La dirección de equipos de vendedores
© de esta edición, Fundació Universitat Oberta de Catalunya (FUOC)
Av. Tibidabo, 39-43, 08035 Barcelona
Autoría: Pedro Canales Ronda, Inés Küster Boluda
Producción: FUOC
Todos los derechos reservados

Índice
- Introducción
- Objetivos
- 1.La planificación del equipo de ventas
- 2.La organización del equipo de ventas
- 3.El reclutamiento y la selección del equipo de ventas
- 4.La formación del equipo de ventas
- 5.La motivación y remuneración de vendedores
- 6.La evaluación y control de la fuerza de ventas
- 7.Directorio de enlaces
- 8.Lecturas complementarias
- 9.Toma de decisiones de marketing
- Actividades
- Glosario
- Bibliografía
Introducción
D. Grewal; A. Sharma (1991). "The effect of sales force behavior on customer satisfaction: An interactive framework". Journal of Personal Selling & Sales Management (vol. 11, núm. 3, págs. 13-23).
D. W. Cravens; T. N. Ingram; R. W. LaForge; C. E. Young (1993). "Behavior-based and outcome-based sales force control systems". Journal of Marketing (vol. 57, núm. 4, págs. 47-59).
A. Simintras; G. Lancaster; J. Cadogan (1994). "Perceptions and attitudes of salespeople towards the overall sales job and the work itself". Journal of Managerial Psychology (vol. 9, núm. 7, págs. 3-10).
R. Anderson (1996). "Personal selling and sales management in the new millennium". Journal of Personal Selling & Sales Management (vol. 16, núm. 4, págs. 17-32).
-
Adecuar la fuerza de ventas a los nuevos planes de la empresa.
-
Mejorar el servicio que el departamento comercial presta a los clientes.
-
Aumentar el control sobre los vendedores e incrementar la información y el contacto con los clientes.
Objetivos
-
Conocer y aprender las tareas de planificación de una fuerza de ventas.
-
Descubrir la mejor forma de organizar al equipo de ventas, tanto por lo que respecta a la estructura vertical, como a la asignación de cuotas y el diseño del ruteo.
-
Reflexionar acerca del proceso de reclutamiento y selección de personal de ventas.
-
Concienciar de la importancia de la planificación de la formación y de los beneficios que presenta dicha formación.
-
Identificar las diversas herramientas de motivación y remuneración del equipo de ventas.
-
Describir los métodos de evaluación y control de la fuerza de ventas.
1.La planificación del equipo de ventas
-
Planificación. La planificación consiste en diseñar estrategias de venta, organizar internamente la red de ventas, atender a los clientes, realizar previsiones cuantitativas, etc.
-
Ejecución. La ejecución se relaciona con la puesta en práctica de todo lo planificado, y para ello hay que seleccionar, formar, organizar y motivar al personal de ventas.
-
Supervisión. El análisis de las desviaciones y sus motivos es una de las tareas fundamentales, y debe plantearse en relación con el volumen de ventas, con el coste de las ventas y con la percepción del servicio por parte del cliente.
-
Sus decisiones se ven influidas por múltiples variables que no se pueden controlar.
-
Hacer valer su experiencia y capacidad.
-
Relacionarse mucho con el resto de los departamentos de la empresa.
-
El control sobre sus subordinados, el personal de ventas, no es directo ni inmediato.
Actividad |
Vendedor |
Director de ventas |
---|---|---|
Responsabilidad principal |
Desarrollar cuentas |
Preparar al personal |
Gestión de las tareas |
Trabajo propio |
Por otros |
Logro de objetivos |
Esfuerzo personal |
Esfuerzo de otros |
Rol |
Jugador |
Entrenador |
Función directiva |
No |
Sí |
Tareas |
Vender, mantener contactos, informar a la dirección... |
Seleccionar, formar, motivar, controlar... |
2.La organización del equipo de ventas
-
La organización debe estar orientada al mercado; debe buscar la mayor satisfacción de los clientes actuales y futuros.
-
El diseño debe hacerse atendiendo a las funciones, no a las personas que ocuparán los puestos; el objetivo debe ser diseñar tareas, no colocar personas. Esta es la definición del papel de vendedor.
-
Hay que definir los niveles de autoridad y de responsabilidad que esta supone. Debido a las características del trabajo de ventas, la delegación de autoridad y la asunción de responsabilidad por parte de los vendedores son unas de las decisiones más importantes de la dirección comercial.
-
Se debe tener el cuenta el ámbito de control: el número de subordinados de cada uno de los niveles de control depende de la capacidad del supervisor, de la habilidad de los subordinados y del tipo de trabajo realizado.
-
Hay que considerar la estabilidad y la adaptabilidad: la estabilidad es necesaria para que las acciones sean eficientes, pero la organización debe poder adaptarse a los cambios de un mercado en ocasiones muy dinámico.
-
La organización debe equilibrar y coordinar las diferentes tareas para alcanzar los objetivos propuestos.
2.1.Organización vertical de la fuerza de ventas
2.1.1.Organización geográfica

