La estrategia de relaciones
© de esta edición, Fundació Universitat Oberta de Catalunya (FUOC)
Av. Tibidabo, 39-43, 08035 Barcelona
Autoría: Juan Miguel Rey Pino, María Isabel Viedma del Jesús
Producción: FUOC
Todos los derechos reservados

Índice
Introducción
Objetivos
-
Conocer los factores fundamentales en los que se asienta la estrategia de relaciones.
-
Establecer cómo manejar las habilidades sociales.
-
Ayudar a generar estrategias de comportamiento verbal que ayuden a mejorar la estrategia de relaciones.
-
Identificar los diferentes componentes del comportamiento gestual y sus posibles significados.
-
Comprender las nociones básicas sobre la forma en que elementos como la entonación o la velocidad del habla, entre otros, ayudan a entender el significado global del mensaje que deseamos transmitir.
-
Interpretar los diferentes estilos de comunicación según los comportamientos verbal, no verbal y de relaciones adicionales.
1.La estrategia de relaciones en la venta personal

Fuente: http://www.myspace.com
-
generar nuevas relaciones,
-
llevar las relaciones del nivel personal al nivel profesional, y
-
gestionar satisfactoriamente las relaciones.
-
Clientes. Los vendedores que tienen habilidad para construir relaciones de trabajo efectivas con el cliente y proporcionan un valioso servicio suelen, con el paso del tiempo, conseguir el apoyo y la confianza de los clientes y alcanzar un buen desempeño.
El objetivo consiste en convertirse en un "socio de ventas", de modo que el cliente perciba al vendedor como un integrante más de su equipo a la hora de solucionar problemas. Para conseguirlo, es preciso que ambas partes sean conscientes del compromiso y del beneficio mutuo (1) que conlleva la asociación, y también que el vendedor sea eficaz al identificar las necesidades del cliente, al prepararse estratégicamente para satisfacerle y al exceder sus expectativas.
-
Decisores secundarios. Son las personas que trabajan con los clientes. En muchas situaciones de venta, antes de poder contactar con el cliente, nos vamos a encontrar con otro tipo de personal, como por ejemplo, asistentes. Estas personas actúan a menudo como filtro y podrían facilitarnos (o dificultarnos) el acceso al cliente. Además, en muchos procesos de compra, y especialmente en la venta industrial, los clientes son en realidad centros de compra (2) , con diversos roles desempeñados por diferentes personas en el proceso de ventas, como son los usuarios, técnicos o prescriptores. Resulta por tanto, muy conveniente, incluirlos en nuestra estrategia de relaciones.
-
Personal de apoyo de la compañía. El personal de apoyo de la compañía trabaja en otras áreas funcionales de la empresa; por ejemplo, en el área de finanzas, de recursos humanos o de producción. El personal de ventas va a necesitar, durante sus procesos de relaciones con los clientes, la intervención de alguna de las funciones anteriormente descritas; por ejemplo, del área de finanzas para aplazar el pago de un cliente. Es imprescindible que el agente de ventas conozca a las personas que están en funciones que pueden resultar de interés para aportar valor en algún momento dado a la relación de intercambio. Una buena relación con estas personas implicará que estén dispuestas a realizar un esfuerzo suplementario si el vendedor se lo solicita.
-
Personal de administración y de gestión. La supervisión en la venta personal es verdaderamente importante, debido, sobre todo, al alejamiento físico que existe en determinadas ocasiones entre la empresa y el agente de ventas. La experiencia y el grado de conocimiento del sector que poseen los superiores pueden resultar de vital importancia para poder desarrollar los objetivos de venta relacional de forma satisfactoria.
-
Desarrollo de una ética profesional. Son muchas las empresas que insisten en que existe un proceso de cambio por el cual se están implantando modelos de conducta ética. Desgraciadamente, no siempre ha sido así. En demasiadas ocasiones observamos que en el pasado, en algún momento del proceso de ventas, tenía lugar algún comportamiento, por parte del agente de ventas o de su empresa, que podríamos tachar como dudoso. Esto sigue ocurriendo en determinados negocios. Una cultura empresarial que busque el establecimiento de relaciones a largo plazo debe entender que es necesario desarrollar comportamientos éticos; por ejemplo, reconociendo un error en el proceso de intercambio o dando a entender que un producto de otra marca puede ser una mejor opción.
Asimismo, y debido al alejamiento físico, el agente debe plantearse este concepto de ética con respecto a su propia empresa; como puede ser en los gastos que realiza. Incluso es importante establecer relaciones correctas con los competidores, evitando acusar a la competencia mediante datos erróneos, por ejemplo.
-
