La presentación de ventas en la práctica
© de esta edición, Fundació Universitat Oberta de Catalunya (FUOC)
Av. Tibidabo, 39-43, 08035 Barcelona
Autoría: Inés Küster Boluda
Producción: FUOC
Todos los derechos reservados

Índice
Introducción
Fase de preparación |
• Localización del cliente potencial, realización de la prospección.
|
Fase de argumentación |
• Presentación de ventas en la que se muestran las características del producto, se
argumenta y demuestran sus ventajas con el fin de persuadir.
|
Fase de transacción |
• Cierre de la negociación mediante distintas técnicas. (2) |
Objetivos
-
Conocer y aprender las características de las diversas etapas que conforman el proceso de ventas.
-
Conocer la mejor forma de desarrollar una presentación de ventas eficaz, mediante el uso de preguntas y de una correcta argumentación.
-
Reflexionar acerca del uso de diversos tipos y enfoques de presentación.
-
Conocer el uso de las demostraciones como herramientas útiles en la presentación de ventas.
-
Identificar diversos tipos de resistencias u objeciones y seleccionar aquellos métodos y técnicas más eficaces para superarlas.
-
Describir las técnicas de cierre más utilizadas dentro del ámbito de la venta.
-
Reconocer la importancia del servicio posventa y del servicio al cliente.
1.La preparación
1.1.La etapa de prospección
-
¿Por qué compran?
-
¿Con qué frecuencia?
-
¿Cómo prefieren pagar: efectivo, tarjeta u otros medios de pago?
-
¿Durante cuánto tiempo han comprado a nuestra empresa?
-
¿Dónde están ubicados los clientes actuales?
-
¿Quién influye en la decisión de compra?
Métodos externos |
• Referencias
|
Métodos internos |
• Referencias
|
Contacto personal |
• Exposiciones, demostraciones y muestras comerciales
|
-
Una referencia es el nombre de una persona o de una empresa proporcionado a un vendedor. Las referencias pueden ser los amigos y miembros de la familia, las cartas y tarjetas de presentación, los centros de influencia y las referencias de cadena continua (4) .
-
Los vendedores de productos no competidores también pueden constituir una buena fuente de clientes potenciales. El conocimiento y establecimiento de buenas relaciones con vendedores ajenos a la empresa y pertenecientes a otros sectores de actividad pueden abrir las puertas a nuevos clientes.
-
Para muchos vendedores puede ser útil la información secundaria externa como la que proporcionan los registros públicos; por ejemplo, las guías telefónicas, los informes de las cámaras de comercio, los listados de miembros de determinados clubes, etc., con la finalidad de poder confeccionar sus propios listados de clientes potenciales.

Fuente: http://www.logismarket.es
-
Dentro de la empresa existe gran cantidad de información (información interna) que puede ser de utilidad para el vendedor a la hora de localizar clientes potenciales. Así, el vendedor puede conseguir un gran flujo de información de campañas de comunicación realizadas por la empresa, de los catálogos, del correo directo, de las llamadas telefónicas recibidas, etc.
-
Si el vendedor lleva cierto tiempo trabajando para una determinada compañía, deberá haber creado y desarrollado su propio directorio y base de datos sobre clientes. Si por el contrario no es así, existen directorios y listados que pueden ser comprados a otras empresas. En cualquier caso, sean propios o ajenos, la información de los mismos le puede resultar de gran utilidad para el lanzamiento de nuevos productos.
-
Por otra parte, el correo directo o mailing permite cubrir un gran territorio a un bajo coste. Para que sea efectivo debe contar con una serie de características que se resumen en: disponibilidad de una lista efectiva de clientes potenciales y presentación adecuada.
-
Aunque el uso del teléfono para llevar a cabo acciones de telemarketing presenta ciertas ventajas: bajo coste, rapidez en el contacto, amplitud de territorio cubierto, etc., hay que tener cuidado en su utilización. Para que sea efectivo, el vendedor deberá saber lo que va a decir al cliente y cómo lo dirá, cuidar el tono de voz y el modo de hablar, y ser breve y conciso.
-
En la actualidad muchos vendedores recurren a Internet para la identificación de posibles clientes potenciales. En el sitio web de una empresa cliente potencial se recoge gran cantidad de información que puede ser utilizada posteriormente por el vendedor, desde información de carácter financiero hasta la historia u organigrama de la propia empresa.

