Historia y teoría del desarrollo
Índice
- Introducción
- Objetivos
- 1.El niño como objeto de estudio: perspectiva histórica
- 2.El estudio del desarrollo humano
- 2.1.Introducción
- 2.2.El marco evolucionista-darwiniano del desarrollo humano
- 2.3.El desarrollo humano desde la perspectiva biológica
- 2.4.El enfoque socio-genético del desarrollo
- 2.5.El enfoque sistémico del desarrollo
- 2.6.La aproximación ecológica al desarrollo humano de Bronfenbrenner
- 2.7.El desarrollo desde la teoría de los sistemas dinámicos
- 3.La dinámica entre lo endógeno y lo exógeno en el desarrollo
- Actividades
- Bibliografía
Introducción
Objetivos
-
Observar, en perspectiva histórica, las ideas y las prácticas que han constituido la psicología del desarrollo popular y situar la transición hacia una psicología científica.
-
Formular la noción de desarrollo desde diferentes perspectivas teóricas.
-
Disponer de elementos para reflexionar sobre las implicaciones de los factores endógenos y exógenos en el desarrollo humano.
-
Disponer de elementos para reflexionar sobre la continuidad, discontinuidades y las implicaciones de los procesos autopoyéticos en el desarrollo.
-
Hacer una reflexión crítica sobre la concepción del desarrollo que la psicología científica occidental da por establecida.
1.El niño como objeto de estudio: perspectiva histórica
1.1.Introducción
Creencias tradicionales, aún persistentes, que influyen en cómo son vistos determinados niños o niñas son, por ejemplo, el peso de la herencia en la constitución del carácter o, lo que es peor, en la trasmisión de conductas antisociales (que no son hereditarias). Otro caso típico es el valor que se suele dar a las capacidades memorísticas de un niño o niña como índice de inteligencia. Una creencia, en cambio, que ha dejado ya de tener vigencia es que los niños sean una inversión para el bienestar futuro de los padres. A lo largo de este libro y en las noticias que en él se dan de niños en otras culturas va a aparecer claramente cómo las creencias acerca de lo que es el niño/ la niña guían la manera de tratar a unos y otras en su desarrollo.
1.2.La representación del niño en la tradición pedagógica
1.3.La representación de la infancia en la sociedad moderna
"No se concebía la idea de conservar la imagen de los niños ya sea que sobrevivieran ya sea murieran en edad temprana. En el primer caso, la infancia era un tiempo de paso sin importancia; no había razón para fijar su recuerdo. En el segundo –el del niño que había muerto– se pensaba que esa cosita desaparecida tan pronto no era digna de memoria. ¡Había tantos niños cuya supervivencia era tan problemática!"
“La principal contribución de Ariès es habernos hecho reconocer que la infancia, la adolescencia y otros estadios de la vida no son como monolitos en la historia sino que están sujetos a los cambios del tiempo histórico.”
(Tamara Hareven, 1985)
1.4.Los inicios de la psicología del desarrollo infantil
"En estos añejos escritos hay algo muy valioso. Descubrimos en ellos un naturalismo psicológico que precede al auge de la profesión y a la labor de las instituciones universitarias fomentando y canalizando este tipo de estudios. Al leerlos, palpamos el sentimiento puro, los impulsos e intuiciones que inducen a los seres humanos a crear el conocimiento psicológico".
(Sheldon White, 1994)
1.5.La consolidación de la Psicología del desarrollo
"La contribución histórica de la medicina sobrepasa con mucho lo que aportaron los rayos X y los conocimientos sobre la nutrición. El movimiento en pro del niño y la creación de una teoría del desarrollo de la personalidad no se habrían dado en la misma forma sin las contribuciones sustanciales de la medicina clínica. Las lesiones cerebrales, los desequilibrios hormonales, las disfunciones visuales y auditivas, las carencias de nutrición y una gran cantidad de otros aspectos fueron incorporados en la visión de los desórdenes infantiles. Todos estos aspectos y otros entraron a formar parte de la matriz que daría origen a la teoría del desarrollo de la personalidad. De ello se sigue que la contribución de la medicina al campo del desarrollo infantil llega a través de la vía clínica más bien que a través de aquel tipo de investigaciones que pueden con toda propiedad ser etiquetadas como del desarrollo infantil".
2.El estudio del desarrollo humano
2.1.Introducción
2.2.El marco evolucionista-darwiniano del desarrollo humano
2.3.El desarrollo humano desde la perspectiva biológica
2.3.1.El paradigma biológico del desarrollo
2.3.2.La aproximación biológica al desarrollo según Piaget
2.4.El enfoque socio-genético del desarrollo
2.5.El enfoque sistémico del desarrollo
2.5.1.¿Qué es un sistema?