Fuente: A partir de Küster y Román (2006).
2.1.2.Organización por productos

Fuente: A partir de Küster y Román (2006).
2.1.3.Organización por clientes

Fuente: A partir de Küster y Román (2006).
2.1.4.Organización por funciones
2.1.5.Organización del departamento de ventas mediante una combinación
2.2.Número y tipo de vendedores
-
Método de la descomposición. Se basa en la idea de que todos los vendedores tienen la misma potencialidad de venta y, por tanto, el número de vendedores será el que se obtenga de dividir las ventas previstas entre la productividad media.
Sus dos principales desventajas son no considerar la rentabilidad y fijar el número de vendedores en función de las ventas, cuando parece lógico que sea al contrario.
-
Método del incremento adicional. Se basa en el concepto del análisis marginal, y consiste en ir añadiendo vendedores hasta que el incremento de los beneficios producidos se iguale al incremento de los costes de venta. Es un sistema técnicamente bueno pero de difícil aplicación práctica.
-
Método de la carga de trabajo. Reconoce que todos los clientes no son iguales pero confía demasiado en los valores medios. El cálculo del número de vendedores necesarios se reparte según los siguientes elementos:
-
clasificación de la clientela en función del volumen de ventas potenciales,
-
determinación de la frecuencia óptima de visita y la duración deseable de cada visita,
-
cálculo de la carga de trabajo de la empresa para cubrir todo el mercado,
-
fijación del número de días laborables para el vendedor,
-
análisis del tiempo empleado por el vendedor para cada tarea,
-
cálculo del número de vendedores necesarios.
El método de la carga de trabajo es el idóneo para la determinación del tamaño de la fuerza de ventas, pero en la práctica, por desgracia, es el menos utilizado.
-
-
Perciben más la incertidumbre del entorno.
-
Acarrean altos costes de transacción.
-
Cuentan con una buena relación calidad-precio en sus productos.
-
Otorgan una gran importancia a las actividades de no venta (1) .
-
Tienen dificultades para evaluar a la fuerza de ventas.
2.3.Gestión del territorio de ventas
-
la cobertura adecuada del mercado, sin huecos ni duplicaciones,
-
la determinación de las responsabilidades de cada vendedor,
-
la facilidad para evaluar los resultados y el control,
-
la posibilidad de desarrollar relaciones adecuadas con los clientes,
-
la reducción de los costes de venta,
-
la ayuda a cada miembro del personal de ventas en su trabajo.

Fuente: Elaboración propia.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
3.El reclutamiento y la selección del equipo de ventas
3.1.Etapas del proceso de reclutamiento y selección del equipo de ventas
"es el proceso que conduce al análisis y selección de candidatos para incorporar a la empresa un nuevo agente comercial".
Artal (1995)
"consiste en encontrar y atraer candidatos cualificados y compatibles con el entorno de ventas, para las posiciones a cubrir".
Varela (1991)

Fuente: A partir de Churchill et al. (1994), Anderson et al. (1995) y Manera et al. (2000).