Fuente: http://www.olympus.es
-
Las exposiciones, demostraciones y muestras constituyen herramientas útiles para proporcionar clientes potenciales a los vendedores que no los alcanzan regularmente. Son utilizados ampliamente por las empresas que deciden internacionalizarse y comercializar sus productos en el exterior.
-
En la detección en frío el vendedor se presenta en diversas empresas o a varias personas para ver cuántos clientes puede conseguir, sin saber cuáles son las necesidades de éstas. Posee grandes inconvenientes, ya que a la gente no le gusta ser importunada y menos aún por un vendedor. Adicionalmente, representa un elevado coste de mantenimiento de la ruta del vendedor.
-
La observación personal es un método muy empleado por el personal de ventas. Parte de la premisa de que el cliente potencial puede estar en cualquier parte. Lo único que debe hacer el vendedor es tener bien abiertos los ojos y oídos y aprender a reconocer las señales.
-
Por último, la prospección grupal reúne a varias personas en un domicilio para realizar una demostración del producto. Al propietario del hogar se le suele hacer entrega de un pequeño obsequio por su colaboración. En otras ocasiones, se convoca a un grupo de clientes potenciales por vía postal y telefónica para escuchar una charla sobre un determinado producto. Por el mero hecho de asistir y escuchar, el cliente potencial recibe un regalo.

Fuente: http://www.tupperware.com
-
Preparación de una lista de clientes potenciales.
-
Evaluación de los clientes potenciales.
-
Fijación de objetivos de prospección (cuotas) y establecimiento de la ruta de ventas (ruteo).
-
Evaluación, seguimiento y rectificación.
-
¿Es ya un cliente de la empresa?
-
¿Era un cliente anterior que dejó de comprar? ¿Por qué lo hizo?
-
¿Es un usuario del tipo de productos que comercializa la empresa?
-
¿Qué cantidad de compras puede hacer?
-
¿Es solvente?
-
Individuo. En este caso, al vendedor le resulta útil conocer el nombre, la edad, la experiencia, el nivel de educación, la clase social, los intereses y las aficiones especiales, y el estilo de comunicación.
-
Representante de negocios. El vendedor debe conocer la autoridad para comprar, la capacidad de pago, la actividad de la empresa y las prácticas de compra que puede desarrollar el cliente potencial.
Fuente: Remax.
1.2.La etapa de planificación de la presentación
-
El establecimiento de los objetivos para la presentación de ventas.
-
La preparación del plan de presentación previo a la venta, necesario para satisfacer estos objetivos.
-
Obtener información personal y comercial
-
Evaluar las necesidades del cliente
-
Obtener una lista de referencias
-
Ofrecer servicio posventa
Presentaciones de ventas |
Objetivo |
---|---|
Presentación informativa |
Informar a los clientes de las características de un producto y de cómo pueden beneficiar estas al cliente. |
Presentación persuasiva |
Influir en las creencias, actitudes o comportamiento del cliente de manera que tome una decisión. |
Presentación recordatoria |
Recordar al cliente potencial los bienes y los servicios que ofrece la empresa y crear notoriedad. |
-
Análisis de toda la información relacionada con el cliente, tanto como individuo como representante de una empresa.
-
Análisis del producto para identificar aquellas características y beneficios que apelarán al cliente. Es importante anticipar las preguntas que el cliente probablemente formule.
-
Análisis de las posibles influencias simultáneas entre la estrategia del cliente, la del producto y la de las relaciones.
1.3.La etapa de contacto
-
Causar una primera impresión favorable. Esa primera impresión se conoce como los "cinco segundos de oro". El vendedor no tendrá otra ocasión para causar esa primera impresión. En este caso, la comunicación no verbal () cobra especial relevancia.
-
Captar la atención del cliente. El vendedor debe asegurarse de que el cliente le está escuchando y está prestando atención a lo que le dice. De lo contrario, difícilmente se cerrará la venta. Aquí resultan de especial utilidad las preguntas que el vendedor formula.
-
Transformar la atención en un interés hacia la presentación de ventas. El vendedor debe dar argumentos al cliente para que éste se interese por él, por los productos que le ofrecerá, por la presentación de ventas. En este caso es determinante el uso de los argumentos más apropiados.
