Norma jurídica y sistema jurídico

Índice
- Introducción
- Objetivos
- 1.Norma jurídica
- 2.Sistema jurídico
- Resumen
- Actividades
- Ejercicios de autoevaluación
- Solucionario
- Glosario
- Bibliografía
Introducción
Objetivos
-
Aproximarse a ciertas nociones básicas del lenguaje para una correcta comprensión de las normas y del Derecho en general.
-
Conocer y saber reconocer los diferentes tipos de normas, su estructura y sus principales características, a fin de comprender su relevancia dentro del fenómeno jurídico.
-
Acercarse al estudio del Derecho como sistema, destacando las principales relaciones que existen dentro del sistema jurídico, sus características más sobresalientes, los posibles defectos formales que pueden aquejarlos, y los principales mecanismos de la dinámica jurídica.
-
Estudiar la noción de validez jurídica, los criterios de validez y sus conexiones con el concepto de aplicabilidad.
1.Norma jurídica
1.1.Lenguaje y normas
1.1.1.Usos del lenguaje
Uso asertivo o descriptivo
Uso prescriptivo o directivo
Uso expresivo
Uso realizativo u operativo
1.1.2.Direcciones de ajuste
1.1.3.Tipología de las normas
Reglas conceptuales o constitutivas
Prescripciones o normas prescriptivas
Reglas técnicas
Costumbres
Normas morales
Reglas ideales
1.1.4.Prescripciones. Elementos de las prescripciones
Carácter
Contenido
Condiciones de aplicación
Autoridad normativa
Sujeto normativo
Ocasión
Promulgación
Sanción
1.1.5.Normas y proposiciones normativas
1.2.Las normas jurídicas como prescripciones. Problemas
1.3.Tipos de normas jurídicas: normas prescriptivas y normas constitutivas
1.3.1.Casos genéricos y casos individuales
Como explican Alchourrón y Bulygin:
"[...] el término caso es ambiguo, tanto en el lenguaje jurídico, como en el lenguaje común. Así, por ejemplo, se habla del caso de homicidio político y del caso del asesinato de Gandhi, del caso de divorcio y del caso de divorcio de Brigitte Bardot... Obviamente, la palabra 'caso' no significa lo mismo en todas estas frases. El asesinato de Gandhi es un acontecimiento real, que ha ocurrido en un lugar y en un momento determinado. La expresión 'el caso de homicidio político' no alude a ningún acontecimiento concreto; es una mera descripción de ciertas propiedades que determinados acontecimientos pueden tener. La propiedad de ser un homicidio político puede ejemplificarse en un número indeterminado de situaciones reales u ocasiones... A fin de eliminar la ambigüedad, introduciremos las expresiones caso individual y caso genérico".
C. E. Alchourrón; E. Bulygin (1975). Introducción a la metodología de las ciencias jurídicas y sociales (pág. 56). Buenos Aires: Astrea.
1.3.2.Otros tipos de normas
1.4.Reglas y principios
2.Sistema jurídico
2.1.Sistemas normativos estáticos y dinámicos
2.2.El Derecho como sistema estático: las relaciones lógicas
2.2.1.Normas formuladas y normas derivadas
2.2.2.Propiedades formales de los sistemas normativos
Consistencia y antinomias. Los conflictos entre principios y la ponderación



Sobre los conflictos entre principios y ponderación, podéis consultar las obras siguientes:
Francfort: Suhrkamp.
"Epílogo a la
Teoría de los derechos fundamentales".
Revista Española de Derecho Constitucional(núm. 66, págs. 13-64).
"Constitutional Rights, Balancing, and Rationality".
Ratio Iuris(vol. 2, núm. 16, págs. 131-140).
"On Balancing and Subsumption. A Structural Comparison".
Ratio Iuris(vol. 4, núm. 16, págs. 433-449).
Plenitud y lagunas
-
estudiantes que tengan un excelente y hayan realizado todas las prácticas;
-
estudiantes que tengan un excelente pero no hayan realizado todas las prácticas;
-
estudiantes que no tengan un excelente pero que hayan realizado todas las prácticas; y
-
estudiantes que no tengan un excelente y que no hayan realizado todas las prácticas.
-
Los estudiantes que se encuentren dentro del caso 1) podrán realizar la prueba, por aplicación de la norma N1.