Fuente: Baquia TV.
-
Reclutamiento interno: son candidatos que ya trabajan en la empresa, pero no en la organización de ventas. Debe ser personal adecuado al puesto, con los mismos requisitos que en el caso de personal externo. Sin embargo, hay que tener en cuenta que puede generarse conflicto interno con otros departamentos o con trabajadores no elegidos.
-
Reclutamiento externo: son candidatos sin relación laboral con la empresa y con los que se puede contactar a través de diferentes medios:
-
Anuncios. Son la base para una selección masiva que permita encontrar al candidato ideal. No obstante, es un medio poco selectivo, pues suelen atraer a un número elevado de personas no cualificadas, lo que retrasa el proceso de selección. Para solucionar este inconveniente se debe recurrir a la elaboración de un buen anuncio, siendo importante analizar la información que se incluirá, qué se pide y qué se ofrece, y realizar una primera criba según el currículum vítae.
-
Colegios profesionales. Suelen tener bolsas de trabajo y permiten reclutar candidatos con conocimientos específicos e incluso con experiencia profesional previa.
-
Universidades y centros de formación. Permiten captar candidatos con una formación específica adecuada a los requerimientos del puesto.
-
Referencias y recomendaciones de los vendedores actuales. Al conocer bien el oficio y a la empresa, además de estar en contacto con muchas personas, pueden aportar una valiosa información a la empresa, sobre todo cuando trabajan en zonas distantes de la compañía.
-
Consultoras externas de recursos humanos y agencias de colocación. Son profesionales de la selección y suelen tener bases de datos que agilizan la selección. Debe proporcionárseles una adecuada descripción del candidato deseado.
-
Solicitudes espontáneas. Son candidatos que aparecen en la empresa en busca de trabajo en ventas sin que la empresa lo haya solicitado previamente.
-
Candidatos reserva. Tras realizar un proceso de selección, la empresa debe guardar la información relativa a personas que, pese a ser buenas candidatas, no fueron escogidas pero pueden serlo en un futuro próximo. En este caso, si ya hace algún tiempo del proceso de selección, el candidato puede haber encontrado ya trabajo.
-

Fuente: Colegio de Economistas de Cataluña.

Fuente: Universidad de Harvard.
-
Formularios. Permiten recopilar la información necesaria e igual para todas las candidaturas, al tomar la forma de un currículum estandarizado.
-
Entrevista personal. Es fundamental para seleccionar a un futuro vendedor. Debería realizarla una persona con experiencia para obtener información sobre los aspectos que se deseen.
-
Comprobación de referencias. Permite conocer la experiencia y los resultados del candidato o candidata en sus trabajos anteriores.
-
Exámenes y pruebas psicotécnicas. Aportan información sobre las capacidades y conocimientos que posee el vendedor y que puede poner a disposición de la empresa en su trabajo. Las pruebas más habituales son las de personalidad, las de inteligencia y las de aptitud.

Fuente: http://www.edukanda.es
3.2.La selección de los candidatos: la construcción del profesiograma

Fuente: Sanz et al. (2010).
-
Desechables. Este grupo lo componen todas aquellas candidaturas que se desestiman por no poseer los requisitos mínimos del puesto.
-
Posibles. Aquí se incluyen las candidaturas que reúnen los requisitos solicitados.
-
Interesantes. Este segmento está formado por aquellas candidaturas que cumplen los requisitos mínimos y además aportan mayores cualificaciones.
-
En la primera, el inicio, se debe buscar un ambiente distendido y explicar al candidato cómo se llevará a cabo dicha entrevista, además de ofrecerle una visón general de la empresa y del puesto al que aspira.
-
En la segunda fase, la formulación de preguntas, se repasa toda la información que el candidato anotó en su solicitud o aquella que, sin que haya aparecido, es necesaria para la decisión final. Además, se le debe pedir al candidato que pregunte lo que considere oportuno.
-
Por último, hay que cerrar la entrevista, y así comprobar que ambas partes disponen de toda la información (2) que necesitan y que se han resuelto las posibles dudas. Además, antes de despedirse hay que informar al candidato del procedimiento que se seguirá para llegar al resultado del proceso.