Enfoque |
Cuándo se utiliza |
Ejemplo |
---|---|---|
Enfoque de demostración del producto |
Se muestran las características y/o el funcionamiento del producto. Es un método directo bastante efectivo. No siempre es posible llevarlo a la práctica. |
El motor de este coche tiene una potencia de 140 caballos. |
Enfoque de referencia |
Consiste en hacer alusión a los comentarios positivos que otro cliente ha realizado sobre el producto o la empresa. |
El señor Cuquerella de la empresa Pastlics, S.A. es un cliente regular nuestro y me sugirió que mencionara su nombre cuando le viera. |
Enfoque de beneficio al cliente |
Es una de las formas más efectivas, pues se indica un beneficio derivado de la compra del producto. La clave de este enfoque consiste en la preparación por adelantado, pues hay que conocer con exactitud qué es lo que el cliente necesita. |
Los suéteres que le estoy ofreciendo están hechos con un material que permite mantener la temperatura del cuerpo. |
Enfoque de preguntas |
Tiene dos aspectos positivos: (1) una pregunta casi siempre propicia la participación del cliente potencial, (2) una pregunta hace que el cliente potencial reflexione acerca de un problema que el vendedor le puede resolver. |
¿Sabe que acabamos de incluir tres nuevos servicios a nuestro paquete FiscalSum? |
Enfoque de encuesta |
Antes de la primera cita, el nuevo cliente rellena un cuestionario detallado. Este enfoque ofrece muchas ventajas, ya que es una forma no amenazadora de iniciar una visita, permite una mayor adaptación al cliente individual y ayuda a evitar una discusión temprana del precio. |
¿Prefiere que le visite por la mañana o por la tarda? ¿Algún día concreto de la semana? |
Enfoques combinados |
Es la combinación de los enfoques anteriores. Suele aplicarse en la venta estilo consultor, pues en esta existe una mayor flexibilidad y adaptación hacia el cliente; en este caso, el vendedor actúa como asesor. |
Mi compañía ofrece diversos servicios de asesoramiento en función de las necesidades de cada cliente. Respondiendo a estas breves preguntas podemos determinar exactamente los servicios que necesita. |
2.La presentación y demostración
2.1.La etapa de presentación
-
Conseguir que el cliente potencial sea consciente de la existencia de un problema o necesidad.
-
Convencer al cliente de que la proposición del vendedor será capaz de resolver ese problema o de satisfacer esa necesidad.
-
Demostrar al cliente que tanto el vendedor como la empresa a la que éste representa son fiables.
-
Persuadir al cliente de que actúe con rapidez y tome la decisión de compra.
-
Descubrir las necesidades del cliente.
-
Seleccionar el producto más adecuado a ese cliente.
-
Satisfacer las necesidades del cliente mediante la información, persuasión y/o el recordatorio.
-
Ofrecer servicio a la venta.
Tipo pregunta |
Definición |
Cuándo se utiliza |
Ejemplo |
---|---|---|---|
Preguntas para reunir información |
Preguntas generales diseñadas para conseguir que el cliente revele cierto tipo de información básica. |
Suele ser al principio de una venta. |
¿Cuántos coches tienen en la empresa? |
Preguntas de prueba |
Preguntas más específicas diseñadas para descubrir y aclarar las percepciones y opiniones del cliente. |
Si se requiere de información más específica para comprender plenamente el problema y proponer una solución. |
¿Qué imagen quiere proyectar? |
Preguntas de confirmación |
Diseñadas para saber si el cliente ha entendido el mensaje. |
Después de la presentación de cada elemento de información. |
¿Ve las ventajas que le he dicho? |
Preguntas resumidas de confirmación |
Diseñadas para aclarar la comprensión de las necesidades y condiciones de compra del cliente. |
Después de haber presentado varios elementos de información. |
Entonces, ¿lo que realmente necesita es un coche seguro y que no dé problemas, sin importarle color y precio? |

Fuente: https://viralingagency.files.wordpress.com/2014/09/5093a96b2645e_584_.jpg; https://www.wnins.com/resources/personal/features/clagentmeeting.shtml.
