El modelo ABC

PID_00153645
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño general y la cubierta, puede ser copiada, reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por ningún medio, sea éste eléctrico, químico, mecánico, óptico, grabación, fotocopia, o cualquier otro, sin la previa autorización escrita de los titulares del copyright.

Introducción

Como habéis podido comprobar, el modelo de costes ABC se configura como una continuación natural de la metodología de los sistemas full cost, pero con una novedad conceptual muy importante, que radica en la manera que tiene de concebir la empresa. A la antigua concepción "fragmentada" (por centros y jerarquías) se opone hoy una visión unitaria de la empresa, una cadena horizontal de actividades que añaden valor. Cadena horizontal, actividades y valor son los tres componentes conceptuales básicos del ABC. A partir de aquí se puede hablar no solamente de un método de cálculo de costes nuevo, sino también de un nuevo método de información para la gestión moderna de la empresa.
Igual que hemos destacado en los apartados anteriores, insistimos aquí en la importancia de aplicar los conocimientos teóricos que habéis alcanzado en los casos prácticos que encontraréis en este apartado de la web de la asignatura.

1.Casos prácticos

1.1.Caso Allballs

1.1.1.Enunciado
Caso
La empresa Allballs es una empresa familiar que se dedica al envasado de pelotas de tenis y pádel. La empresa compra las pelotas sueltas, sin envasar y sin etiqueta, a una empresa británica y las envasa en botes de cuatro pelotas con la marca Botabé, para venderlas posteriormente en tiendas minoristas españolas. Aunque las pelotas de pádel son más pesadas, el bote o envase es único ya que sirve tanto para envasar pelotas de tenis como de pádel.
El proceso industrial lo podemos dividir en cuatro secciones: tres productivas y una no productiva. Las secciones productivas serían:
1) Aprovisionamiento (en la que distinguimos las actividades de compra y recepción).
2) Envasado y etiquetado (comprende las actividades de incorporación del material, etiquetado y envasado).
3) Transporte (comprende las actividades de carga y descarga y reparto a los detallistas).
Como sección no productiva tendríamos la administración general.
Los datos de existencias iniciales en el ejercicio del 2003 eran los siguientes:
Pelotas de tenis
9.500 pelotas
1,25 euros/pelota
Pelotas de pádel
3.200 pelotas
1,50 euros/pelota
Botes o envases vacíos
6.250 botes
0,42 euros/bote
Personal (quince trabajadores a 3.600 euros/trimestre)
54.000 euros
Depreciación maquinaria (seis máquinas)
6.000 euros
Depreciación vehículos (cuatro furgonetas)
4.000 euros
Depreciación nave industrial (1.000 m2)
10.000 euros
Combustible utilizado en las tareas de reparto
2.000 euros
Reparaciones maquinaria envasado
500 euros
Gastos varios (200 horas trabajadas)
26.000 euros
Costes administración general
60.000 euros
Compras
Pelotas adquiridas
Recepción
N.º de pedidos realizados
Incorporación
Pelotas envasadas
Etiquetado
Pelotas envasadas
Envasado
Pelotas envasadas
Carga y descarga
Botes de pelotas vendidos
Reparto
N.º de pedidos servidos
 
Aprovisionamiento
Envasado y etiquetado
Transporte
Actividad
Compra
Recepción
Incor. Mat.
Etiquetado
Envases
C y D
Reparto
Personal
1
4
1
1
1
1
6
Amort. maq.
 
1
1
2
1
1
 
Amort. vehículos
           
4
Amort. nave
100 m€
50 m€
100 m€
400 m€
300 m€
50 m€
0 m€
Gastos varios
10
80
5
0
5
0
100
Durante el primer trimestre del 2004 se han realizado las siguientes compras: doce pedidos de pelotas de tenis por una cantidad total de 95.000 pelotas y tres pedidos de pelotas de pádel por una cantidad total de 110.000 pelotas. Los precios unitarios han sido, respectivamente, de 1,3 euros/pelota de tenis y 1,6 euros/pelota de pádel. Además, se han adquirido 50.000 botes por un precio total de 21.000 euros.
El resto de los costes del período han sido los siguientes:
Para cada una de las actividades de producción se establecen los siguientes generadores de coste:
Las ventas del período han sido:
  • Botes de pelotas de tenis: se han servido doce pedidos para un total de 25.000 botes a un precio de 8 euros/bote.

  • Botes de pelotas de pádel: se han satisfecho los cuatro pedidos recibidos, por un total de 28.000 botes y a un precio de 10 euros/bote.

