Los enfoques de ventas
© de esta edición, Fundació Universitat Oberta de Catalunya (FUOC)
Av. Tibidabo, 39-43, 08035 Barcelona
Autoría: Blanca Lacave García, Juan Miguel Rey Pino
Producción: FUOC
Todos los derechos reservados

Índice
- Introducción
- Objetivos
- 1.Evolución histórica de la venta personal
- 2.Venta tradicional o táctica
- 3.Venta estilo consultor
- 4.Venta estratégica
- 5.Venta estilo asociación-relacional
- 6.El enfoque de venta asociativa en la actualidad: el marketing interno y el relacional
- 7.Características de los agentes de ventas en el desarrollo de enfoques de ventas modernos
- 8.Directorio de enlaces
- 9.Toma de decisiones de marketing
- Actividades
- Glosario
- Bibliografía
Introducción
Objetivos
-
Dar a conocer la evolución que se ha ido produciendo en la venta personal.
-
Relacionar la evolución de la venta personal con el desarrollo y cambio en el enfoque de la función del marketing en la empresa.
-
Describir las características y peculiaridades de cada enfoque de ventas, con sus ventajas e inconvenientes, así como la oportunidad que representan para las diferentes situaciones de ventas.
-
Conocer cuál es el perfil profesional más adecuado para desarrollar una venta relacional o asociativa, guiándonos tanto por la literatura como por la práctica utilizada actualmente para medir esas características.
1.Evolución histórica de la venta personal
Desde una perspectiva más estricta, el CRM se entiende como el "conjunto de soluciones informáticas, metodologías y procesos interfuncionales de negocio que facilitan la gestión de las cuentas de clientes". En cambio, en un sentido más amplio se define como aquella "aproximación al mercado que, aunando los principios del marketing de relaciones con el uso intensivo de las tecnologías de la información y la comunicación, propugna el uso inteligente de los datos y la tecnología y la integración de procesos para generar conocimiento útil sobre los clientes y construir un portafolio rentable de relaciones".
Énfasis de marketing y ventas |
Énfasis de ventas |
---|---|
Comienza la era del marketing (inicio de la década de 1950). Las organizaciones buscan las necesidades y deseos de los segmentos de mercado, por lo que adaptan su oferta para una mayor satisfacción del consumidor; la orientación al producto se sustituye por la orientación al consumidor. |
Un número creciente de organizaciones reconocen que el vendedor está en una posición privilegiada para conseguir información sobre el producto, el mercado y los servicios, con respecto a las necesidades de los consumidores. |
Venta estilo consultor (desde finales de la década de 1960 hasta principios de la década de 1970). Los agentes de ventas se vuelven expertos en reconocer las necesidades y deseos de los consumidores, y se posicionan como consultores con una buena capacidad para ofrecer recomendaciones útiles a los clientes; los mercados masivos se transforman progresivamente en mercados segmentados. |
• Las necesidades de los clientes se conocen a través de procesos de comunicación bidireccional. • La manipulación se sustituye por una mejor información al cliente y por tácticas de negociación. |
Venta estratégica (principios de la década de 1980). La evolución de un entorno de ventas más complejo y un mayor énfasis en nichos de mercado generan la necesidad de una mayor estructuración en la planificación del proceso de ventas. |
La estrategia de ventas tiene la misma importancia que las tácticas de ventas. • Mayor atención al posicionamiento de los productos. • Mayor énfasis en gestión de cuentas y en la creación de equipos de vendedores. |
Venta relacional/asociativa (des de 1990 hasta la actualidad). Los agentes de ventas deben pensar cuidadosamente todo aquello que dicen o hacen en un contexto de generar relaciones a largo plazo y asociación con los clientes; las nuevas tecnologías aportan un valor añadido a la función de ventas, así como más información sobre los clientes. |
• El cliente se convierte en el centro de las decisiones del agente de ventas en detrimento del producto. • Mayor importancia de las estrategias que generan un valor añadido al cliente. • Se da un mayor énfasis a la venta adaptativa. |
-
El propio concepto de marketing y la sustitución progresiva de las 4 Ps (2) por una concepción más holística del marketing, centrada en la generación de valor.
-
La sustitución progresiva de técnicas agresivas de ventas, que muchas veces entraban en el dominio de la manipulación, por técnicas que se basan en ofrecer información con un alto valor añadido a los clientes.
-
Precisamente, un cambio en la filosofía de ventas basado en la sustitución del producto en el centro de las decisiones del agente de ventas por el cliente, quien pasa a ser el eje fundamental de las decisiones de la organización.
2.Venta tradicional o táctica
-
No considera las diferencias existentes entre los clientes, que reaccionarán de una forma distinta al mismo mensaje.
-
La memorización de la presentación limita las posibilidades que tiene el vendedor de adaptar su exposición a la retroalimentación que obtiene del cliente, por lo que incluso puede quedar bloqueado cuando las reacciones de este no son las previstas.
Fuente: http://www.gomaespuma.com.
-
Conseguir la atención del cliente, con frecuencia indiferente o incluso a la defensiva ante la presencia del vendedor.
-
Generar su interés, estimulando su curiosidad.
-
Potenciar su deseo.
-
Generar una respuesta positiva de compra inmediata.
3.Venta estilo consultor
-
Se ofrece un servicio al cliente, frente a la venta táctica donde simplemente se intenta conseguir la venta del producto. La función del agente de ventas es la de ayudar a que su cliente tome una decisión satisfactoria con respecto a la resolución de un problema. Para ello, es necesario seguir un proceso de cuatro pasos:
-
Descubrimiento y explicación de la necesidad.
-
Selección de la solución adecuada al problema (mediante el consumo o el uso del producto).
-
Demostración de cómo el producto satisface dicha necesidad.
-
Ofrecimiento de un servicio posventa.
-