Se pueden dar muchos ejemplos de sistema. Un niño, un ser humano, un organismo animal son sistemas abiertos. Una familia, una clase escolar, una empresa industrial, un organismo político pueden asimismo considerarse como sistemas abiertos.
Un aparato de TV con mando a distancia, una vez encendido, sólo puede experimentar los cambios inherentes a su diseño: cambio de canal o en ciertas características de sonido o imagen. Un PC solo realiza aquellas tareas para las cuales posee un programa aunque los "estímulos" sean los signos de un teclado convencional. En los dominios psicológicos, por ejemplo el lenguaje y otros, se cumple este mismo principio: el habla que escucha el niño no produce (no es causa eficiente) de que el niño adquiera el lenguaje.
Cuando una epidemia afecta a una población, no todos los individuos desarrollan la enfermedad aunque todos estén expuestos al agente infeccioso. Recientemente se ha visto que esto ocurre incluso con el temible sida: personas (y primates de laboratorio) afectadas por el virus VIH no forzosamente tienen los síntomas ni desarrollan la enfermedad aunque el virus es detectable en su sangre. Análogamente, en el dominio de las relaciones interpersonales, una misma frase o acción por parte de un interlocutor A produce efectos completamente distintos en B, según sea el estado de éste (distendido, nervioso, preocupado,...).
¿Es la TV causa de que la violencia –según dicen– vaya en aumento entre los niños o los adolescentes? ¿Es la TV con su publicidad sobre los cuerpos esbeltos la causa de las anorexias adolescentes? Estrictamente hablando, no es la causa sino el desencadenante. Si hubiera una relación de causa-efecto entre ciertos anuncios y el comportamiento, todos los que contemplan el anuncio obedecerían las consignas que trasmite; lo cual no es así. El efecto de un anuncio nace de la conjunción de su mensaje con el estado psicológico del que lo contempla.
2.5.2.El niño como sistema abierto y autopoiético
No sólo el desarrollo globalmente sino cualquiera de sus facetas puede verse desde este ángulo. El desarrollo psicomotor es claramente una sucesión de cambios de estados que se traducen en una mejor coordinación de esquemas de movimiento con la percepción, una acción mejor organizada sobre el entorno material. El desarrollo del lenguaje, igualmente, implica una organización progresiva de la estructura gramatical, base de la expresión lingüística.
Un ejemplo es el probable impacto de un meteorito gigantesco que, hace milllones de años, lanzó a la atmósfera una masa enorme de residuos sólidos que, al impedir el paso de los rayos solares, provocó un descenso duradero de temperatura y la extinción de varias especies animales (entre otras, se supone, los dinosaurios).
2.6.La aproximación ecológica al desarrollo humano de Bronfenbrenner
La transición ecológica primordial es, evidentemente, el nacimiento. No sólo para la criatura sino igualmente para los padres. Otras transiciones ecológicas típicas de la infancia y niñez son la entrada a la escuela, el paso por los diversos grados de ésta, un traslado de localidad (emigración en el caso más extremo), una separación familiar (fallecimiento o divorcio), un internamiento hospitalario, las vacaciones, etc.
2.7.El desarrollo desde la teoría de los sistemas dinámicos
3.La dinámica entre lo endógeno y lo exógeno en el desarrollo
3.1.Introducción
3.2.Genética y desarrollo
La enorme variedad de razas de perros, de caza, pastores u otros es uno de los resultados de la selección animal. Igualmente cabe decir la que se lleva a cabo con el ganado vacuno, según sea para leche o carne o lidia, etc. La extrapolación de este proceso a la raza humana, lo que se denominó eugenismo, ha sido, por el contrario, una de las lacras más vergonzantes, propuesta –¡todo hay que decirlo!– por científicos en nombre de la ciencia. No digamos nada acerca de los proyectos de selección racial –la búsqueda de la "pureza aria"– a que se entregó el nazismo... He aquí por qué el tema de la herencia humana o de sus fundamentos (la identificación de genes y determinación de su influencia) está siempre "bajo sospecha".
El caso más evidente de personas constitutivamente emparentadas es el de los gemelos homozigóticos. Supongamos el caso (imaginario) de dos niñas gemelas, hijas de músicos, que muestran un nivel de aptitud musical alto e idéntico en ambas. Supongamos, además, que esta aptitud sigue presente incluso cuando ambas fueron dadas en adopción al nacer y han sido educadas en lugares diferentes y por familias diferentes. Hay razones para atribuir a la constitución de estas niñas y a la herencia parental la aptitud que demuestran. (El término "constitución" es desesperadamente vago: ¿alude a los genes? ¿al sistema neuronal? ¿al auditivo-rítmico?..). Supongamos, en cambio, que ambas niñas difieren en su aptitud musical, aun manteniéndose ambas a un nivel superior al de la población en que están inmersas a efectos comparativos. Es posible efectuar una evaluación (estadística) del peso atribuible a la "constitución" hereditaria frente al que proviene del medio. Aparece así un coeficiente que recibe el nombre de heredabilidad.