Enfoque |
Desarrollo |
---|---|
Estímulo-respuesta |
• El vendedor formula una serie de preguntas positivas.
|
Fórmula |
• El vendedor conduce al cliente a través del proceso mental (6) de la compra.
|
Satisfacción de la necesidad |
• El vendedor intenta descubrir las necesidades dominantes del cliente.
|
Resolución de problemas o consultiva |
• El vendedor atiende y pregunta cuidadosamente hasta descubrir plenamente los problemas
y necesidades específicas de los clientes; entonces, recomienda las mejores soluciones
alternativas.
|
Venta adaptable |
• El vendedor emplea diversos argumentos de venta para adaptarse a distintas situaciones
de venta y a distintos clientes.
|
Venta en equipo |
• El vendedor no actúa sólo, sino que está integrado en un grupo. Actúa como coordinador
del grupo de venta.
|
Venta a grupo |
• El vendedor realiza la presentación de ventas a un grupo de tomadores de decisiones
de distintas áreas.
|
Venta en profundidad |
• El vendedor combina diversos métodos de presentación de ventas.
|
2.2.La etapa de demostración
-
Mejorar la comunicación.
-
Mejorar la retención de la información.
-
Mejorar la comprobación de los beneficios para el cliente.
-
Tener un sentimiento de propiedad.
-
Aumentar la confianza del vendedor.
-
Reducir el tiempo de presentación, en determinadas ocasiones.
Etapas para una correcta demostración |
Acciones durante la demostración |
---|---|
Selección de las características a mostrar |
Ajustar la demostración a las necesidades de cada cliente |
Determinación y verificación de las herramientas de ventas a emplear |
Equilibrar la parte oral o verbal con la demostración |
Establecimiento de cuándo y dónde se efectuará la demostración |
Demostrar de una en una cada idea o característica |
Decisión de la forma de participación del cliente |
Dramatizar y actuar si resulta necesario |
Ensayo de la demostración |
Hacer preguntar de confirmación |
Fuente: Demostración fallida. Vídeo colgado en YouTube por el usuario stuckonjune15 el 19 de marzo de 2009.
3.El tratamiento de objeciones
3.1.Importancia y tipos de objeciones

Fuente: Sitio web de Bligoo.
Objeción |
Características |
---|---|
Relacionada con la necesidad del producto |
Caracteriza al cliente que dice no necesitar el producto. Puede ser verdad o bien
puede tratarse de una objeción que enmascara la verdadera razón. En el primer caso,
hay poco que hacer. En el segundo, existen varias alternativas: |
Relacionada con el producto |
Los factores que pueden haber influido en esta resistencia son: |
Relacionada con la fuente |
Una de las resistencias más habituales relacionadas con la fuente es la confianza
y la lealtad hacia la empresa actual. Esta puede tratarse de distintas formas: |
Relacionada con el precio |
Por principio, todo cliente es resistente al precio. Existen diversas tácticas para
negociar esta resistencia: |
Relacionada con el tiempo |
Objeciones tipo: "Deseo tener tiempo para pensármelo", "Pase a verme la semana próxmia".
Ante esto es posible: |
3.2.Métodos para responder a las objeciones
Método |
Descripción |
Ejemplo |
---|---|---|
Negación directa |
Tiene lugar cuando se refuta la opinión o creencia del cliente porque este no tiene razón. Hay que emplear con cuidado este método y hacer uso de él en contadas ocasiones. El vendedor no debe contradecir nunca al cliente, pues cualquier contradicción dificulta la venta. Sin embargo, ante clientes beligerantes, que hacen falsas afirmaciones (u objeciones falsas), puede respondérseles mediante este método. También se puede emplear cuando la objeción planteada por el cliente adopta la forma de una pregunta. |
Está usted algo equivocado, pues nuestros productos están disponibles en más de dos colores. |
Negación indirecta o método del si, pero |
Se emplea cuando el cliente presenta una preocupación válida o por lo menos bastante precisa. En este caso es mejor ceder un poco y mostrarse de acuerdo en que parcialmente está en lo correcto. La idea es que el vendedor reconozca la verdad de lo que el cliente dice, pero que introduzca a continuación un pensamiento o idea nueva. |
Hasta hace poco yo también pensaba lo mismo que usted; sin embargo, déjeme comentarle lo que descubrí. |
Método interrogativo, método del por qué o método de las preguntas |
Trata de convertir una objeción en una pregunta. Así, se ha comprobado que responder con preguntas no sólo evita otras objeciones, sino que además permite al cliente responder a las suyas propias. A través de este método el vendedor puede diferenciar entre simples excusas y objeciones reales. Se recomienda su utilización cuando la objeción no es correcta, no es lógica y queremos que el propio cliente se la responda. |