Fuente: http://www.emagister.com
4.La formación del equipo de ventas
4.1.Importancia y objetivos de la formación del equipo de ventas
-
Determinar las causas del éxito o fracaso en su trabajo.
-
Incrementar la productividad.
-
Mejorar la moral del equipo.
-
Reducir la rotación de los vendedores.
-
Desarrollar relaciones adecuadas con los clientes.
-
Mejorar la gestión de su trabajo.
-
Reducir los costes de venta.
4.2.El plan de formación del equipo de ventas

Fuente: Adaptado de Küster y Román (2006).
Tipo de formación |
% de empresas |
---|---|
Política de empresa y gestión empresarial |
13'0 |
Técnicas de ventas y atención al cliente |
73'0 |
Conocimiento del mercado y de los clientes |
47'8 |
Producto, proceso productivo, mantenimiento, calidad total |
35'7 |
Manejo de nuevas tecnologías |
42'6 |
Idiomas |
28'7 |
Trabajo en grupo |
13'9 |
Fuente: Estudio Roberto Cañamero.

Fuente: http://marcopenagos.wordpress.com
Método |
Descripción |
---|---|
Formación sobre el terreno |
Considerado como el mejor para formar a los vendedores pero el menos utilizado por ser el más caro. Es individualizado y personalizado, se adapta al ritmo de aprendizaje del vendedor, es un método de aprendizaje controlado, en el que el nuevo vendedor necesita su propio maestro. Entre los posibles inconvenientes podemos indicar que el vendedor-formador no tiene por qué saber ni querer formar a otros vendedores, con lo que se deforma el método. |
Formación en el aula |
Puede realizarse de múltiples formas: (a) lección magistral, (b) coloquio, (c) dinámicas de grupo, (d) método del caso, (e) role-playing, (f) vídeos, (g) sistemas interactivos, (h) enseñanza asistida por ordenador (EAO), (i) programas de simulación. |
En el hogar o en la propia empresa |
Se pueden utilizar cuando se quiera, se va al ritmo que se quiere, se ahorra tiempo en acudir a un sitio y no hay rigidez de horarios. Algunos métodos son: (a) los manuales u otros soportes escritos, (b) los cursos de enseñanza programada, que son unidades cortas de información y se va aprendiendo poco a poco, permitiendo el aprendizaje por descubrimiento (DVD, Internet, EAO, etc.). |
Formación virtual |
Requiere de la participación activa de los vendedores para alcanzar sus objetivos pues son estos los que determinan su grado de implicación. Entre otros, algunos métodos en los entornos virtuales de aprendizaje son: (a) enseñanza asistida por ordenador y otros dispositivos móviles (b) cursos por Internet, (c) videoconferencia. |
5.La motivación y remuneración de vendedores
5.1.La motivación de vendedores
Fuente: Háblame.

Fuente: Küster y Román (2006), a partir de Maslow (1954).

Fuente: Küster y Román (2006).

Fuente: http://www.myshopkart.net
Teoría de las expectativas (4) de Vroom |
Teoría de los dos factores de Herzberg |
Pirámide de necesidades de Maslow |
---|---|---|
Satisfacción |
Motivacional |
Autorrealización |
Responsabilidad |
Motivacional |
Estima |
Reconocimiento |
Motivacional |
– |
Ascensos |
Motivacional |
Pertenencia |
Seguridad |
Higiénico |
Seguridad |
Remuneración |
Higiénico |
Básico |
Churchill et al. (1994) establecen una clasificación de los diferentes tipos de recompensa al personal de ventas: remuneración, sentido del logro, oportunidades de mejora personal, ascensos, cariño y respeto, seguridad y reconocimiento.
-
Los refuerzos deben ser acordes con el trabajo.
-
Las recompensas deben ser de carácter individual.
-
Los esfuerzos recompensables deben ser conocidos.
-
Las acciones recompensables deben ser de carácter habitual.
-
Participación en cursos y seminarios, tanto de asistente como de ponente, que permiten reforzar los conocimientos y habilidades y mejorar en el trabajo.
-
Concursos de venta, que buscan el logro de esfuerzos y resultados destacables.
-
Distinciones honoríficas, que son un reconocimiento formal al desarrollo de una labor que satisface el ego personal y profesional.