Proyección de una autoimagen positiva: Aunque veremos con detenimiento la importancia de la imagen, debemos entender que un agente de ventas es, a fin de cuentas, la imagen de la empresa. Representa a la empresa y es lo que el cliente seguramente va a conocer de la misma. Por ello, la imagen del vendedor es tan importante. Además, dicha autoimagen es clave para el vendedor, para su autopercepción. Muchas veces somos capaces de hacer determinadas cosas porque nos las creemos, mientras que fracasamos en otras teniendo el potencial para realizarlas.
-
Seguimiento de una filosofía de doble ganancia. En una relación, la unidad deja de ser la persona para convertirse en la propia relación entre las dos partes. Las relaciones de ganancia/pérdida pueden tener éxito a corto plazo; es decir, pueden conseguir la venta mediante el uso de una persuasión muy agresiva. A medio y largo plazo dicha relación se verá tan minada que en el momento en que aparezca un competidor, el cliente no se lo pensará dos veces. La dificultad reside en cómo conseguir que ambas partes ganen en el proceso. No es una tarea fácil, pero el agente de ventas debe hacer todo lo posible para lograrlo.
-
Observación atenta del cliente. Resulta imprescindible que el agente de ventas estudie cuidadosamente las palabras y gestos del cliente para conocer cuál es su reacción ante la oferta que le está haciendo el agente de ventas.
La interpretación y análisis de los gestos no es algo sencillo, y debe ser estudiado procurando no sacar conclusiones erróneas que podrían llevar a precipitar las conclusiones.
-
Flexibilización del estilo de comunicación. El vendedor profesional debe tener capacidad de adaptar su estilo de comunicación al del cliente, para ayudarle a expresar el problema que desea resolver mediante nuestro producto. Más concretamente, hay clientes a los que no les gusta que les acosen, mientras que a otros les pasa lo contrario. Esto tiene que ver con la personalidad y las diferencias individuales.
La personalidad se traduce en el estilo de comunicación, de modo que la tarea del agente es deducir cómo es el cliente que tiene enfrente e intentar adaptarse a él. Resultará la mejor opción para facilitar el proceso de compras. Además, las conductas del agente de ventas deben estar dirigidas a entender las necesidades del cliente para escoger la mejor estrategia de ventas y ofrecer una oferta adecuada.
-
Mejora de las habilidades sociales. En las situaciones de ventas es muy importante tener un buen manejo de las habilidades sociales.
-
Consenso social. El consenso social depende del grupo que juzgue la conducta. Es decir, la misma conducta puede ser juzgada de diferentes maneras según el grupo que realice el juicio.
Mientras los compañeros de un agente de ventas agresivo pueden hablar de "venta agresivamente eficaz", un grupo de clientes puede interpretarlo como "algo que da aversión y carece de toda ética".
-
Efectividad de la conducta. Se dice que una conducta será habilidosa en función de si se obtiene lo que se pretende. Aquí, la clave radica en qué es lo que le resulta imprescindible para el agente de ventas: vender a toda costa o establecer una relación a largo plazo con el cliente. En función de los objetivos y del enfoque que tenga dicho vendedor, su conducta y el resultado serán considerados como habilidosos o no. Asimismo, el valor de estos objetivos varía con el tiempo, las situaciones y los actores.
El dilema de la efectividadEn una situación de ventas, el vendedor debe plantearse determinados interrogantes antes de actuar ante el dilema de la efectividad. Esta consiste en conseguir los objetivos, pero a menudo estos pueden mezclarse, por lo que es muy difícil poder valorar la efectividad de una conducta concreta. Imaginad las siguientes situaciones:
Lograr el objetivo trazado de venta, es decir, vender una cantidad considerable de producto; mantener o mejorar una relación, y mantener la autoestima.
El valor de estas situaciones puede variar con el tiempo, las situaciones y los actores. Por ejemplo, si queremos devolver firmemente una mercancía que ha sufrido algún desperfecto por nuestra culpa, conseguirlo puede ser más importante que mantener una buena relación con el proveedor o incluso de nuestra autoimagen, aunque ello suponga faltar a la ética profesional.
-
Carácter situacional. Una conducta puede ser adecuada en una situación y, sin embargo, no serlo en absoluto en otra. Puede tener que ver con las preferencias de la persona, con la familiaridad de la relación o con respecto al género. Se debe tener mucho cuidado en el manejo de las relaciones sociales según estas cuestiones para evitar situaciones embarazosas. Dos personas que se conocen desde hace mucho tiempo y se consideran amigas, pueden ser las adversarias más feroces en una negociación. Sin embargo, una vez acabada la negociación, volverán a la normalidad. Es importante tener esto en cuenta para evitar caer en descalificaciones personales.
"Una persona habilidosa es aquella que es capaz de expresar sus sentimientos y/o intereses de una forma tranquila, consiguiendo que se tengan en cuenta sus demandas y se minimice la probabilidad de futuros problemas en diferentes situaciones gracias a un amplio conocimiento de los modos de expresión socialmente aceptados."
Ballester y Gil (2002)
-
La asertividad
-
La empatía
-
La autoimagen