-
En cambio, la situación de los estudiantes del caso 2) no está clara, ya que existe una antinomia: de acuerdo con la norma N1 pueden realizar la prueba, pero de acuerdo con la norma N2 no.
-
La situación de los estudiantes del caso 3) también es problemática, ya que ni N1 ni N2 contemplan su situación: son estudiantes que no tienen un excelente (caen fuera del ámbito de aplicación de N1), ni tampoco han entregado todas las prácticas (caen fuera del ámbito de aplicación de N2).
-
Por último, los estudiantes del caso 4) no podrán realizar la prueba, por aplicación de la norma N2.
Independencia y redundancias
2.3.El Derecho como sistema dinámico: las relaciones genéticas
2.3.1.Las normas de competencia
2.3.2.La derogación. Problemas de indeterminación lógica del sistema
Artículo 2.2 del Código CivilComo establece el artículo 2.2 del Código civil:
"Las leyes sólo se derogan por otras posteriores. La derogación tendrá el alcance que expresamente se disponga y se extenderá siempre a todo aquello que en la ley nueva, sobre la misma materia, sea incompatible con la anterior. Por la simple derogación de una ley no recobran vigencia las que ésta hubiere derogado".
N2 (norma formulada y constitutiva): "Los domingos son días festivos"
2.3.3.Sistema jurídico y orden jurídico
2.4.Validez jurídica
2.4.1.Criterios de validez jurídica
2.4.2.Pertenencia y aplicabilidad
2.5.La identidad del sistema
2.5.1.La norma básica de Kelsen
2.5.2.La regla de reconocimiento de Hart
Resumen
Actividades
Ejercicios de autoevaluación
Solucionario
1.2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
Solucionario
Glosario
- antinomia f
- Situación en la que un caso genérico de un sistema normativo está correlacionado simultáneamente con, al menos, dos soluciones normativas lógicamente incompatibles.
- aplicabilidad f
- Según la definición de Moreso y Navarro, condición según la cual una norma Ni es aplicable en un tiempo t a un caso individual c, que es una instancia del caso genérico C, si, y sólo si, otra norma Nj, perteneciente al sistema jurídico Sj del tiempo t, prescribe (obliga o faculta) aplicar Ni a los casos individuales que son instancias del caso genérico C.
- autoridad normativa f
- En la teoría de Von Wright, agente que emite o dicta la norma.
- carácter m
- En la teoría de Von Wright acerca de las prescripciones, calificación deóntica (como obligatorio, prohibido, permitido o facultativo) que se establece en relación con un determinado acto o conducta humana.
- caso genérico m
- Caso definido por una o varias propiedades que permite identificar a una clase de personas, objetos, estados de cosas o acciones.
- caso individual m
- Caso caracterizado por ser una instancia determinada o particular de un caso genérico, con existencia espacio-temporal concreta.
- condiciones de aplicación f pl
- En la teoría de Von Wright, aquellas circunstancias que han de darse para que pueda realizarse el contenido de la prescripción. Según las condiciones de aplicación, puede hablarse de normas categóricas e hipotéticas.
- consistencia f
- Propiedad lógica de un sistema normativo conforme a la cual dicho sistema carece por completo de antinomias o contradicciones normativas.
- contenido m
- En la teoría de Von Wright sobre las prescripciones, aquel comportamiento deónticamente modalizado o calificado de acuerdo con cierto carácter.
- criterio cronológico m
- Criterio de resolución de antinomias conforme al cual debe prevalecer la norma más reciente en el tiempo (también conocido como lex posterior derogat legi priori).
- criterio de deducibilidad m
- Criterio de validez o pertenencia al sistema jurídico, conforme al cual una norma N forma parte del sistema jurídico S si, y sólo si, N se deduce lógicamente de otro u otros elementos el sistema S.
- criterio de especialidad m
- Criterio de resolución de antinomias conforme al cual debe prevalecer aquella norma que sea la más concreta o específica (también conocido como lex specialis derogat legi generali).
- criterio de legalidad m
- Criterio de validez o pertenencia al sistema jurídico, conforme al cual una norma N forma parte del sistema jurídico S si, y sólo si, existe otra norma N' que autoriza (otorga competencia) al órgano O a dictar N y O ha dictado N.
- criterio jerárquico m
- Criterio de resolución de antinomias conforme al cual debe prevalecer aquella norma que tenga una jerarquía superior (también conocido como lex superior derogat legi inferiori).