Fuente: Manning et al. (2010).
-
Se sustituye la presión ejercida en la venta táctica por la identificación de necesidades mediante una comunicación bidireccional efectiva. Cobra una gran importancia cómo gestionar las preguntas que van a servir para conocer mejor al cliente, así como sus necesidades y deseos. En ningún caso el agente de ventas intenta estar por encima del cliente e imponerle una solución errónea para su problema.
-
El énfasis está en generar información y en la negociación, frente a tácticas que en algunos casos pueden llevar a la manipulación. Como resultado, esta forma de proceder da origen a una mayor confianza en el consumidor, que observa el trabajo serio del agente de ventas por conocer más de cerca cuáles son sus necesidades. Además, como resultado de este proceso se genera un valor añadido al producto.
-
Mientras que en la venta táctica el proceso acaba con la venta, en el estilo consultor cobra gran importancia todo lo relacionado con el servicio posventa. La gestión de la relación a largo plazo con el cliente se sostiene por los contactos, que en muchos casos se intensifican tras la transacción para cuestiones sobre todo relacionadas con servicios personalizados, como por ejemplo, la supervisión de la entrega, la gestión de créditos, el apoyo técnico o el seguimiento de las quejas.

Fuente: http://www.qsrinternational.com
-
Comprensión de conceptos y técnicas de psicología;
-
conocimiento de habilidades de comunicación; e
-
interiorización de principios de sociología.
-
Habilidades de planificación;
-
alto grado de compromiso en generar un posicionamiento de consultores cara a sus clientes; y
-
autodisciplina.
4.Venta estratégica
-
Una mayor competencia, a escala global.
-
Mayor amplitud y profundidad de gamas de productos.
-
Mayor diversificación de la cartera de productos de la empresa.
-
Incremento de los decisores en el proceso de ventas.
-
Una mayor demanda de soluciones individuales y específicas para los clientes.
-
Con los prospectos correctos.
-
En el momento y la forma adecuados.
-
Subrayando los beneficios del producto que más pueden interesar a ese prospecto.
-
La relación con el cliente es de mayor calidad.
-
Se clarifican mejor las necesidades y los deseos del cliente.
-
Se adecua mejor el estilo de comunicación que se establece con el cliente.
-
Se encuentran soluciones más precisas.
-
La solución ofrecida por el vendedor y la empresa se adecua mejor al problema del cliente.