Fuente: Elaboración propia.
-
En primer lugar, el autoconcepto tiene mucho que ver con la autoestima. La autoestima se define como la apreciación del valor que pensamos que tenemos. Este valor puede ser positivo o negativo, y es una valoración absolutamente subjetiva pero tremendamente efectiva, en ciertos casos.
-
En segundo lugar, el autoconcepto nos ayuda a ver cómo organizamos la información del mundo que nos rodea, seleccionando la información más congruente con la imagen del mundo que crea nuestro autoconcepto y rechazando la que no lo es.
-
No conseguiré la venta.
-
Me van a echar si no consigo alcanzar las cuotas de ventas que me han asignado.
-
En la empresa, los colegas piensan que siempre voy a remolque.
-
Debería ser mejor vendedor.
-
Tengo mal aspecto, y los clientes se van a dar cuenta.

Fuente: Elaboración propia a partir de Manning et al. (2010).
-
Sacar a la luz la autoimagen actual para comprender quién eres, lo que puedes hacer y hacia dónde vas. Centrarse en el futuro y aprender del pasado. No es olvidar los errores; más bien se trata de aprender de ellos para no temerles en el futuro. Es el famoso "peso de las cadenas": los errores que nos atemorizan y no nos dejan avanzar.
-
Seleccionar las áreas que queremos mejorar, proyectando cómo nos gustaría ser de forma realista y trabajando esas áreas propias en las que no tenemos una buena autoimagen. Se incluye desarrollar una imagen experta en la materia de ventas en la que se trabaja, lo que debería ayudar mucho a generar mejores dosis de autoconcepto. Afortunadamente, hoy en día hay gran cantidad de cursos y talleres de autoimagen que incluyen muchas variantes en las que se puede mejorar con el trabajo y la introspección.
-
Desarrollar una actitud mental positiva, eliminando los pensamientos automáticos. Para ello, se debe ser capaz de cazar estos pensamientos automáticos y eliminarlos, por ejemplo, razonando sobre lo exagerados o irreales que son.
-
Fijarse metas y alcanzarlas, lo que mejora la autoimagen. Es importante premiarse o, por lo menos, felicitarse cuando se cumplan. El secreto de la fijación de metas consiste en establecer metas claramente definidas, escribirlas y luego pensar en ellas con palabras o cuadros mentales.
2.El manejo de habilidades sociales
"todos parecemos conocer qué son las habilidades sociales de forma intuitiva".
Trower (1984)

Fuente: Elaboración propia a partir de Vera y Roldán (2009).