¿Piensa realmente que es un inconveniente que la cajonera tenga ruedas? |
Método del beneficio superior, método de la compensación o método de la balanza |
Se utiliza cuando el cliente formula un problema que no se puede contestar con una negociación; es decir, cuando el cliente plantea una objeción válida y cierta. En estos casos el vendedor debe reconocer la validez de la objeción y luego mostrar algún beneficio superior. |
Efectivamente, es más caro porque le estamos ofreciendo mayor cantidad de producto. De esta forma, el kilo le sale dos euros más barato. |
Demostración |
En líneas anteriores apuntábamos que no existe mejor argumentación que la demostración. Del mismo modo, el uso de la demostración es especialmente recomendable para vencer el escepticismo del cliente hacia el producto y su funcionamiento. A través de la demostración el cliente puede comprobar las características y los beneficios que le ofrece el producto. |
Vea cómo esta licuadora lo licua todo, hasta las carlotas sobre las cuales usted tenía sus dudas. |
Oferta de prueba |
Supone una variante del método de la demostración. En este caso se ofrece el producto sin ningún compromiso de compra para que el cliente lo pueda probar antes de su compra definitiva, y de este modo comprobar que sus objeciones eran infundadas. |
Si lo desea le puedo dejar durante unos quince días esta máquina y así comprobará la rapidez de su funcionamiento. |
Método testimonial |
Recurre al uso del testimonio u opinión de una tercera persona. De esta forma se intenta reducir la incertidumbre del cliente y despertar la confianza del mismo hacia la oferta que le está formulando el vendedor. |
Según la opinión de la Sra. Viva, se comienzan a ver los resultados del producto al cabo de tres días únicamente. |
Método de la evasiva o del silencio |
Debe emplearse sólo cuando el cliente formula objeciones falsas, triviales o insustanciales. En estos casos el vendedor debe pasar por alto la objeción y continuar con su argumentación y presentación de ventas. |
Cliente: ¿Y sólo tiene tres modelos?
|
4.El cierre de la venta
4.1.La importancia del cierre y factores determinantes
-
Enfoque sobre los motivos dominantes para la compra. Hay que estar alerta sobre aquel beneficio que genera mayor emoción en el cliente para luego nombrarlo en el cierre.
-
Negociar los puntos difíciles antes de intentar el cierre.
-
Evitar sorpresas en el cierre. No esperar al cierre para revelar información que puede crear sorpresas en el cliente, como el precio final, las limitaciones de servicios posventa, la garantía, etc.
-
No aislar al cliente potencial durante la venta. Se debe dejar que el cliente participe; por ejemplo, realizando preguntas de confirmación.
-
Pedir la orden de compra más de una vez. No hay que echarse atrás ante una primera o segunda negativa del cliente.
-
Reconocer los indicios de cierre, ya sean de forma verbal o no verbal.
4.2.Métodos de cierre
-
Enumerar los puntos tratados en el orden en que se abordaron durante la presentación de ventas.
-
Enumerar primero los últimos puntos tratados y, por último, los que se trataron en primer lugar.
-
Enumerar en primer lugar el punto de mayor acuerdo y continuar en orden descendiente.

Fuente: http://www.furniturearcade.com

Fuente: http://www.guiadkn.com
-
Dejar de mostrar nuevos productos cuando parezca que el cliente ha recibido una amplia selección.
-
Eliminar los productos en los que el posible cliente no parece estar interesado.
-
No considerar los productos no deseados y centrarse en aquellos que parecen interesar al cliente.

Fuente: http://www.digitaltrends.com
5.El servicio posventa
Métodos |
Características |
---|---|
Agregación de valor mediante ventas por sugerencia |
• Se sugieren productos relacionados o no con el producto principal que se vendió
al cliente. |
Seguimiento de promesas y garantías |
La presentación de ventas está formada por promesas y afirmaciones que la empresa debe cumplir posteriormente. |
Seguimiento del cliente |
• Se expresa agradecimiento por la compra y así se fortalece la relación. |
Fuente: Elaboración propia.
Fuente: Pepsi. Vídeo colgado en YouTube por el usuario nachovaliente68 el 29 de marzo de 2009.
6.Directorio de enlaces
-
Asociación Americana de Marketing (AMA)
El sitio web de la Asociación Americana de Marketing recoge información del ámbito del marketing, presenta los eventos relacionados con este ámbito de conocimiento que se desarrollan en un futuro, dispone de una bolsa de trabajo e incluye recursos de interés para profesionales, estudiantes y profesores, como un glosario de términos.