Fuente: Elaboración propia a partir de Manning et al. (2010).
Estrategia |
Planteamiento |
Desarrollo |
---|---|---|
Relaciones |
• ¿Qué tipo de relación quiere establecer con el cliente? • ¿Cómo debe actuar para conseguir o conservar la confianza del cliente? |
• Asunción de una filosofía de doble ganancia (win-win). • Perfeccionamiento de las habilidades necesarias para establecer, mantener y mejorar relaciones a largo plazo con los clientes. |
Producto |
• ¿Qué beneficios y ventajas puede ofrecer el producto, la empresa y el propio vendedor al cliente? • ¿Cómo seleccionar y destacar la oferta ante el cliente? |
• Estudio detallado de los atributos de la oferta, identificación de los beneficios que suponen y organización de la información para facilitar la adaptación de la oferta y su presentación a cada cliente. |
Cliente |
• ¿Cuáles son las necesidades del cliente y cómo se comporta? • ¿Quiénes toman las decisiones?; ¿cómo se toman? |
• Obtención y análisis de información pertinente sobre los clientes. • Construcción de una base de datos de clientes. |
Presentación |
• ¿Qué quiere conseguir en su interacción con el cliente? • ¿Cómo debe actuar para lograrlo? |
• Especificación de los objetivos de la visita al cliente y preparación del plan idóneo para alcanzarlos. |
4.1.El desarrollo de una estrategia de relaciones
-
Tener una filosofía de ventas de doble ganancia, donde ganan las dos partes del intercambio. En este caso, la unidad no es la persona, sea el vendedor o el comprador, sino la relación. Si para que una de las partes tenga que ganar, la otra tiene que perder, entonces la unidad –la relación– pierde.
-
Proyectar una imagen profesional y positiva de la venta. Este carácter profesional será decisivo para que el cliente tome en serio las propuestas de la empresa y deposite su confianza en ella.
-
Adaptarse al estilo de comunicación del cliente. Ello ayudará a que el cliente exprese con fluidez sus necesidades y deseos, y a que comprenda mejor las explicaciones del vendedor sobre la eficacia del producto para solucionar su problema.

Fuente: Elaboración propia a partir de Manning et al. (2010).
4.2.El desarrollo de una estrategia de producto

Fuente: Elaboración propia a partir de Antonides y Van Raaij (1998).

Fuente: Elaboración propia.
Motivación de compra (5) |
Característica del producto (6) |
Beneficio para el cliente (7) |
---|---|---|
Comodidad |
• Interior acolchado.
|
Mayor relajación a la hora de su utilización y sensación de ir descalzo. |
Resistencia |
Producto realizado con productos plásticos sometidos a un proceso que lo hacen más resistentes. |
Vida útil muy superior. |
Versatilidad |
Cámaras de aire internas, suelas impermeables, puntera reforzada, sujeción del tobillo. |
Posibilidad de uso en diversos terrenos y con diferentes climas. |
Rapidez |
• Cámaras de aire internas.
|
• Impulso.
|
Seguridad |
• Acoplamiento perfecto al pie.
|
Menor riesgo de lesiones y accidentes. |

Fuente: Elaboración propia a partir de Manning et al. (2010).
4.3.El desarrollo de una estrategia de cliente

Fuente: http://caratulan-dia.blogspot.com
4.4.El desarrollo de una estrategia de presentación
"La estrategia de presentación consiste en un plan bien desarrollado que incluye la preparación de los objetivos de la presentación de ventas, el desarrollo del plan de presentación que se necesita para satisfacer estos objetivos y la renovación del compromiso propio de proporcionar un servicio de alto valor añadido al cliente"
Manning et al. (2010).
-
Evaluar las necesidades del cliente.
-
Facilitar información (del producto, de la empresa, de soluciones alternativas, etc.).
-
Conseguir referencias de otros posibles clientes.
-
Obtener información para actualizar la base de datos de prospectos.
-
Proporcionar al cliente un servicio posventa de alto valor añadido.
5.Venta estilo asociación-relacional
-
Diferencias muy pequeñas entre las marcas que concurren en el mercado, incluso en el precio y en los servicios.
-
Mayor competitividad en los mercados globalizados.
-
Productos más complejos, lo que supone la necesidad de relaciones continuas entre el fabricante y el consumidor por los problemas que se pueden derivar del uso de los productos y por las actualizaciones que puedan necesitar dichos productos.
-
Necesidad, en el sector de la distribución, de asociaciones entre los proveedores y los distribuidores para lograr mejores ofertas y ventajas competitivas.
-
Un mayor número de personas involucradas en el proceso de toma de decisiones en la empresa, lo que conlleva a su vez un mayor número de agentes implicados en el proceso de ventas.
-
Los consumidores buscan nuevas experiencias, lo que hace que a veces la fidelización pueda resultar más complicada de llevar a cabo.

Fuente: Küster (2002).
Por tanto, la venta relacional es "un proceso compuesto por diversas etapas en el que se enfatiza la personalización y la empatía como ingredientes clave en la identificación de posibles clientes potenciales, desarrollándolos como clientes, y manteniéndoles satisfechos".
Küster (2002).