Fuente: Elaboración propia a partir de http://www.magneticafm.com/2015/10/22/13-tecnicas-infalibles-de-cierre-de-ventas/; http://www.smartgolf.com.ar; http://www.guidoluis.com; http://www.10puntos.com.

Fuente: Elaboración propia a partir de Caballo (2009).
-
La capacidad de decir no
-
La capacidad de pedir favores y hacer peticiones a otras personas
-
La capacidad de expresar sentimientos positivos y negativos
-
La capacidad de iniciar, mantener y finalizar conversaciones
-
Hacer y rechazar peticiones.
-
Expresar sentimientos positivos.
-
Iniciar, mantener y finalizar conversaciones.
-
Defender los propios derechos (por ejemplo, derecho a ser felices, derecho al respeto y a la dignidad, etc.).
-
Expresar opiniones personales, incluso cuando mostremos desacuerdo con la otra persona.
-
Pedir cambios de comportamiento cuando estamos en desacuerdo con la conducta del otro.
-
Solicitar información y admitir que algo no lo entendemos.
-
Saber responder a las críticas y aprender de ellas.
-
Ser capaz de hablar en público.

Fuente: Elaboración propia a partir de Caballo (2009).

Fuente: http://psicologiabachillerato.wordpress.com

Fuente: Elaboración propia a partir de Caballo (2009).

Fuente: Elaboración propia a partir de Caballo (2009). Fuente de las imágenes: http://www.educima.com; http://www.economiadelasalud.com; http://trastornodeansiedadsocial.blogspot.com; http://www.investigastores.blogspot.com.
Este programa típico de habilidades sociales lo podemos encontrar en:
R. Van Dam-Baggen; F. Kraaimaat (1984). "A group social skills training program with psychiatric patients: Outcome, drop-out rate and prediction", Behaviour Research and Therapy (vol. 2, núm. 24, págs. 161-169).

Fuente: Elaboración propia a partir de Ballester y Gil (2002).
2.1.El comportamiento verbal

Fuente: Elaboración propia a partir de Caballo (2009).
-
Habla egocéntrica, cuando se dirige a uno mismo sin tener en cuenta a los demás. Sería el caso de un vendedor que solo se escucha a sí mismo sin tener en cuenta al cliente.
-
Instrucciones, que tratan de conseguir que la otra persona cambie su conducta en una dirección determinada. Pueden incluir desde órdenes hasta sugerencias. Por ejemplo, cuando un vendedor dice a su cliente: "Creo que usted debería realmente comprar el producto".
-
Comentarios o información sobre hechos concretos, como ofrecer información sobre un producto.
-
Charla informal, utilizada para establecer, mantener y disfrutar de las relaciones sociales. Suele ser muy frecuente en las relaciones de un vendedor con sus clientes habituales.
-
Costumbres sociales que, aisladas, no tienen ningún significado, como un saludo o una despedida.
-
Expresiones de emociones y sentimientos, tales como: "Me alegro de verle".
-
Y mensajes latentes; por ejemplo, una promesa de entrega del pedido en una fecha determinada.