3.3.Lo innato y lo adquirido
Aunque haya mucho de innato en la sexualidad, ha resultado curioso observar el comportamiento copulatorio de mamíferos criados en aislamiento. Harlow comprobó que monos rhesus intentaban efectuarla en posturas "aberrantes". En nuestras investigaciones con los gorilas del Zoo de Barcelona hemos sido informados que las hembras que han parido allí en la década de los 80 (excepto una), se han mostrado incapaces de proporcionar a sus criaturas los primeros cuidados de crianza. La observación de su conducta arroja la impresión de que poseen un rudimento de las "piezas de comportamiento a ensamblar", tales como coger a la cría, acercarla a su cuerpo y colocarla de tal manera que tenga acceso al pezón; es como si poseyeran una representación genérica innata pero fueran incapaces de ajustar sus "piezas" en una secuencia adecuada. ¿Puede ser la causa el que estas hembras fueron cautivas a edades inferiores de 6 meses y no han tenido la oportunidad de aprender por observación de las otras hembras cómo tratar a sus criaturas recién nacidas? En el ajuste de la madre a su recién nacido también hay bastante de innato como ponen de relieve los investigadores (Ver Winberg y De Château, 1982).
3.4.El bucle estructura-comportamiento en el desarrollo
No hay estímulos sociales que directamente promuevan la locomoción bípeda de los niños; basta que estén bien cuidados y alimentados. En cuanto al lenguaje, es necesario y suficiente un entorno de personas que hablen para que el niño lo adquiera. Está demostrado que por mucho que papás y mamás se dediquen a hablar al bebé largos ratos y con gran aplicación no conseguirán con ello que hablen más pronto o "queme etapas" hacia el lenguaje adulto. Sí, en cambio, el lenguaje familiar influye ulteriormente en la calidad del lenguaje del niño, una vez que éste ya domina las estructuras básicas: vocabulario más extenso, construcciones sintácticas más flexibles, precisión en el habla, etc.
En nuestra cultura occidental hay multitud de transformaciones en la esfera de conocimiento que son típicamente exógenas. Son, sobre todo, las que tienen su origen en la escuela. Lectura, escritura, aritmética, modos de razonamiento abstracto, operaciones lógicas, y hoy en día manejo de computadoras y otros instrumentos tecnológicos crean en nosotros no sólo una manera de ver el mundo (occidental) sino modalidades específicas de operar mentalmente. Éstas contrastan vivamente con las de otras culturas, sobre todo aquellas en las no hay escolarización ni recurso a la escritura (analfabetismo). Ciertamente, todos los humanos alcanzamos conocimiento: todos tenemos una visión del mundo y razonamos sobre los fenómenos que en él se dan; la tesis es que, según hayamos pasado o no por la escuela, razonamos de manera radicalmente distinta y, consiguientemente, tenemos visiones del mundo a veces incompatibles. Por tanto, las transformaciones exógenas crean, profundas diferencias en la manera de ser y la manera de entender.
La visión de los niños en sus primeras semanas es borrosa y sólo próxima. La maduración visual implica transformaciones nerviosas y de tamaño del globo ocular. La maduración muscular que tiene lugar en todo el cuerpo se lleva a cabo a medida que los músculos son inervados por prolongaciones nerviosas eliminándose las sinapsis superabundantes, deben ajustar sus inserciones en los huesos, progresar su metabolismo hasta conseguir el tono adecuado, etc.
3.5.Continuidad/discontinuidad en el desarrollo
La creencia entre la relación –incluso causal– entre las primeras fases del desarrollo y las ulteriores está muy arraigada en la psicología del sentido común. Lo ilustra, por ejemplo, la analogía del "árbol que crece torcido luego difícil es de enderezar" con que tantos maestros justifican algunas prácticas educativas. Uno de los presupuestos del psicoanálisis es el que muchos traumas de la persona adulta se remontan a sucesos de la época infantil. La psicología del desarrollo tiene casi como dogma de fe que el establecimiento del vínculo social primordial es, efectivamente, trascendente para la criatura humana.
3.6.Universalidad y diversidad en el desarrollo
Actividades
-
La psique de un niño/niña es como una "tabula rasa" en la que se puede inscribir cualquier cosa; la educación lo consigue todo.
-
Innato e instintivo son más o menos la misma cosa.
-
"La naturaleza me ha hecho así" (suele decirse a veces).
-
Las imágenes televisivas de violencia o de conducta antisocial son las causantes de conductas violentas o antisociales.
-
El sistema genético no está totalmente aislado del resto de niveles de organización del ser vivo. El llamado "determinismo genético" es, por lo tanto, relativo.
-
La inteligencia está fabricada por los genes. De aquí que las razas humanas difieren en su capacidad de inteligencia.