El estudio de actividades muestra: el número de personas que trabajan por actividad; la localización de las máquinas y vehículos según actividad (todas las máquinas tienen características muy parecidas por lo que la amortización es igual en todas); la superficie que ocupa cada sección y finalmente la distribución por actividad de las 400 horas que se ha trabajado en diferentes tareas.
Por lo tanto, tendríamos la siguiente distribución:
1.1.2.Se pide
1) Calcular el coste unitario de fabricación de cada bote de pelotas de tenis y de pádel según el sistema ABC, usando el método FIFO para toda salida de inventario.
2) Si la empresa distribuyera los costes indirectos de producción entre los dos productos (bote de pelotas de tenis y de pádel) según pelotas consumidas, ¿cuál sería el coste unitario de fabricación de cada bote de pelotas de tenis y de pádel, usando el método FIFO para toda salida de inventario?
3) ¿A qué se debe la diferencia de resultado entre los puntos 1 y 2?
Solución
1)
Según el sistema ABC, se asignan los costes a los productos mediante las actividades. Por lo tanto, previamente deberemos calcular el coste de las actividades que realiza la empresa en función de la distribución de los costes de la empresa entre las diferentes secciones y actividades.
Actividades
Compras
Recepción
Incorporación
materiales
Etiquetado
Envases
C y D
Reparto
Total
Personal
3.600
14.400
3.600
3.600
3.600
3.600
21.600
54.000
Amort. maq.
0
1.000
1.000
2.000
1.000
1.000
0
6.000
Amort. vehículos
0
0
0
0
0
0
4.000
4.000
Amort. nave
1.000
500
1.000
4.000
3.000
500
0
10.000
Combustible
           
2.000
2.000
Reparación maq.
       
500
   
500
Gastos varios
1.300
10.400
650
0
650
0
13.000
26.000
Total
5.900
26.300
6.250
9.600
8.750
5.100
40.600
102.500
N.º generadores
205.000
15
212.000
212.000
212.000
53.000
16
 
Coste unitario
0,029
1.753,333
0,029
0,045
0,041
0,096
2.537,500
 
Una vez determinado el coste de cada actividad, se calcula el coste unitario de cada generador de coste dividiendo por el número de generadores de cada actividad.
Para realizar el anterior cálculo hemos de estudiar las salidas de inventario de las diferentes mercancías según el método FIFO:
Consumo de pelotas de tenis
Existencias iniciales
9.500
1,25
11.875
Compras
95.000
1,30
123.500
Existencias finales
4.500
1,30
5.850
Consumos
100.000
1,30
129.525
Desglose
9.500
1,25
11.875
Desglose
90.500
1,30
117.650
       
Consumo de pelotas de pádel
Existencias iniciales
3.200
1,50
4.800
Compras
110.000
1,60
176.000
Existencias finales
1.200
1,60
1.920
Consumos
112.000
1,60
178.880
Desglose
3.200
1,50
4.800
Desglose
108.800
1,60
174.080
       
Consumo de botes
Existencias iniciales
6.250
0,42
2.625
Compras
50.000
0,42
21.000
Existencias finales
3.250
0,42
1.365
Consumos
53.000
0,42
22.260
Para llevar a cabo la asignación de costes a los productos, por una parte imputaremos directamente los costes directos (consumo de pelotas de tenis y pádel y de botes) y, por otra, imputaremos los costes indirectos, multiplicando los costes unitarios de los generadores por el número de generadores necesarios para la realización de cada producto:
 
Pelotas tenis
Pelotas pádel
Total
Consumo p. tenis
129.525
 
129.525
Consumo p. pádel
 
178.880
178.880
Botes
10.500
11.760
22.260
Compras
2.734
3.166
5.900
Recepción
21.040
5.260
26.300
Incorporación
2.948
3.302
6.250
Tratamiento
4.528
5.072
9.600
Envasado
4.127
4.623
8.750
Carga
2.406
2.694
5.100
Reparto
30.450
10.150
40.600
Total
208.259
224.906
433.165
Uds. producidas
100.000
112.000
 
Coste unitario
2,08
2,01
 
Bote
8,33
8,03
 
Una vez obtenido el coste total de cada producto, dividiendo por el número de artículos consumidos tendremos el coste unitario. Como el bote es de cuatro pelotas, multiplicaremos por 4 el coste unitario de cada bola.
2)
En este caso haremos la distribución de los costes indirectos según los métodos tradicionales (en este ejercicio nos indican que la distribución de los costes indirectos se realizará según pelotas consumidas).
Por el punto anterior, aplicando el método FIFO, sabemos el número de pelotas consumidas de tenis y de pádel.
Consumo de pelotas de tenis
   
Consumos
100.000
47%
Consumo de pelotas de pádel
   
Consumos
112.000
53%
Total
212.000
 
Partiendo de estos porcentajes ya podemos distribuir los costes indirectos. En cuanto a los costes directos, se continúan imputando directamente a los productos.
 
