Desarrollo personal y educación
Índice
- Introducción
- Objetivos
- 1.Desarrollo personal y educación: introducción general
- 2.Los factores explicativos del desarrollo humano: del desarrollo necesario al desarrollo mediado
- 3.Nivel de desarrollo y relaciones con el entorno físico y social: Piaget
- 4.Desarrollo de las funciones psicológicas superiores: Vygotsky
- 5.Cultura, educación, aprendizaje y desarrollo personal
- Actividades
- Anexo
- Bibliografía
Introducción
Objetivos
-
Conocer y comprender las principales alternativas conceptuales que hacen referencia a las relaciones entre el desarrollo humano y educación, identificando las distintas maneras de entender el proceso de desarrollo y los factores explicativos subyacentes en cada una de ellas.
-
Analizar de manera crítica y comprensiva algunos modelos explicativos del desarrollo humano –en concreto la Psicología genética de Piaget y la teoría del origen social de los procesos psicológicos superiores de Vygotsky–, situando adecuadamente sus aportaciones con respecto a los factores responsables de los procesos de cambio evolutivo y cambio educativo, y también con respecto a sus relaciones mutuas.
-
Entender la educación como fenómeno social y socializador, valorando las prácticas educativas como factor fundamental y auténtico motor del desarrollo personal.
-
Disponer de un esquema explicativo del desarrollo humano que incorpore de manera integrada las nociones de aprendizaje, cultura y educación, así como la influencia que tienen los factores biológicos y los factores sociales y culturales, y utilizar asimismo este esquema con el fin de interpretar ejemplos cotidianos de procesos de cambio evolutivo y de cambio educativo.
-
Sensibilizarse respecto de las implicaciones prácticas de las diferentes maneras de entender las relaciones entre educación y desarrollo personal, ya sea en lo que se refiere a diferentes cuestiones y problemas generales en el ámbito educativo y social, o en la propia función profesional.
1.Desarrollo personal y educación: introducción general
2.Los factores explicativos del desarrollo humano: del desarrollo necesario al desarrollo mediado
2.1.El cambio evolutivo humano como proceso necesario
2.2.Del desarrollo necesario al desarrollo mediado: la educación como factor explicativo fundamental del desarrollo humano
3.Nivel de desarrollo y relaciones con el entorno físico y social: Piaget
3.1.Factores del desarrollo en la teoría genética
3.2.Proceso de equilibración: factor y mecanismo del desarrollo humano
3.3.Papel de la educación en el desarrollo
En palabras del mismo Piaget, referidas a la influencia del entorno social y educativo en el desarrollo:
"Se puede comprobar enseguida su importancia si tenemos en cuenta que los estadios [...] son acelerados o retrasados en la media de sus edades cronológicas según el ambiente cultural y educativo. Pero el simple hecho de que los estadios siguen el mismo orden secuencial en cualquier ambiente, basta para demostrar que el ambiente social no puede explicarlo todo."
Piaget (1981, p. 38)
-
en ciertas situaciones, como mínimo, es posible conseguir un aprendizaje operatorio; es decir, se puede facilitar la adquisición de ciertas nociones u operaciones –por ejemplo, de conservación– gracias a la ejecución de unos ejercicios o de unas tareas diseñados con este propósito; esto quiere decir que puede producirse, al menos en ciertas condiciones, una "aceleración" en el ritmo de las construcciones operatorias;
-
el aprendizaje operatorio depende del tipo de actividades, ejercicios o tareas efectuados por el sujeto; concretamente, el aprendizaje operatorio parece que implica la ejecución de actividades o tareas que fomentan la experiencia logicomatemàtica, y no solamente la experiencia física; tal cosa no significa que la experiencia física no actúe en otros tipos de aprendizaje; de todos modos, parece que no es suficiente para favorecer la adquisición de estructuras operatorias;
-
el aprendizaje operatorio depende del nivel cognitivo inicial del sujeto; generalmente, los sujetos que progresan por medio de la ejecución de actividades de aprendizaje son aquellos que, previamente a esta ejecución, se encuentran en un nivel operatorio próximo al de la percepción de la noción que aprenderán; junto con esto, las diferencias de nivel que muestran los sujetos antes de las sesiones de aprendizaje se tienden a mantener después, incluso si existen progresos en todos los casos; tiene que añadirse que el nivel operatorio de los individuos también afecta a la ejecución de determinados aprendizajes de hechos, acciones, procedimientos prácticos o principios teóricos, además del aprendizaje de nociones operatorias; por todo ello, se puede afirmar que la aceleración de las percepciones operatorias que el aprendizaje es susceptible de facilitar no es ilimitada, sino que se mantiene dentro de un margen definido por las capacidades iniciales del individuo que ya poseía con anterioridad a la situación de aprendizaje;
-
los conflictos o contradicciones que experimenta el sujeto como consecuencia de determinadas perturbaciones cuando intenta coordinar o combinar los diferentes esquemas que intervienen en una situación, tienen una función importante en el aprendizaje; los individuos que parece que no sienten ningún conflicto frente a estas perturbaciones progresan menos que quienes toman conciencia e intentan superarlas; esto puede interpretarse en términos del proceso de equilibración, ya que el desequilibrio de los esquemas –percibido bajo la forma de conflicto o de contradicción– provoca el intento de aportar una serie de regulaciones y de compensaciones capaces de compensarlo mediante una coordinación y una mejor integración entre los esquemas disponibles.