Fuente: Elaboración propia a partir de Caballo (2009). Fuente de las imágenes: http://www.definicionabc.com
-
Preguntas generales: útiles para empezar la conversación y para dirigir la conversación hacia el camino deseado.
Hola, buenas días, ¿cómo está? ¿Tiene un momento para atenderme? No le robaré demasiado tiempo.
-
Preguntas específicas: útiles para mantener la conversación.
¿Qué opina de los robots de cocina? ¿Cree que pueden ser de utilidad?
-
Preguntas sobre hechos: sirven para obtener información.
¿Conoce a alguien que tenga un robot de cocina?
-
Preguntas sobre sentimientos: empleadas para conseguir que las personas cuenten cosas de sí mismas.
¿Le gusta cocinar? ¿Le gustaría tener un robot de cocina?
-
Preguntas con final abierto: exigen una narración detallada.
¿Podría contarme un poco más?, ¿qué le parece el robot de cocina que le estoy ofreciendo?
-
Preguntas con final cerrado: se contestan con un sí o con un no.
¿Está interesado en el robot de cocina?
Fuente: Elaboración propia.
Ventajas de saber hacer peticiones |
Ventajas de rehusar peticiones |
---|---|
Tratar de que los demás conozcan mis necesidades. |
Dejar claro cuál es mi postura y mis sentimientos. |
Conseguir lo que quiero sin ser pesado o irrespetuoso. |
Tener una probabilidad menor de que me vuelvan a pedir algo que no deseo hacer. |
Sentirme bien cuando veo que los demás me ayudan. |
Evitar que los demás se aprovechen de mí. |
Evitar sentimientos de frustración al no atreverme a satisfacer necesidades que dependen de los demás. |
Ayudar a no implicarme en situaciones en las que más tarde sentiría haberlo hecho. |
Aumentar la probabilidad de que los demás me ayuden. |
Sentirme bien conmigo mismo al no hacer algo que no me apetece. |
-
Las relaciones humanas se vuelven más cálidas y profundas.
-
Los demás saben qué es lo que nos gusta de ellos.
-
Nos hace sentir bien.
-
Facilita la comunicación.
-
Los cumplidos tienden a ser recíprocos y facilitan tanto la comunicación como la aparición de sentimientos positivos.
-
humillamos al criticado: "Cada día vendes menos, eres un inútil";
-
pensamos que el comportamiento fue intencionado: "Siempre llegas tarde porque no te importa la empresa";
-
no concretamos la crítica: "Esto no marcha nada bien";
-
damos por supuesto que la otra persona sabe de qué hablamos: "No puedo creer que hicieras eso ayer";
-
no ofrecemos alternativas de comportamiento: "Estoy cansado de solucionar siempre tus problemas";
-
la crítica se acompaña de sentimientos de decepción: "Me avergüenza tenerte como vendedor";
-
prestamos excesiva atención a lo negativo: "Has conseguido vender, pero a un precio muy inferior al estipulado";
-
amenazamos: "Si no vendes en la próxima semana, te echaré;
-
no elegimos el momento o situación adecuado;
-
utilizamos la expresión: "Ya te lo dije".

Fuente: http://psicoblog.com

Fuente: http://alternativestc.com
2.2.El comportamiento no verbal
-
Uso. El uso se refiere a las circunstancias que rodean al momento en que se produce el comportamiento. Las circunstancias pueden tener que ver con el sitio físico en que se produce la relación entre los interlocutores y el tono emocional.
-
Origen. Esta característica se refiere a que el origen de una conducta no verbal puede deberse a una reacción del sistema nervioso (un tic), ser aprendida para relacionarse con el entorno (usar las manos para abrir una puerta) o asociarse a una forma cultural de comportamiento (hacer un gesto característico para mostrar aprobación).
-
Codificación. La codificación tiene que ver con el significado que les damos a los gestos.
Existen codificaciones extrínsecas (gestos a los que se les da un significado de forma arbitraria, como la uve de victoria con los dedos de las manos) que no tendrían significado si no fuese porque se lo otorgamos las personas; todos entendemos lo que queremos decir con ello.
También existen codificaciones intrínsecas, donde el gesto tiene un verdadero significado, como por ejemplo, señalarse el ojo con el dedo para indicar al interlocutor si no ha visto algo.

Fuente: http://www.conmochila.com

Fuente: Sitio web de CHUVA Group.

