (1993). The Great Ape Project: Equality Beyond Humanity. Londres: Fourth Estate Publishing.
Cohen, C. (1994). Introduction to Logic. Nueva York: MacMillan.
Courtis, C.(ed.) (2002). Desde otra mirada. Textos de teoría crítica del derecho. Buenos Aires: Eudeba.
De Lucas, J.(coord.) (1995). Introducció a la teoria del dret. Valencia: Tirant Lo Blanch.
De Sousa Santos, B. (1995). Towards a New Common Sense: Law, Science and Politics in the Paradigmatic Transition. Londres: Routledge.
Díaz, D. (1998). Estado de Derecho y sociedad democrática(9.ª ed.). Madrid: Taurus.
Dworkin, R. (1978). Taking Rights Seriously. Londres: Duckworth. Trad. cast. (1984). Los derechos en serio. Barcelona: Ariel.
Dworkin, R. (1984). "Rights as Trumps". En: J. Waldron (ed.).Theories of rights. Oxford: OUP.
Dworkin, R. (1986). Law's Empire. Cambridge (Mass.): Harvard University Press.
Ezquiaga, F. J. (1988). La argumentación en la justicia constitucional española. Vitoria: Servicio editorial de la Universidad del País Vasco.
Feinberg, J. (1985). Offense to Others. The Moral Limits of the Criminal Law. Oxford: Oxford University Press.
Ferrajoli, L. (1999). "Derechos fundamentales". En:Derechos y garantías. La ley del más débil. Madrid: Trotta.
Ferrer, J. (2000). Las normas de competencia. Un aspecto de la dinámica jurídica. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
Friedman, L. M. (1986). "The Law and Society Movement".Standford Law Review(vol. 38, núm. 3).
Fuller, L. (1969). The Morality of Law(2.ª ed.). New Haven: Yale University Press.
Gargarella, R. (1999). Las teorías de la justicia después de Rawls. Barcelona: Paidós.
Garzón Valdés, E. (1987). El concepto de estabilidad de los sistemas políticos. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
Garzón Valdés, E. (1990). "Algo más acerca de la relación entre Derecho y moral".DOXA(núm. 8).
Gascón, M.; García Figueroa, A. (2005). La argumentación en el Derecho. Lima: Palestra.
Gordon, R. (1981). "Historicism in Legal Scholarships".Yale Law Journal(núm. 90).
Gordon, R.(1984), "Critical Legal Histories".Stanford Law Review(núm. 36).
Guastini, R. (1992). Delle fonti alle norme. Turín: Giapichelli.
Guastini, R. (1994). "Diritti". En:Analisi e Diritto. Turín: Giappichelli Editore.
Guastini, R. (1999). Distinguiendo. Barcelona: Gedisa.
Habermas, J. (1998). Between Facts and Norms: Contributions to a Discourse Theory of Law and Democracy. Cambridge, Mass.: MIT Press.
Harris, R. (1993). A System of Rights. Oxford: Clarendon Press.
Hart, H. L. A. (1961). The Concept of Law. Oxford: Oxford University Press. Trad. cast. (1963). El concepto de derecho. Buenos Aires: Abeledo-Perrot.
Hart, H. L. A. (1963). Law, Liberty and Morality. Oxford: Oxford University Press.
Hart, H. L. A. (1980). "El positivismo y la independencia entre el Derecho y la moral". En: R. Dworkin.La filosofía del Derecho. México: FCE.
Hart, H. L. A. (1988). Punishment and Responsibility. Oxford: Clarendon Press.
Hart, H. L. A. (1994). "Una mirada inglesa a la teoría del Derecho norteamericana: la pesadilla
y el noble
sueño". En: P. Casanovas; J. J. Moreso (1994). El ámbito de lo jurídico. Barcelona: Crítica.
Hernández Marín, R. (1998). Introducción a la teoría de la norma jurídica. Madrid: Marcial Pons.
Hierro, L. (2002). "¿Qué derechos tenemos?".DOXA(núm. 23, págs. 351-375).
Hohfeld, W. N. (1913). "Some Fundamental Legal Conceptions as Applied to Judicial Reasoning".Yale Law Journal(núm. 23).
Iglesias Vila, M. (2004). "Discreción judicial y positivismo jurídico. Los criterios sustantivos de
validez".
En: M. Carbonell; H. Fix-Fierro; R. Vázquez (eds.).Jueces y Derecho. México: Porrúa.