4.Desarrollo de las funciones psicológicas superiores: Vygotsky
"El hecho de contar con los dedos fue, en su momento, un triunfo cultural importante para la humanidad. Este descubrimiento hacía el papel de puente entre la percepción cuantitativa inmediata y el cálculo. Así, los papúes de Nueva Guinea empezaron a contar con el dedo pequeño de la mano izquierda, y después continuaron con los otros dedos de la misma mano, y añadieron la mano izquierda, el antebrazo, el codo, el hombro, el hombro derecho, y así sucesivamente hasta acabar con el dedo pequeño de la mano derecha. Si eso no era suficiente, utilizaban los dedos de otra persona, o bien los dedos de sus pies, palos, conchas u otros objetos pequeños que podían llevar encima. En los primeros sistemas de cuentas podemos observar, de una manera desarrollada y activa, el mismo sistema que puede apreciarse en forma rudimentaria durante el desarrollo del razonamiento aritmético del niño. De manera parecida, el hecho de hacer nudos para no olvidar algo se encuentra relacionado con la psicología de la vida cotidiana. Una persona tiene que recordar algo, cumplir algún encargo, hacer eso o aquello, coger algún objeto. Como no confía en su memoria, tiene miedo de olvidarse involuntariamente de lo que tiene que llevar a cabo. Por esta razón hace un nudo en su pañuelo o utiliza un mecanismo parecido, como introducir un trozo de papel bajo la tapa de su reloj de bolsillo. Más tarde, el nudo le recordará lo que tiene que hacer. El mecanismo descrito suele cumplir su función satisfactoriamente.
Ésta es, pues, otra operación que se revelaría completamente inimaginable e imposible con los animales. En el hecho de introducir un recurso auxiliar y artificial para la memorización, en la creación y utilización activa de un estímulo como herramienta para la memoria, observamos un rasgo de conducta nuevo y específicamente humano."
Vygotsky (1979, pp. 190-191)
Las palabras de Luria (1968, p. 129) ilustran con claridad esta solución programática propuesta por Vygotsky:
"No hay ninguna esperanza –decía Vygotsky– de encontrar las fuentes del acto activo y libre en las alturas del espíritu o en las profundidades del cerebro. El criterio idealista de los fenomenólogos está tan desesperado como el criterio positivista de los naturalistas. Con el fin de descubrir las fuentes del acto libre y activo hace falta salir de los límites del organismo, y eso, no en la esfera íntima del espíritu, sino en las formas objetivar de la vida social; hay que buscar las fuentes de la conciencia y de la libertad humanas en la historia social de la humanidad."
4.1.Líneas naturales y sociales del desarrollo
4.2.Ley de doble formación de las funciones psicológicas superiores
En palabras textuales de Vygotsky:
"Cualquier función, presente en el desarrollo cultural del niño, aparece dos veces o en dos planos diferentes. En primer lugar, aparece en el plano social, y después lo hace en el psicológico. En principio, emerge entre las personas y como una categoría interpsicológica. Esto también vale para la atención voluntaria, la memoria lógica, la formación de conceptos y el desarrollo de la volición. Podemos considerar esta argumentación como una ley en el sentido estricto del término [...] Las relaciones sociales o relaciones entre las personas son genéticamente subyacentes a todas las funciones superiores."