Fuente: http://arrugarpm.blogspot.com
-
Emblemas. Tienen una traducción por una o varias palabras. El significado de un emblema suele ser característico en una cultura determinada.
Un ejemplo de un emblema es mover la mano para decir adiós.
-
Ilustradores. Estos gestos sirven para reforzar el comportamiento verbal.
Por ejemplo, dar con la mano encima de una mesa mientras se está afirmando algo con rotundidad.
-
Reguladores. Sirven −como su nombre indica− para regular una conversación que está teniendo lugar. También son específicos de una cultura determinada.
Por ejemplo, asentir bajando y subiendo la barbilla para demostrar que estamos atendiendo y que esperamos que la otra persona siga hablando.
-
Adaptadores. Los adaptadores son gestos (automanipulaciones) que utilizamos cuando somos niños y que perduran parcialmente en la persona adulta.
Por ejemplo, rascarnos la cabeza o la barbilla cuando estamos pensando algo, o tocarse el pelo, especialmente en el caso de las mujeres.
-
Manifestadores de afecto. Consisten en expresiones faciales que denotan nuestras emociones. Las culturas y las situaciones modulan las expresiones de afecto.
"Una función de la mirada es sincronizar, acompañar o comentar la palabra hablada".
Caballo (2009)

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.
-
mirada íntima: baja desde los ojos hasta el mentón y el resto del cuerpo;
-
mirada social: se centra en el triángulo formado por los ojos y la boca;
-
mirada de negocios: se limita a los ojos y a la frente, y da a entender que la persona habla en serio.

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.
"La emoción es un proceso, una forma de valoración automática influida por nuestro pasado evolutivo y personal, en el que sentimos que está ocurriendo algo importante para nuestro bienestar, con lo que un conjunto de cambios fisiológicos y comportamientos emocionales comienza a encargarse de la situación".
Ekman (2004)

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.
-
Mano de pescado. Se da la mano con abandono. Suele dar una impresión de desgana o de rechazo. Una variante es cuando la mano, además, está sudada, lo que denota nerviosismo y causa una mala impresión.
-
Triturador de nudillos. Esta forma de dar la mano, apretando muy fuerte la del interlocutor, transmite sensación de rudeza y agresividad.
-
Con la punta de los dedos. Un saludo con la punta de los dedos podría indicar falta de autoconfianza y la pretensión de aumentar la distancia entre ambas personas.

Fuente: Elaboración propia.
-
Vertical: refleja igualdad, respeto, simpatía.
-
Palma hacia abajo: quiere dominar la interacción.
-
Palma hacia arriba: puede ser síntoma de que se da el control al interlocutor.

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.
-
Íntima. Es la más cercana; incluye contacto físico de forma regular. Solo se da en relaciones íntimas; por ejemplo, en personas que son pareja o lo van a ser.
-
Personal. Es característica de las amistades muy cercanas.
-
Social. Es habitual en presentaciones formales o en situaciones públicas.
-
Pública. Se asocia a situaciones en que no hay interacción; simplemente, se está en el mismo espacio.