Fuente: https://www.walmart.com/

Fuente: Manning et al. (2010).
6.El enfoque de venta asociativa en la actualidad: el marketing interno y el relacional

Fuente: Adaptado de Kotler y Armstrong (2008).
-
El cliente se preocupará más de ofrecer información sobre la marca, sobre quejas o problemas que encuentre y que la empresa debe solucionar.
-
El cliente estará en disposición de hacer un mayor sacrificio por adquirir la marca frente a otras que puedan conseguir tener un precio más bajo.
-
Un cliente con un buen vínculo emocional hablará positivamente de la marca a sus conocidos, y el boca a boca es una de las mejores formas de comunicación que existen.
-
El cliente tendrá una actitud positiva hacia los nuevos productos que vaya lanzando la compañía.
-
El cliente adquirirá una mayor cantidad de producto.

Fuente: http://www.wikipedia.org
7.Características de los agentes de ventas en el desarrollo de enfoques de ventas modernos

Fuente: Johnston et al. (2008).
-
Fase de exploración. Son los primeros años de la carrera de ventas, en los que el agente necesita más el apoyo de sus responsables. Más que el dinero, es el reconocimiento del trabajo bien hecho así como las posibilidades de promoción en la empresa lo que va a motivar al agente. Posiblemente, el agente está soltero, ha terminado sus estudios no hace demasiado tiempo y está empezando en el mundo laboral.
-
Fase de posicionamiento. Tras los primeros años en la empresa, el agente esta posicionado. En esta fase comienza a cobrar importancia la remuneración () , así como la continuidad en la formación. Esta es también la etapa en la que el agente empieza a formar su propia familia, lo que hace de la remuneración y la promoción dos elementos motivacionales fundamentales.
-
Fase de mantenimiento. En la fase de mantenimiento el agente está en un momento en el que empieza a descender el ritmo de trabajo, por lo que prefiere mantener lo que ya ha conseguido a enfrentarse a nuevos retos. En esta fase es fundamental la seguridad laboral para el agente.
-
Fase de desanimiento (transición a la jubilación). Son los años inmediatamente anteriores a la jubilación. En este tiempo, el trabajador empieza a retirarse progresivamente de las responsabilidades. Sin embargo, tiene un momento en el que recupera una parte de su motivación inicial, llevando a cabo nuevas actividades.
-
Comprensión, entendida esta como empatía, escucha activa e intuición.
-
Adaptabilidad; por ejemplo, capacidad de adaptación, flexibilidad, aptitud para desempeñar un rol o mimetismo.
-
Control de uno mismo, lo que comprende cuestiones como la disciplina personal, la estabilidad emocional, la perseverancia o la tenacidad.
-
Tolerancia a la frustración, especialmente importante en la fuerza de ventas, dado el número de veces que el agente va a recibir un "no" por respuesta. Entendemos esta como la capacidad para soportar situaciones de inferioridad, digerir fracasos o tener aptitud para dosificar la implicación en una situación.
-
Combatividad; como por ejemplo, el afán de vencer y la capacidad de luchar y no darse por vencido.
-
Dominancia, que tiene que ver con aspectos como el dominio personal, la persuasión o la ascendencia sobre los demás.
-
Seguridad y confianza en sí mismo.
-
Dinamismo, entusiasmo, vigor, energía, ánimo y actividad.
-
Buena sociabilidad, aptitud para establecer contactos, inteligencia social, gusto por las relaciones personales y don de gentes, entre otras cualidades.
-
Finalmente, se estima que debe poseer gusto por el juego, entendido como deseo de aventura y aceptación de riesgos.

Fuente: http://www.etp.com.py

Fuente: http://www.libreriavesalius.com
-
La capacidad de comprensión verbal y de rapidez perceptiva, dada la importancia que tienen la expresión verbal, la transmisión de información y la captación de información para el desempeño del agente de ventas.
-
La inteligencia, medida como la capacidad general que usa la inducción y la deducción para descubrir relaciones y conexiones entre las cosas y encontrar soluciones a los problemas que se plantean en las acciones de ventas cotidianas.
-
Asimismo, se valoran aspectos de método y orden, dado el carácter autónomo que tiene la venta.