Vygotsky (1981), citado por Wertsch (1988, pp. 77-78).
"Aunque pueda parecer que los niños aprenden de manera puramente externa, es decir, dominando las nuevas habilidades, el resultado que se desprende del proceso de desarrollo del pequeño es, en realidad, el aprendizaje de cualquier operación nueva. La formación de nuevos sistemas de aprendizaje incluye un proceso análogo al de la nutrición durante el crecimiento del cuerpo; en este caso, en determinados momentos, ciertos alimentos son digeridos y asimilados; en cambio, otros son rechazados."
V. John-Steiner; E. Souberman (1979). Epílogo de la edición de L.S. Vygotsky, El desarrollo de los procesos psicológicos superiores (p. 187). Barcelona: Crítica.
"No sorprende que el lenguaje, que interviene en calidad de mediador de las interacciones sociales y del funcionamiento mental, tenga un papel privilegiado en el proceso de internalización. La internalización, es decir, el paso de una función desde el plano social hasta el plano mental, se produce cuando el niño empieza a utilizar sólo los signos que han utilizado los adultos con el fin de regular su actividad. La internalización hace referencia al dominio y al control que tiene el niño con respecto a los signos sociales, especialmente a los signos que se utilizan para la regulación social del comportamiento. El dominio y el control de los signos se hacen patentes en la medida en la que el adulto y el niño comparten progresivamente los significados, pero también, más específicamente, en el uso activo y espontáneo que el niño hace del sistema de signos para regular su propia actividad."
R.M. Díaz; C.J. Neal; M. Amaya-Williams (1990). "Social origins of self-regulation". En: L. Muelle (ed.), Vygotsky and education (p. 147). Cambridge: Cambridge University Press.
Por eso se puede definir la ZDP –y es la definición citada más a menudo– también como:
"La distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado mediante la resolución de un problema con la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz."
Vygotsky (1979, p. 133)
4.3.Papel de la educación en el desarrollo
Una enseñanza orientada hacia una etapa de desarrollo ya cumplida es ineficaz desde el punto de vista del desarrollo general del niño; no es capaz de dirigir el proceso de desarrollo, sino que va detrás de él. La teoría de la Zona de Desarrollo Próximo origina una fórmula que contradice exactamente la orientación tradicional: "la única enseñanza buena es la que se anticipa al desarrollo".
Vygotsky (1986, pp. 35-36)
5.Cultura, educación, aprendizaje y desarrollo personal
5.1.Las prácticas educativas como contextos de desarrollo
5.2.De la educación al desarrollo: mecanismos sociales de ayuda para el desarrollo en la interacción educativa
-
permitir al niño-aprendiz que inserte su actividad, desde el comienzo mismo, en el marco del conjunto global de la tarea que tiene que llevar a cabo, procurando que asuma algún tipo de responsabilidad, incluso si esta responsabilidad tiene que ser, al comienzo, muy reducida y parcial, y aunque el nivel inicial de competencia y de conocimiento del aprendiz con relación a la tarea sea muy bajo; se trata, pues, de aprovechar el hecho de que el aprendiz puede participar en la situación sin necesidad de comprenderla de manera completa, como si estuviera "protegido" por la organización y la estructuración que puede hacer el adulto-experto;
-
ofrecer una serie de ayudas y de apoyos "contingentes" en el nivel de competencia del aprendiz; Es decir, ayudas más importantes cualitativa y cuantitativamente cuanto más bajo sea el nivel de competencia del aprendiz, y progresivamente menos ayuda cualitativa y cuantitativa a medida que se incremente esta competencia; esto significa que el adulto-tutor ejecuta una evaluación constante del nivel de competencia del niño aprendiz, mientras observa y valora sus acciones a lo largo del proceso;
-
retirar las ayudas y los apoyos que se ofrecen de manera progresiva, a medida que –y promoviendo que– el aprendiz vaya asumiendo nuevos grados de autonomía y de control en el aprendizaje, hasta desaparecer completamente y posibilitar la actuación independiente del aprendiz al final del proceso; dicho de otra manera, se trata no sólo de que el adulto-experto asegure la resolución de la tarea, ni tan solo la resolución compartida, sino que asegure también una forma de resolución compartida que haga posible la autonomía progresiva del niño-aprendiz en futuras resoluciones de la tarea.