- derogación f
- Mecanismo de expulsión o eliminación de normas de un sistema jurídico.
- derogación expresa f
- Derogación llevada a cabo mediante una disposición derogatoria.
- derogación formal f
- Derogación llevada a cabo mediante una o varias disposiciones derogatorias que identifican, de manera clara y precisa, las normas que son objeto de la derogación.
- derogación material o innominada f
- Derogación llevada a cabo mediante una o varias disposiciones derogatorias que sólo hacen una referencia genérica a las normas que son objeto de la derogación, sin identificarlas de manera clara y precisa.
- derogación tácita f
- Derogación llevada a cabo por la aplicación del criterio lex posterior, conforme al cual la promulgación de una nueva norma supone automáticamente, y sin necesidad de disposición derogatoria alguna, la eliminación de todas aquellas otras normas del sistema de rango igual o inferior que resulten incompatibles con la norma promulgada.
- dirección de ajuste o encaje f
- En la terminología de G. E. M. Anscombe y J. Searle, apela a la fuerza o uso del lenguaje de una expresión lingüística. Si el propósito del enunciado es que su significado se ajuste o se adapte a cierta realidad que describe, la dirección de ajuste es de palabras-a-mundo. Si, en cambio, el significado de la expresión tiene por objeto que la realidad se ajuste a las palabras, la dirección de ajuste es mundo-a-palabras.
- independencia f
- Propiedad lógica de un sistema normativo conforme a la cual dicho sistema carece por completo de redundancias.
- laguna axiológica f
- Existe una laguna axiológica en un sistema normativo S en relación con un caso C si, y sólo si, a pesar de que el caso C está correlacionado con una solución normativa (no existe una laguna normativa), el sistema S no considera como relevante cierta propiedad que desde un punto de vista axiológico o valorativo debería haber sido considerada como relevante.
- laguna de conocimiento f
- Existe una laguna de conocimiento si, y sólo si, a raíz de una falta de conocimiento suficiente del caso individual c existen dudas acerca de si se trata o no de una instancia de un caso genérico C.
- laguna de reconocimiento f
- Existe una laguna de reconocimiento si, y sólo si, a causa de la indeterminación semántica de los conceptos (vaguedad) existen dudas acerca de si cierto caso individual c constituye o no una instancia de un caso genérico C.
- laguna normativa f
- Existe una laguna normativa en un sistema normativo S si, y sólo si, existe al menos un caso genérico C que no está correlacionado con ninguna solución normativa.
- norma básica o fundamental f
- En la teoría de Kelsen, es la norma que constituye el fundamento de validez del resto de las normas del sistema jurídico (vértice de la cadena de validez). Según Kelsen, no se trata de una norma jurídica positiva, sino de una ficción o un presupuesto teórico de la ciencia jurídica para poder reconstruir el sistema como un conjunto unitario de elementos estructurados según el criterio de legalidad.
- norma constitutiva f
- Categoría de norma que se caracteriza por correlacionar un caso con otro caso, y que según J. Searle responden a la estructura "en el contexto C, X cuenta como Y". Se correspondería con lo que Von Wright denomina "reglas conceptuales".
- norma de competencia f
- Instrumento mediante el cual se otorga la capacidad a cierto órgano para dictar normas sobre cierta materia, siguiendo un determinado procedimiento. Es un elemento básico para el carácter dinámico de los sistemas jurídicos. Su estructura general es la siguiente: "El órgano O, mediante el procedimiento P, puede (o podrá, o está autorizado para, o es competente para) dictar normas sobre la materia M".
- norma dependiente f
- Una norma de un sistema jurídico S es dependiente si, y sólo si, es una norma válida de S y su validez deriva del criterio de legalidad o del criterio de deducibilidad (no es una norma independiente o soberana).
- norma derivada f
- Norma que es consecuencia lógica de una o varias normas formuladas.
- norma formulada f
- Norma que es resultado de un acto expreso de creación normativa por parte de una autoridad (significado de las formulaciones normativas dictadas por una autoridad).
- norma independiente o soberana f
- Una norma del sistema jurídico S es independiente o soberana si, y sólo si, es una norma válida de S y su validez es originaria (no depende ni del criterio de legalidad ni del criterio de deducibilidad).
- norma irregular f
- Una norma es irregular en relación con un sistema jurídico S si, y sólo si, no se trata de una norma independiente o soberana y su creación no satisface todos los requisitos de validez establecidos por el criterio de legalidad.