Pelotas tenis
Pelotas pádel
Total
Consumo p. tenis
129.525
 
129.525
Consumo p. pádel
 
178.880
178.880
Botes
10.500
11.760
22.260
Compras
2.783
3.117
5.900
Recepción
12.406
13.894
26.300
Incorporación
2.948
3.302
6.250
Tratamiento
4.528
5.072
9.600
Envasado
4.127
4.623
8.750
Carga
2.406
2.694
5.100
Reparto
19.151
21.449
40.600
Total
188.374
244.791
433.165
Uds. producidas
100.000
112.000
 
Coste unitario
1,88
2,19
 
Bote
7,53
8,74
 
Una vez obtenido el coste total de cada producto, dividiendo por el número de artículos consumidos tendremos el coste unitario. Como el bote es de cuatro pelotas, multiplicaremos por cuatro el coste unitario de cada bola.
3)
Como se observa, ambos métodos utilizan una unidad de reparto para hacer la asignación de los costes indirectos. El método ABC utiliza lo que denominamos generador de coste, que es una unidad de medida que está relacionada directamente con el consumo de recursos que requiere la generación de los productos. En cambio, los métodos tradicionales eligen una unidad fácilmente mesurable y atribuible a los productos, pero que no guarda ninguna relación con los costes que repartirán.
Por ello, el cálculo del coste unitario de cada producto lógicamente varía con los dos métodos en los costes indirectos:
ABC
 
Pelotas de tenis
Pelotas de pádel
Total
C. directos
140.025
190.640
330.665
C. indirectos
68.234
34.266
102.500
Total
208.259
224.906
 
Tradicional
 
Pelotas de tenis
Pelotas de pádel
Total
C. directos
140.025
190.640
330.665
C. indirectos
48.349
54.151
102.500
Total
188.374
244.791
 
Podemos ver cómo con el método ABC la imputación de costes indirectos al producto de pelotas de tenis es de 68.234, mientras que con el método tradicional es de 48.349. Con las pelotas de pádel pasa al contrario; en este caso se imputan más costes en el método tradicional.
Se aprecia claramente esta diferencia en las actividades de recepción y reparto, en las que el criterio aplicado con el método ABC es más coherente e imputa más racionalmente los costes.

1.2.Caso Aftershavesa

1.2.1.Enunciado
Caso
La empresa Aftershavesa elabora colonias de hombre. Desde hace cuatro años se ha centrado en la fabricación de tres tipos de productos: producto 1 (de gama alta); producto 2 (de gama media) y producto 3 (de gama baja).
El sistema de costes utilizado por Aftershavesa es el modelo tradicional, imputando los costes indirectos a los productos en función del tiempo de mano de obra dedicado a cada producto.
Los datos más relevantes de este ejercicio son los siguientes:
Nota: u.m.: unidades monetarias
* Para el cálculo del consumo de materia prima del producto 1 se dispone de los siguientes datos:
• Criterio de salida del almacén: FIFO.
• Existencias iniciales: 9.000 unidades en 19,5 u.m.
• Compras: 2.000 unidades en 24,5 u.m.
Producto
1
2
3
Consumo materia prima
*
30 u.m./unidad
10 u.m./unidad
Mano de obra
30 m/unidad
20 m/unidad
15 m/unidad
Nota: No hay existencias iniciales del período anterior.
Producto
1
2
3
Unidades fabricadas
10 lotes
30 lotes
100 lotes
10.000 unidades
15.000 unidades
5.000 unidades
Unidades vendidas
8.500 unidades
13.600 unidades
4.995 unidades
Producto
1
2
3
Total
Costes de inicio y preparación de procesos
10 horas/lote
10 horas/lote
11 horas/lote
30.000 u.m.
Coste de aprovisionamiento
     