-
proporcionan un puente entre las habilidades o informaciones familiares para el niño –o aprendiz– y las habilidades o informaciones necesarias para resolver los nuevos problemas que se le plantean; los adultos o compañeros más expertos ayudan al niño a encontrar conexiones entre lo que ya es conocido y lo que es indispensable de poseer en las nuevas situaciones, con lo que les aseguran un punto de partida básico;
-
ofrecen una estructura para organizar los procesos de resolución de problemas; los adultos o compañeros más expertos estructuran las tareas, a la vez que determinan el problema que hay que solucionar, el objetivo y la manera de hacerlo, subdividiéndolo en objetivos más manejables;
-
implican la transferencia de responsabilidad en la gestión de la resolución de problemas; el niño-aprendiz toma parte, cada vez más, en los procesos de participación guiada de resolución de problemas, ya sea en términos microgenéticos (en la resolución puntual de tareas y de situaciones específicas), ya sea de manera global en el curso general del desarrollo, hasta llegar a la resolución independiente de las situaciones;
-
comportan la participación activa del niño-aprendiz y también del adulto o compañero más experto; la insistencia en la aportación conjunta de adulto y de niño, y la gestión compartida del proceso, que son peculiaridades específicas de la noción de participación guiada;
-
pueden originar formas de instrucción no sólo explícitas, sino tácitas, concretamente por medio de la organización y de las interacciones cotidianas entre niños y adultos; la guía tácita del adulto para con el niño puede manifestarse por medio de formas de comunicación, de información y ofrecimiento de ayuda en el contexto de situaciones prácticas de la actividad diaria –por ejemplo, situaciones explícitas de instrucción –, y también en aspectos de la relación adulto/niño, que no implican interacción directa: estructuración de situaciones para el niño, selección de actividades y material con el cual entrará en contacto, propuesta de modelos, etc.
Con palabras textuales de Rogoff:
"Por debajo de los procesos de participación guiada está la intersubjetividad: la posibilidad de que los niños y sus compañeros más expertos compartan foco de atención y propósitos [...]. A partir de la participación guiada, que implica la comprensión compartida y la resolución compartida de problemas, los niños se aseguran una comprensión de los problemas cognitivos de su comunidad y una capacidad cada vez más avanzada de hacerles frente."
Rogoff (1990, p. 8)
Semejanzas |
Diferencias |
---|---|
Se trata de mecanismos sociales de ayuda que pueden conducir a la promoción del desarrollo por medio de la interacción educativa. Subrayan la actuación sensible y contingente al nivel de competenciadel aprendiente por parte del tutor. Remarcan la importancia de la transferencia de la responsabilidad en la gestión de la resolución de problemas desde el tutoral aprendiente. |
La noción de participación guiada recoge las ideas básicas de la metáfora del andamio, poniendo un énfasis diferencial en:
|
Actividades
-
En primer lugar –y después de una breve revisión de algunas nociones generales de la teoría–, describimos la posición de Piaget con respecto a los factores básicos que permiten explicar el desarrollo; en este caso hemos recogido las afirmaciones de este estudioso con relación al carácter necesario, pero no suficiente, para explicar el desarrollo de la maduración orgánica, la experiencia con los objetos y la experiencia social; así como con relación a la necesidad de un nuevo factor que pueda explicar la direccionalidad y el carácter integrador que el proceso de desarrollo evidencia en su caracterización.
-
En segundo lugar, se introduce este nuevo factor explicativo que postuló Piaget, el cual articula y coordina en su teoría la influencia de los otros tres, y se convierte así en elemento esencial para la explicación del desarrollo: el proceso de equilibración. Se especifica el funcionamiento de este proceso de acuerdo con la caracterización de Piaget y señala sus rasgos como factor de desarrollo, concretamente su vinculación a determinadas propiedades intrínsecas y constitutivas de la vida orgánica en general, es decir, su base primordialmente biológica.