Iturralde Sesma, V. (2003). Aplicación del Derecho y justificación de la decisión judicial. Valencia: Tirant Lo Blanch.
Jones, P. (1994). Rights. Londres: Macmillan.
Kelsen, H.(1960). Reine Rechtslehre(2.ª ed.). Viena: Deuticke. Trad. cast. (1986). Teoría pura del derecho(5.ª ed.). México: UNAM.
Kymlicka, W. (1995). Filosofía política contemporánea. Barcelona: Ariel.
Laporta, F. (1987). "Sobre el concepto de derechos humanos".DOXA(núm. 4, págs. 23-46).
Laporta, F. (1997). Entre el Derecho y la Moral. México: Fontamara.
Larrañaga, P. (2000). El concepto de responsabilidad. México: Fontamara.
Lukes, S. (2005). El viaje del profesor Caritat o las desventuras de la razón. Una comedia filosófica. Barcelona: Tusquets.
Maccormick, N. (1978). Legal Reasoning and Legal Theory, Oxford: Clarendon.
Martínez Zorrilla, D. (2007). Conflictos constitucionales, ponderación e indeterminación normativa. Madrid: Marcial Pons.
Mendonca, D. (1997). Interpretación y aplicación del Derecho. Almería: Universidad de Almería.
Mendonca, D. (2000). Las claves del Derecho. Barcelona: Gedisa.
Mir Puig, S. (1998). Derecho Penal. Parte General(5.ª ed.). Barcelona: Repertor.
Molina, F. (2000). "Presupuestos de la responsabilidad jurídica". En: F. Pantaleón (ed.).La responsabilidad en el Derecho. AFDUAM (núm. 4, págs. 57-137).
Moreso, J. J. (1997). La indeterminación del Derecho y la interpretación de la Constitución. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
Moreso, J. J.; Navarro, P. (1998). "The Reception of Norms and Open Legal Systems". En: S. L. Paulson (ed.).Normativity and Norms(págs. 273-292). Oxford: Clarendon Press.
Moreso, J. J.; Navarro, P.; Redondo, C. (2000). Filosofía del Derecho. Barcelona: UOC.
Moreso, J. J.; Vilajosana, J. M. (2004). Introducción a la teoría del derecho. Madrid: Marcial Pons.
Nino, C. S. (1987). Introducción al análisis del derecho(3.ª ed.). Barcelona: Ariel.
Nino, C. S. (1989). Ética y derechos humanos. Barcelona: Ariel.
Nozick, R. (1974). Anarchy, State and Utopia. Oxford: Basil Blackwell.
Parijs, P. V. (1993). ¿Qué es una sociedad justa? Introducción a la práctica de la filosofía política. Barcelona: Ariel.
Pérez Triviño, J. L. (2006). Los juicios de Nuremberg. Barcelona: Ediuoc.
Rawls, J. (1971). A Theory of Justice. Cambridge, Mass.: Belknap Press of Harvard University Press.
Rawls, J. (1986). La justicia como equidad. Madrid: Tecnos.
Raz, J. (1970). The Concept of a Legal System. Oxford: Oxford University Press. Trad. cast. (1986). El concepto de sistema jurídico. México: UNAM.
Raz, J. (1984). "On the Nature of Rights".MIND(vol. 93, núm. 370, págs. 194-214).
Ross, A. (1958). On Law and Justice. Londres: Stevens & Sons. Trad. cast. (1963). Sobre el derecho y la justicia. Buenos Aires: Eudeba.
Ruiz Miguel, A. (1988). "El principio de jerarquía normativa".Revista Española de Derecho Constitucional(núm. 24).
Searle, J. (1969). Speech Acts. An Essay in the Philosophy of Language. Cambridge: Cambridge University Press.
Stevenson, C. (1971). Ética y lenguaje. Buenos Aires: Paidós.
Tarello, G. (1980). L'interpretazione della legge. Milán: Giuffrè.
Tarello, G. (2000). Cultura jurídica y política del Derecho. México: FCE.
Taruffo, M. (2002). La prueba de los hechos jurídicos. Madrid: Trotta.
Unger, R. M. (1986). The Critical Legal Studies Movement. Cambridge, Mass.: Harvard University Press.
Von Wright, G. H. (1963). Norm and Action. A Logical Enquiry. Londres: Routledge and Kegan Paul. Trad. cast. (1971). Norma y acción. Una investigación lógica. Madrid: Tecnos.
Weston, A. (1994). Las claves de la argumentación. Barcelona: Ariel.