URL: https://www.ama.org/ -
Colloquy
Colloquy es un sitio web que ofrece información, servicios y recursos relacionados con la fidelización en el ámbito del marketing y de las ventas. De entre sus recursos, destaca la revista profesional de fidelización de clientes.
URL: http://www.colloquy.com -
Hoovers
Esta división de Dun & Bradstreet está especializada en bases de datos de ventas. Ofrece soluciones tecnológicas relacionadas con el proceso de ventas.
URL: http://www.hoovers.com -
Journal of Personal Selling and Sales Management
El Journal of Personal Selling and Sales Management es una revista que publica artículos relacionados con la venta personal y la administración y la gestión de ventas.
URL: http://www.jpssm.org -
Sales & Marketing Executives International
Esta asociación profesional, presente en diversos países, está dedicada al marketing y a las ventas. Entre otros, ofrece programas de aprendizaje en marketing y ventas, y recursos vinculados para sus miembros.
URL: http://www.smei.org -
Sales & Marketing Management
Es un sitio web dedicado al marketing y a las ventas desde una perspectiva ejecutiva. Entre otros recursos, en él se recogen estrategias y tendencias relacionadas con la venta personal, así como la revista Sales and Marketing Magazine.
URL: http://www.salesandmarketing.com
7.Lecturas complementarias
8.Toma de decisiones de marketing
8.1.Caso 1. El deseo de un viaje
8.2.Caso 2. Una nueva vida

Fuente: http://soasclasenacsf.blogspot.com
Actividades
-
¿Qué objeciones han aparecido en vuestra presentación? ¿Qué método ha sido empleado para superarlas?
-
¿Qué indicios de cierre mostró el cliente? ¿Qué método empleó el vendedor para cerrar?
Glosario
- cierre de la balanza m
- Método que trata de analizar los pros y los contras del cierre de la venta por parte del cliente. Se valoran, por un lado, las razones para comprar y, por otro, las razones para no hacerlo.
- cierre de la venta m
- Etapa del proceso de ventas en la que, tras haber presentado un producto a un cliente potencial y haber hecho frente a sus objeciones, se intenta inducirlo o convencerlo a decidirse por la compra.
- cierre de suposición de compra m
- Etapa del cierre en la que el vendedor presume que el cliente va a comprar, que se ha llegado a un acuerdo e inicia las fases necesarias para formular el pedido.
- cierre negativo m
- Método a través del cual se informa al cliente de los efectos negativos que puede tener si no actúa de acuerdo con lo que le sugiere el vendedor.
- fase de preparación de la venta f
- Fase de acercamiento previo entre vendedor y clientes potenciales en la que se realizan las gestiones oportunas para establecer el contacto con el cliente y se concierta una entrevista con el mismo.
- método de la eventualidad amenazante m
- Véase cierre negativo.
- objeciones f pl
- Dificultades o inconvenientes que encuentra el cliente hacia la compra de un bien o servicio.
- presentación de refuerzo f
- Véase presentación recordatoria.
- presentación informativa f
- Tipo de presentación de ventas que busca informar al cliente de las características de un producto y de cómo pueden beneficiarle.
- presentación persuasiva f
- Tipo de presentación de ventas que busca influir en las creencias, actitudes o comportamiento del cliente de forma que éste tome una decisión.
- presentación recordatoria f
- Tipo de presentación de ventas que busca recordar al cliente potencial los bienes y los servicios que ofrece la empresa, y crear notoriedad hacia la misma.
- proceso de detección en frío m
- Método de prospección en el que el vendedor se presenta a varios clientes potenciales sin conocer previamente cuáles son sus necesidades reales.
- prospección de clientes f
- Labor de averiguar dentro del colectivo total de clientes cuáles son los que se adecuan mejor al perfil de cliente de la empresa.
- punto de cierre menor m
- Momento oportuno durante la presentación de ventas para estimular al cliente a que revele su voluntad de compra.
- venta consultiva f
- Enfoque de ventas donde el vendedor se convierte en aquella persona que diagnostica las necesidades de los clientes y se transforma en consultor que ofrece recomendaciones bien pensadas.
- venta enlatada f
- Estilo de ventas donde el vendedor sigue un guion estructurado y rígido para efectuar sus presentaciones de venta.
- venta estilo consultor f
- Véase venta consultiva.