-
Como tercer punto, se obtienen las conclusiones derivadas de las tomas de posición de Piaget por lo que respecta a los factores explicativos del desarrollo para el tema del papel de la educación en este desarrollo. Las conclusiones mencionadas señalan, fundamentalmente, el papel en todo caso secundario de las prácticas educativas en el desarrollo personal: la educación está interpretada, así, como un factor que puede disponer de un cierto papel modulador del proceso de desarrollo, haciendo todo sobre todo que los cambios que forman parte de ella puedan acelerarse o retrasarse en cierta medida en el tiempo. Sin embargo, también señalan –como tesis central– que estos cambios se producirán igualmente, antes o después, independientemente de las prácticas educativas en que participe la persona que se está desarrollando, gracias a la actuación conjunta de los diferentes factores citados, y más concretamente del proceso de equilibración. Estas conclusiones quedan ilustradas con el estudio de los trabajos de Piaget y de sus colaboradores, relativos al aprendizaje operatorio, y su posición, según estos trabajos, referente a las relaciones entre aprendizaje y desarrollo.
-
En el primer punto, las ideas principales sobre los factores responsables del desarrollo psicológico. Esta presentación la hemos llevado a cabo después de revisar brevemente el conjunto de sus planteamientos, con los que remarca la idea del carácter mediado por medio de símbolos de que tienen los procesos psicológicos superiores, como núcleo básico de sus propuestas. Con este propósito, hemos reanudado la distinción que Vygotsky establece entre la línea natural del desarrollo y la línea social y cultural del desarrollo, por una parte, y el análisis de los factores explicativos asociados a cada línea y a sus interrelaciones mutuas, por la otra. Como resultado, la posición de Vygotsky propone el planteamiento según el cual el desarrollo no puede explicarse a partir de un tipo único de principios o de factores explicativos, sino que se tiene que concebir como un fenómeno complejo al que se atribuyen factores explicativos de tipo biológico y de tipo social y cultural, de manera interrelacionada y en interacción y articulación recíproca. Se señala también que la búsqueda empírica de Vygotsky no llevó a cabo una profundización de esta concepción, sino que se centró principalmente en el estudio de la influencia de los factores sociales y culturales en el desarrollo (en el desarrollo de los procesos psicológicos asociados a la línea social y cultural del desarrollo).
-
El segundo punto de la presentación de las ideas de Vygotsky está dedicado precisamente a la descripción más esmerada de su explicación del desarrollo de los procesos psicológicos superiores, asociados a la línea social y cultural del desarrollo. En este sentido, hemos expuesto tres conceptos básicos en la teoría de Vygotsky: la ley de doble formación de los procesos psicológicos superiores, la noción de internalización y la noción de zona de desarrollo próximo. Hemos enumerado algunos elementos importantes que contribuyen a una comprensión adecuada de cada uno de estos conceptos, y hemos insistido en sus interrelaciones mutuas, en lo que concierne a la explicación de este autor. Hemos remarcado igualmente la enorme importancia que, de acuerdo con estas nociones, tienen para el desarrollo personal la interacción social con otras personas y las diferentes formas de ayuda y de apoyo que, en esta interacción, reciben los niños y las niñas, de los adultos y de otros compañeros más expertos desde el punto de vista cultural.
-
En el tercer punto, y paralelamente a lo que hemos cumplido con Piaget, hemos sacado las conclusiones fundamentales de las tesis de Vygotsky relativas a la conceptualización de las relaciones entre educación y desarrollo. En este caso, se hace patente el carácter absolutamente decisivo y nuclear que posee, desde la perspectiva de Vygotsky, la interacción con otras personas y la participación en situaciones educativas en el marco del desarrollo psicológico, ya que es esta participación la que hace posible que los niños y las niñas accedan a la herencia cultural y a los instrumentos y herramientas, físicos o simbólicos, que forman parte y que constituyen la clave para el desarrollo de los procesos psicológicos superiores. También se expone la manera como esta concepción del papel de la interacción social y de la educación en el desarrollo conduce a la conceptualización de las relaciones entre aprendizaje y desarrollo, de manera diametralmente opuesta a como lo hace Piaget.
Anexo
El País, viernes, 13 de enero de 1995.