- norma jurídica f
- Norma perteneciente al sistema jurídico.
- norma prescriptiva f
- Son normas prescriptivas o prescripciones aquellas normas que se ajustan a un uso prescriptivo o directivo del lenguaje (pretenden guiar la conducta). Su estructura correlaciona un caso con una solución normativa.
- ocasión f
- En la teoría de Von Wright, localización espacio-temporal en la que debe llevarse a cabo el contenido de la prescripción.
- orden jurídico m
- Secuencia de sistemas jurídicos estructurada por el principio de legalidad.
- permiso débil m
- Un comportamiento está permitido en sentido débil si, y sólo si, no existe ninguna norma en el sistema que lo prohíba.
- permiso fuerte m
- Un comportamiento está permitido en sentido fuerte si, y sólo si, existe al menos una norma en el sistema que lo permite.
- plenitud f
- Propiedad lógica de un sistema normativo conforme a la cual dicho sistema carece por completo de lagunas normativas.
- ponderación f
- Mecanismo para la resolución de conflictos entre principios jurídicos, conforme al cual debe prevalecer aquel principio que cuente con un mayor "peso" o importancia en las circunstancias del caso a decidir.
- principio de proporcionalidad m
- Criterio que guía la ponderación entre principios jurídicos, que implica considerar los grados de satisfacción y lesión de los principios afectados en cada una de las alternativas de decisión posibles, y que prescribe decantarse por aquella solución que suponga el mayor grado de satisfacción de uno de los principios junto con el menor grado de lesión del otro.
- principios jurídicos m pl
- Subcategoría de las normas jurídicas prescriptivas que se contrapone a la de las reglas, y que suele identificarse con normas de rango constitucional con un alto grado de generalidad y con un denso contenido valorativo o moral. Varios criterios de distinción entre principios y reglas han sido propuestos, entre los que se encuentran, por ejemplo, los principios como normas con condiciones de aplicación abiertas, o los principios como mandatos de optimización (reglas ideales).
- promulgación f
- Acto de dictar, formular o exteriorizar una norma.
- proposición normativa f
- Significado de una oración asertiva que afirma o niega la existencia de una norma en un determinado sistema normativo.
- redundancia f
- Existe una redundancia en un sistema normativo S si, y sólo si, existe al menos un caso genérico C correlacionado por al menos dos normas con idéntica solución normativa, o con soluciones que se implican lógicamente.
- regla conceptual f
- En la terminología de Von Wright, regla que define un concepto, una actividad, o que establece las condiciones de validez de cierto acto o institución. Ved norma constitutiva.
- regla de reconocimiento f
- En la teoría de Hart, regla que indica el criterio o conjunto de criterios cuya posesión por parte de una norma indica que se trata de una norma perteneciente al sistema jurídico.
- regla ideal f
- En la terminología de Von Wright, regla que establece un modelo de excelencia de algo o de lo que debería ser.
- regla técnica f
- En la terminología de Von Wright, aquellas normas que determinan las condiciones necesarias para poder alcanzar un fin determinado.
- sanción f
- En la teoría de Von Wright, amenaza de daño realizada por la autoridad normativa para el caso de incumplimiento de una prescripción, con el fin de reforzar su eficacia.
- sistema m
- Conjunto de elementos estructurado por una o varias relaciones.
- sistema dinámico m
- Sistema normativo estructurado por relaciones genéticas (criterio de legalidad).
- sistema estático m
- Sistema normativo estructurado por relaciones lógicas (criterio de deducibilidad).
- sistema jurídico m
- Conjunto de las normas jurídicas válidas en un momento t.
- solución normativa f
- Calificación deóntica (obligatorio, prohibido, permitido o facultativo) de una acción o conducta humana.
- sujeto normativo m
- En la teoría de Von Wright, agente o conjunto de agentes que son los destinatarios de una prescripción.
- usos del lenguaje m pl
- Cada una de las distintas manifestaciones que puede adquirir la fuerza de los enunciados lingüísticos (aquello que se hace mediante la expresión). Los usos principales del lenguaje son el asertivo, el prescriptivo, el emotivo y el realizativo.
- validez jurídica f
- Una norma N es jurídicamente válida en el momento t si, y sólo si, pertenece al sistema jurídico S vigente en t.