Fuente: Elaboración propia.
-
Los brazos cruzados pueden reflejar una actitud de defensa o falta de seguridad. A veces puede realizarse de manera más sutil; por ejemplo, cuando la persona se agarra el brazo o sujeta un objeto. Es importante tomar en cuenta otras variables, ya que, por ejemplo, puede que haga frío en la sala.
-
La dirección del torso y de los pies, y no la de la cabeza, es la que verdaderamente indica hacía dónde está dirigiendo la persona su interés.
-
La altura del cuerpo puede indicar subordinación o sumisión. La persona que se esfuerza por quedar en una situación más elevada pretende dominar a la otra.
-
Enseñar las palmas de las manos es signo de veracidad, lealtad y deferencia hacia el otro.
-
El puño con el dedo señalando puede constituir una amenaza.
-
El dedo hacia arriba refuerza lo que se está diciendo amparándose en una divinidad.
-
Frotarse las manos rápido indica buenas expectativas para el receptor; a ritmo lento, se interpreta como una situación favorable para el emisor.
-
Los dedos entrelazados muestran frustración y actitud negativa; en cambio, las manos en ojiva (7) reflejan seguridad.
-
Sujetarse las manos en la espalda expresa superioridad y seguridad en uno mismo.
2.3.Las conductas paralingüísticas
-
Volumen. El objetivo principal de este componente es asegurarnos de que el mensaje llegue al oyente. Pero el volumen se usa también para transmitir otras posibles informaciones. Así, un volumen alto puede ser signo de agresividad, mientras que un volumen bajo puede ser señal de timidez en lo que se está diciendo.
Cambiar moderadamente el volumen mientras se está hablando puede ser muy recomendable, puesto que ayuda al interlocutor a no perder el hilo de la conversación, así como a apoyar determinadas partes del discurso, para lo que se suele emplear un volumen un poco más alto.
-
Tono. El tono puede hacer cambiar completamente el sentido del mensaje. Un determinado tono puede conseguir que un mensaje sea percibido como un cumplido o como una burla. Este componente paralingüístico puede ser de gran ayuda para evaluar la sinceridad de un mensaje cuando se producen discrepancias entre el comportamiento verbal y el no verbal. Generalmente, los niños pequeños suelen interpretar muy bien este componente.
-
Fluidez. La falta de fluidez (el habla entrecortada, las dudas o las muletillas que a veces usamos) da una sensación de inseguridad en el interlocutor.
También el manejo de los silencios resulta importante. Un abuso de estos puede dar como resultado el aburrimiento del receptor. En cambio, estar continuamente rellenando estos silencios puede dar una imagen de nerviosismo.
-
Velocidad. Un habla excesivamente lenta puede aburrir al oyente y hacerle perder el hilo de la conversación y la atención. En cambio, un habla demasiado rápida puede generar el efecto contrario, y delatar nerviosismo o agresividad en la persona que habla muy rápido.
Al igual que en el caso del volumen, puede resultar muy interesante ir cambiando de forma moderada la velocidad que se utiliza. Esto ayudará al oyente a seguir el hilo de la conversación y a darse cuenta de los puntos que se quieren afirmar, lo que se consigue con un habla más lenta.
3.Los estilos de comunicación
-
objetivos materiales (vender un producto);
-
mantener o mejorar la relación con otra persona (crear relaciones a largo plazo con los clientes a partir del conocimiento de sus necesidades);
-
mantener la autoestima de la persona socialmente habilidosa (estar satisfecho de la actuación realizada, independientemente de que se haya conseguido o no cerrar una venta).

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia a partir de Vera y Roldán (2009).
Fuente: Elaboración propia.
4.Directorio de enlaces
-
Allan Pease
Allan Pease lleva más de 25 años trabajando en temas de comportamiento no verbal. Sus libros son mundialmente conocidos. En este sitio web se pueden encontrar multitud de recursos y cursos gestionados por él.
URL: http://www.peaseinternational.com -
Daniel Goleman
Daniel Goleman es un psicólogo y escritor estadounidense que estudia, entre otras, la empatía y la inteligencia emocional.
URL: http://danielgoleman.info -
Paul Ekman
Paul Ekman es un psicólogo estadounidense que ha dedicado gran parte de su carrera a estudiar la comunicación no verbal, y especialmente las expresiones faciales.
URL: http://www.paulekman.com
5.Lecturas complementarias
6.Toma de decisiones de marketing
6.1.El problema de Juan Antonio