Fuente: http://www.thecoolhunter.net
8.Directorio de enlaces
-
Asociación Americana de Marketing
El sitio web de la Asociación Americana de Marketing recoge información sobre marketing, presenta los eventos relacionados con este ámbito de conocimiento que se desarrollarán en un futuro, dispone de una bolsa de trabajo e incluye recursos de interés para profesionales, estudiantes y profesores, como un glosario de términos.
URL: https://www.ama.org/
-
Journal of Personal Selling and Sales Management
El Journal of Personal Selling and Sales Management es una revista que publica artículos relacionados con la venta personal y la administración y la gestión de ventas.
URL: http://www.jpssm.org
-
Sales and Marketing Management
Sales and Marketing Magazine es el nombre de la revista publicada por Sales and Marketing Management, un sitio web que recoge estrategias y tendencias relacionadas con la venta personal.
-
TEA ediciones
TEA ediciones es la primera empresa española dedicada a editar y elaborar tests y pruebas psicotécnicos y de evaluación psicológica.
9.Toma de decisiones de marketing
9.1.Caso 1. Vídeo fórum: Glengarry Glen Ross
Año: 1992.
Duración: 120 minutos.
País: Estados Unidos.
Director: James Foley.
Guion: David Mamet.
Reparto: Al Pacino, Ed Harris, Jack Lemmon, Alec Baldwin, Jonathan Pryce, Alan Arkin, Kevin Spacey, Bruce Altman, Jude Ciccolella.
Productora: New Line Cinema.
Género: drama.
9.2.Caso 2. Vídeo fórum: ''Bocados inmobiliarios''

Fuente: http://www.watchcartoononline.com
9.3.Caso 3. Medelec Synergy y estrategia de producto

Fuente: http://www.youngwoomeditech.com
Motivaciones |
Atributos |
Beneficios |
---|---|---|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Actividades
Glosario
- atributo m
- Rasgo objetivo y comprobable del producto; por ejemplo, los datos técnicos.
- beneficio m
- Ventaja concreta que obtiene el cliente por usar o poseer el producto.
- fase de desanimiento f
- Fase en la vida del trabajador previa a la jubilación, donde el trabajador se va retirando progresivamente de sus responsabilidades, aunque realiza un último esfuerzo de actualización.
- marketing de relaciones m
- Filosofía y estrategia de marketing donde se hace un mayor énfasis en la capacidad de establecer, mantener y mejorar las relaciones con los clientes y otros públicos, que implican un beneficio, con el fin de alcanzar los objetivos de las partes que intervienen.
- marketing interno m
- Forma de marketing que toma en cuenta las necesidades de los trabajadores de la empresa como si de clientes se tratara.
- método de la necesidad-satisfacción m
- Método que considera la necesidad del cliente como el punto de partida para efectuar una venta. La tarea del vendedor empieza con la identificación de las necesidades del cliente, sigue con la labor de conseguir que este tome conciencia de ellas, y continúa convenciéndole de que el bien o servicio satisfará esas necesidades mejor que cualquier otra alternativa disponible en el mercado.
- método de los estados mentales m
- Método que parte de la suposición de que las personas pasan habitualmente por una serie de fases mentales y emocionales relativamente constantes y previsibles antes de tomar una decisión de compra.
- método estímulo-respuesta m
- Método basado en la idea de que todo estímulo sensorial produce una respuesta, considerando que los compradores toman las decisiones en respuesta a los argumentos y acciones del agente.
- método del problema-solución m
- Método que se centra en ayudar al cliente a identificar varias soluciones alternativas a sus problemas, analizar sus ventajas y desventajas y seleccionar la más conveniente para ese cliente.
- motivación de compra f
- Razón o motivo que impulsa al cliente a tomar una decisión de compra.
- prospecto m
- Consumidor potencial de los bienes o servicios de la empresa.
- venta estilo asociación f
- Forma de venta de alto valor añadido por el elevado nivel de implicación que requiere del agente de ventas, quien pasa a jugar un rol muy activo en la toma de decisiones de la empresa compradora, buscando la mejor opción para el cliente. El agente de ventas conoce perfectamente a la empresa compradora y sus necesidades.
- venta estilo consultor f
- Venta que usa métodos de presentación de ventas orientados al cliente en los que la comunicación es bidireccional: escuchar al cliente para comprender sus necesidades y preferencias.
- venta estratégica f
- Forma de venta que supone la necesidad de utilizar diferentes estrategias para prestar un servicio más completo al cliente. Incluye el establecimiento de las estrategias de cliente, producto, relaciones y presentación.
- venta relacional f
- Forma de venta orientada al largo plazo, fundamentada en las relaciones de confianza entre el vendedor y el comprador, que sirve a las necesidades presentes y futuras del cliente.
- venta táctica f
- Estrategia de venta donde es fundamental conseguir el cierre de la venta, sin que ello suponga una investigación en profundidad de las necesidades y deseos de los consumidores. Es fruto de una demanda mayor que la oferta.
- venta transaccional f
- Tipo de venta donde el valor para el cliente se encuentra en un precio ajustado.