Fuente: http://www.theisenclock.com
5.2.La remuneración de vendedores
-
Ser equitativa.
-
Ser estable.
-
Incentivar.
-
Ser entendible.
-
Ser atractiva.
-
Optimizar la relación coste-beneficio.
-
Premiar desempeños reales.
L. Chonko; B. Enis; J. Tanner (1992). Managing salespeople. Boston, Massachusetts: Allyn and Bacon.
J. Strafford; C. Grant (1993). Manual del director de ventas. Bilbao: Deusto
B. Donaldson (1998). Sales management. Theory and practice (2.ª ed.). Londres, Inglaterra: Macmillan Business.
Artal (1999).
Manera et al. (1999).
|
Salario Fijo |
Comisión pura |
Salario + Comisión |
Salario + Incentivos |
---|---|---|---|---|
Situación de uso |
|
|
|
|
Ventajas |
|
|
|
|
Inconvenientes |
|
|
|
|
Fuente: Lluis Navarro Baquero (2010). "Aumento de la productividad", ponencia presentada en las Jornadas Pymes 2010. Puerto Madero, Argentina: 12-13 de septiembre.

Fuente: A partir de Küster y Román (2006).
6.La evaluación y control de la fuerza de ventas
6.1.El control de resultados
Ventajas e inconvenientes del control de resultados |
|
---|---|
Ventajas |
• Requiere de una supervisión escasa y poco directa, lo cual facilita la tarea del
responsable, debido a que los vendedores están físicamente lejos del mismo y en constante
movimiento para poder visitar a todos sus clientes. |
Inconvenientes |
• Los vendedores centran sus esfuerzos en aquellas actividades, u objetivos, de las
que esperan obtener beneficios a corto plazo, descuidando en muchos casos aquellas
que les permiten crear relaciones a largo plazo con los clientes. |

Fuente: Küster y Canales (2006).

Fuente: Küster y Canales (2006).
6.2.El control del comportamiento
Ventajas e inconvenientes del control del comportamiento |
|
---|---|
Ventajas |
• Se basa en la definición previa, por parte de la empresa, de las acciones y tareas
a realizar por los vendedores para poder alcanzar de la forma más efectiva a los objetivos
propuestos. Es decir, el vendedor pasa a ser un elemento más, no independiente, de
la estructura empresarial. |
Inconvenientes |
• Requiere de un seguimiento mayor y más directo por parte de los jefes de venta del
trabajo de los vendedores a su cargo. |

Fuente: Küster y Canales (2006).
7.Directorio de enlaces
-
Asociación Americana de Marketing (AMA)
El sitio web de la Asociación Americana de Marketing recoge información del ámbito del marketing, presenta los eventos relacionados con este ámbito de conocimiento que se desarrollan en un futuro, dispone de una bolsa de trabajo e incluye recursos de interés para profesionales, estudiantes y profesorado, como un glosario de términos.
URL: https://www.ama.org/
-
Colloquy
Colloquy es un sitio web que ofrece información, servicios y recursos relacionados con la fidelización en el ámbito del marketing y de las ventas. De entre sus recursos destaca la revista profesional de fidelización de clientes.
-
Hoovers
Esta división de Dun & Bradstreet está especializada en bases de datos de ventas. Ofrece soluciones tecnológicas relacionadas con el proceso de ventas.
-
Journal of Personal Selling and Sales Management
El Journal of Personal Selling and Sales Management es una revista que publica artículos relacionados con la venta personal y la administración y la gestión de ventas.
URL: http://www.jpssm.org
-
Sales & Marketing Executives International
Esta asociación profesional, presente en diversos países, está dedicada al marketing y a las ventas. Entre otros elementos, ofrece programas de aprendizaje en marketing y ventas y recursos vinculados para sus miembros.
URL: http://www.smei.org
-
Sales & Marketing Management
Es un sitio web dedicado al marketing y a las ventas desde una perspectiva ejecutiva. Entre otros recursos, se recogen estrategias y tendencias relacionadas con la venta personal, así como la revista Sales and Marketing Magazine.
8.Lecturas complementarias
9.Toma de decisiones de marketing
9.1.Caso 1. El programa de vendedores
-
El primer aspecto valorado será la variación de la cifra de ventas medida en porcentaje respecto a la media aritmética de la misma semana de los años 2011 y 2012. El número de puntos de diferencia, cifras enteras por defecto, sumará o restará puntuación al vendedor.
-
Otro aspecto que se valorará es el porcentaje de visitas semanales realizadas por cada vendedor, medida en relación con el número de clientes actuales que tenga en cartera. La puntuación será de diez puntos al que obtenga un mayor porcentaje de clientes visitados, nueve al segundo y así hasta el décimo clasificado, que recibirá un punto.
-
El vendedor obtendrá un punto por cada nuevo cliente y perderá también un punto por cada cliente que deje de serlo. Un cliente lo es desde el momento en que realiza su primera compra y deja de serlo cuando no compra durante un periodo de dos meses seguidos.
-
Los impagados restarán un punto por cada 300 euros o fracción que se produzca durante la semana, con independencia de la fecha de la venta.