300.000 u.m.
Costes generales de transformación
15 m/unidad
20 m/unidad
30 m/unidad
1.373.000 u.m.
Actividad
1
2
3
Total costes
Inductor de coste
Actividad de elaboración y envasado
15 m/unidad
20 m/unidad
30 m/unidad
673.000 u.m.
Horas/máquina
Actividad de inicio y preparación de procesos
10 horas/lote
10 horas/lote
11 horas/lote
30.000 u.m.
Número horas/lotes
Actividad de aprovisionamiento
20 pedidos
45 pedidos
5 pedidos
300.000 u.m.
Número pedidos
Actividad de relación con proveedores
20 pedidos
45 pedidos
5 pedidos
500.000 u.m.
Número pedidos
Actividad de facturación
5 facturaciones
25 facturaciones
20 facturaciones
200.000 u.m.
Número facturaciones
El coste horario de la mano de obra es de 20 u.m./h.
Cada unidad de producto acabado necesita una unidad de materia prima.
Los costes indirectos son de 1.703.000 u.m.
El departamento de ventas también nos aporta los siguientes datos:
El precio de venta de cada producto se debe fijar añadiendo al coste de fabricación un margen del 40%.
Gracias a la incorporación de un licenciado por la UOC, la primera medida que se adoptó fue mejorar la asignación de los costes indirectos. Clasificó estos costes indirectos en tres grupos: los costes de inicio y preparación de procesos, imputando estos costes según el número de horas/lotes utilizados; los costes indirectos de aprovisionamiento, que estimó que se habrían de repartir entre los productos según el consumo de los materiales; y, por último, los restantes costes, que, al ser básicamente gastos generales de transformación, pensó que se habrían de repartir en función del numero de horas/máquina trabajadas para cada producto.
En definitiva, elaboró el siguiente cuadro modelo para asignar los costes indirectos:
Una vez realizadas estas mejoras, se aventuró a definir un sistema ABC, en el que las actividades miden su nivel de actuación mediante los siguientes inductores de coste que son consumidos por los tres productos. En concreto, definió los siguientes inductores y actividades:
1.2.2.Se pide
1) Obtener el coste de producción y el precio de venta de cada producto según el sistema tradicional.
2) Obtener el coste de producción y el precio de venta de cada producto según el sistema tradicional mejorado por el licenciado de la UOC.
3) Obtener el coste de producción y elaborar el estado de resultados de cada producto según el sistema ABC.
4) ¿Qué conclusiones podemos obtener al comparar los tres sistemas?
Solución
1)
  • Costes directos

Producto
1
2
3
Consumo materia prima
(9.000 x 19,5) + (1.000 x 24,5)
200.000
30 x 15.000
450.000
5.000 x 10
50.000
Mano de obra
10.000 x ½ x 20
100.000
15.000 x 1/3 x 20
100.000
10.000 x 1/4 x 20
25.000
  • Imputación costes indirectos:

Producto
1
2
3
Horas/hombre
10.000 x ½
5.000 h/h
15.000 x 1/3
5.000 h/h
5.000 x 1/4
1.250 h/h
Producto
TOTAL
Total costes indirectos
1.703.000
Criterio imputación
11.250 h/h
Coeficiente de reparto
151,38
  • Costes de producción

Costes
1
2
3
total
Consumo materia prima
200.000
450.000
50.000
700.000
Mano de obra
100.000
100.000
25.000
225.000
Imputación costes indirectos
756.889
(151,38 x 5.000)
756.889
(151,38 x 5.000)
189.222
(151,38 x 1.250)
1.703.000
Coste de producción
1.056.889
1.306.889
264.222
2.628.000
Unidades producidas
10.000
15.000
5.000
 
Coste unitario de producción
105,69
87,13
52,84
 
  • Precio de venta

Producto
1
2
3
Coste unitario de producción
105,70
87,13
52,84
Precio de venta
105,69 x 1,4
147,96
87,13 x 1,4
121,98
52,80 x 1,4
73,98
  • Costes directos

Producto
1
2
3
Consumo materia prima
(9.000 x 15) + (1.000 x 65)
200.000
30 x 15.000
450.000
5.000 x 10
50.000
Mano de obra
10.000 x ½ x 20
100.000
15.000 x 1/3 x 20
100.000
5.000 x 1/4 x 20
25.000
  • Imputación costes indirectos

    • Reparto costes de inicio y preparación de procesos:

Producto
1
2
3
Total
Horas/lote
10 x 10
100 horas/lote
30 x 10
300 horas/lote
100 x 11
1.100 horas/lote
1.500 horas/lote
  • Reparto de costes de aprovisionamiento:

  • Costes generales de transformación:

Producto
1
2
3
Total
Horas/máquina
10.000 x 1/4
2.500 h/maq.
15.000 x 1/3
5.000 h/maq.
5.000 x 1/2
2.500 h/maq.
10.000 h/maq.
Reparto costes transformación
1.373.000
Horas/máquina utilizadas
10.000 h/maq.
Coeficiente de reparto
137,3 u.m./h/maq.
  • Costes de producción