Fuente: http://www.railway-technology.com
Actividades
-
Sois un vendedor y un colega invade constantemente vuestro territorio de trabajo.
-
Sois un cliente habitual de una empresa y para recompensar vuestra fidelidad, la empresa os ofrece unos beneficios que nunca llegáis a recibir.
-
Sois el jefe de ventas y un vendedor ha cometido un error que tendrá consecuencias negativas para la empresa.
Conducta no verbal |
Observaciones |
|||||||
Contacto visual |
Nunca se establece |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
Contacto constante |
|
Expresiones faciales y gestos |
Carentes |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
Excesivos |
|
Postura corporal* |
Carente |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
Excesiva |
|
Proximidad corporal |
Adecuada |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
Excesiva (invasión de la zona íntima) |
|
Apariencia y aseo personal |
Adecuado |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
Inadecuado |
|
Conducta verbal |
Observaciones |
|||||||
Habla |
Lenta |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
Rápida |
|
Limitada |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
Excesiva |
|
|
Clara |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
Confusa |
|
|
¿Inicia adecuadamente la conversación? |
|
Si |
– |
No |
|
|
||
¿Sabe mantenerla? |
|
Si |
– |
No |
|
|
||
¿Utiliza frecuentemente preguntas? |
|
Si |
– |
No |
|
|
||
¿Realiza peticiones de forma adecuada? |
|
Si |
– |
No |
|
|
||
¿Realiza cumplidos de forma adecuada? |
|
Si |
– |
No |
|
|
||
¿Afronta las posibles críticas de forma adecuada? |
|
Si |
– |
No |
|
|
Glosario
- asertividad f
- Defensa de los derechos de la persona y la expresión de sus pensamientos, sentimientos y creencias de forma directa, honesta y apropiada con respeto a los derechos de los demás.
- aserción negativa f
- Técnica para hacer frente a una crítica, sin dar demasiadas explicaciones o justificaciones.
- autoimagen f
- Teoría que el individuo se construye sobre si mismo para describir quién es, con el doble propósito de valorar a la propia persona (autoestima) y de organizar la información que le llega del mundo que le rodea.
- autoestima f
- Estimación del valor, positivo o negativo, que el individuo piensa que tiene como persona.
- capacidades cognitivas f pl
- Componentes de corte cognitivo, tales como percepciones, actitudes o expectativas, que pueden influir en el desempeño social de una persona.
- consenso social m
- Grado de acuerdo en un grupo de personas sobre la valencia o el grado de atractivo de una conducta.
- empatía f
- Capacidad del individuo de ponerse en el lugar de otra persona, de comprenderle y de preocuparse por sus problemas.
- entrenamiento en habilidades sociales m
- Conjunto de estrategias y técnicas que enseñan conductas específicas orientadas a mejorar las competencias de una persona en situaciones sociales.
- ensayo de conducta m
- Técnica consistente en aprender a modificar respuestas no adaptativas, de modo que las reemplaza por nuevas respuestas a través de la representación, por parte de la persona, de escenas que simulan situaciones de la vida real.
- esquemas m pl
- Creencias de un individuo que organizan y procesan la información futura relacionada con uno mismo.
- estilo de comunicación agresivo m
- Tipo de conducta no asertiva que provoca conflicto y daña a largo plazo las relaciones interpersonales, aunque se puedan conseguir los objetivos propuestos.
- estilo de comunicación asertivo m
- Tipo de conducta habilidosa socialmente que ayuda a la persona a conseguir sus objetivos de forma adecuada y a mejorar sus relaciones sociales, además de reforzar su autoestima.
- estilo de comunicación pasivo o inhibido m
- Tipo de conducta no asertiva que dificulta la resolución de problemas en una situación interpersonal y la no consecución de los objetivos.
- expectativa f
- Predicción de un individuo sobre las consecuencias de la conducta.
- filosofía de doble ganancia f
- Forma de pensar y actuar en una relación donde se intenta que ambas partes tengan ganancias en un trato. Suele ser muy importante en procesos de negociación donde se desean mantener relaciones sólidas positivas durante un largo periodo de tiempo.
- habilidades sociales f pl
- Expresión de sentimientos y deseos de manera adecuada que tiene unas consecuencias que resuelven problemas inmediatos y minimizan la probabilidad de aparición de nuevos problemas.
- modelamiento m
- Forma de aprendizaje de nuevas conductas mediante la observación de un modelo que muestre correctamente la conducta objetivo.
- percepción social f
- Proceso a través del cual la persona recibe, procesa e interpreta la información social de su entorno.
- técnicas cognitivas f pl
- Técnicas que ayudan al individuo a identificar pensamientos irracionales y a cambiar la forma de pensar de irracional a racional. Dotan al individuo de los recursos cognitivos necesarios que le permitan afrontar problemas de forma efectiva. El entrenamiento en solución de problemas y la reestructuración cognitiva son ejemplos de técnicas cognitivas.
- técnicas de exposición f pl
- Técnicas conductuales basadas en la exposición o enfrentamiento gradual y controlado de las situaciones problemáticas para el individuo.