Fuente: https://dblevents.com.au/portfolio/national-sales-conference/
-
Permite disponer de información para evaluar a los vendedores en aspectos fundamentales para la empresa, como las ventas, la fidelización de clientes y los impagados.
-
Dado que se trabaja con datos en porcentaje, no se tienen en cuenta las diferencias territoriales o de otro tipo no controlables por parte de los vendedores.
-
El vendedor, al disponer de la información semanal de sus resultados, puede mejorar la gestión de sus tareas.
-
La empresa recibirá y gestionará de forma constante la información de sus vendedores.
-
El incentivo económico no parece muy importante, por lo que la motivación puede acabar siendo escasa.
-
Los agentes externos pueden percibir el programa como un control sobre sus acciones y, por lo tanto, desear rechazarlo.
-
Internamente supondrá un incremento de las tareas de gestión de los vendedores, con el añadido de la limitación temporal, pues la información debe ser recogida, analizada y remitida a los vendedores de forma semanal.
-
Variación media de las ventas por cliente
-
Variación del importe medio por pedido-visita
-
Variación del número de pedidos por semana
9.2.Caso 2. El futuro de Sofabed
Las empresas siguen una estrategia de penetración de mercados, si se dirigen con el mismo producto al mismo mercado que venían atendiendo hasta el momento; una estrategia de desarrollo de productos, si lanzan un nuevo producto para el mercado actual; una estrategia de desarrollo de mercados, si se sirven del mismo producto para servir a un nuevo segmento de consumidores; o una estrategia de diversificación, si se dirigen a un nuevo mercado con un nuevo producto.

Fuente: Ansoff (1957).

Fuente: http://www.freedom.com.au
Actividades
Glosario
- agente de ventas externo m
- Intermediario comercial que trabaja a comisión para una o varias empresas, y sin autoridad para las condiciones de venta fijadas por la empresa representada.
- comisión f
- Parte de la remuneración que recibe el personal de ventas y que se establece como un porcentaje sobre alguna unidad de referencia, como por ejemplo sobre el importe del pedido.
- cuota de ventas f
- Determinación de objetivos concretos para cada vendedor.
- dirección de ventas f
- Proceso por el que se planifica, se organiza, se ejecuta y se controlan las políticas y estrategias de ventas de una organización, de acuerdo con las directrices y los objetivos establecidos en el plan de marketing.
- motivación del equipo de ventas f
- Cantidad de esfuerzo que un vendedor o vendedora está dispuesto a utilizar en cada una de las diferentes actividades asociadas a su trabajo. Por ello, la motivación es una de las tareas más importantes de la dirección de ventas para conseguir que los vendedores desarrollen su trabajo de la mejor forma posible frente a situaciones en ocasiones muy adversas.
- posventa f
- Conjunto de tareas que realiza el personal de ventas para, tras haber llevado a cabo la venta, mejorar el grado de satisfacción de los clientes.
- prima f
- Remuneración que puede recibir un vendedor por el logro de un objetivo específico y puntual.
- profesiograma m
- Resultado del análisis de un puesto de trabajo. Permite determinar las exigencias del puesto, actualizar los conocimientos requeridos, su ubicación dentro de la empresa y estudiar, a partir de él, el ajuste de cada candidato a dicho perfil.
- reclutamiento m
- Proceso que conduce al análisis y la selección de candidaturas para incorporar a la empresa un nuevo agente comercial.
- ruta de ventas f
- Itinerario de visitas preestablecido para ser ejecutado con una determinada periodicidad y con el propósito de aprovechar mejor el tiempo.
- territorio de ventas m
- Conjunto de clientes actuales o potenciales asignados a un vendedor.