Costes
1
2
3
Total
Consumo materia prima
200.000
450.000
50.000
700.000
Mano de obra
100.000
100.000
25.000
225.000
Imputación costes indirectos (1)
2.000
(100 x 20)
6.000
(300 x 20)
22.000
(1.100 x 20)
30.000
Imputación costes indirectos (2)
85.714
(0,4286 x 200.000)
192.857
(0,4286 x 450.000)
21.429
(0,4286 x 50.000)
300.000
Imputación costes indirectos (3)
343.250
(137,3 x 2.500)
686.500
(137,3 x 5.000)
343.250
(137,3 x 2.500)
1.373.000
Coste de producción
730.964
1.435.357
461.679
2.628.000
Unidades producidas
10.000
15.000
5.000
 
Coste unitario de producción
73,09
95,69
92,33
 
  • Precio de venta

Producto
1
2
3
Coste unitario de producción
73,09
95,69
92,33
Precio de venta
73,09 x 1,4
102,33
95,69 x 1,4
133,97
92,33 x 1,4
129,26
  • Costes directos

Producto
1
2
3
Consumo materia prima
(9.000 x 15) + (1.000 x 65)
200.000
30 x 15.000
450.000
5.000 x 10
50.000
Mano de obra
10.000 x ½ x 20
100.000
15.000 x 1/3 x 20
100.000
10.000 x 1/4 x 20
25.000
  • Imputación costes indirectos

Actividad
Total costes
Inductor de coste
Inductor de coste
Coste unitario
Actividad de elaboración y envasado
673.000 u.m.
Horas/máquina
10.000 h/maq.
67,30
Actividad de inicio y preparación de procesos
30.000 u.m.
Numero de horas/lote
1.500 h/lote
20
Actividad de aprovisionamiento
300.000 u.m.
Numero pedidos
70 pedidos
4.285,71
Actividad de relación con proveedores
500.000 u.m.
Numero pedidos
70 pedidos
7.142,85
Actividad de facturación
200.000 u.m.
Numero facturaciones
50 facturaciones
4.000
  • Costes de producción

Costes
1
2
3
Total
Consumo materia prima
200.000
450.000
50.000
700.000
Mano de obra
100.000
100.000
25.000
225.000
Actividad de inicio y preparación de procesos
2.000
(100 x 20)
6.000
(300 x 20)
22.000
(1.100 x 20)
30.000
Actividad de elaboración y envasado
168.250
(2.500 x 67,3)
336.500
(5.000 x 67,3)
168.250
(2.500 x 67,3)
673.000
Actividad de aprovisionamiento
85.714
(20 x 4285,71)
192.857
(45 x 4285,71)
21.429
(5 x 4285,71)
300.000
Actividad relación con proveedores
142.857,14
(20 x 7.142,85)
321.428,57
(45 x 7.142,85)
35.714,28
(5 x 7.142,85)
500.000
Actividad de facturación
20.000
(5 x 4.000)
100.000
(25 x 4.000)
80.000
(20 x 4.000)
200.000
Coste de producción
718.821
1.506.786
402.393
2.628.000
Unidades producidas
10.000
15.000
5.000
 
Coste unitario de producción
71,88
100,45
80,47
 
  • Precio de venta

Producto
1
2
3
Coste unitario de producción
71,88
100,45
80,47
Precio de venta
71,88 x 1,4
100,63
100,45 x 1,4
140,63
80,47 x 1,4
112,66
Producto
1
2
3
Ventas
855.355
1.912.568
562.736,70
Coste producción
610.980
1.366.120
401.947,65
Resultado
244.375
546.448
160.789,05
Mano de obra:
2)
El coeficiente de reparto será 30.000/1.500 =20 u.m./hora/lote.
300.000/700.000 =0,4286 u.m./u.m. de consumo de materia prima.
3)
4)
Ya que los costes directos se imputan con el mismo criterio en los tres sistemas, la diferencia proviene de la imputación de los costes indirectos. Con el sistema ABC, el producto 1 recibe menos costes indirectos que el resto de productos. Mientras que con el método tradicional sucede al revés, ya que al producto 1 se le imputan muchos más costes indirectos.
En conclusión, con el sistema de costes ABC se realiza un reparto más fiable de los costes indirectos, ya que se tienen en cuenta los factores que causan los costes. Así, no se penalizan los productos que no tienen más costes directos, sino los que más costes consumen por las actividades que necesitan.

1.3.Cas Sabelotodo

1.3.1.Enunciado
Caso
Sabelotodo, S.L. es una academia abierta recientemente que imparte clases en sus instalaciones. Actualmente, ofrece tres tipos de servicios: clases de primaria, clases de secundaria y clases de bachillerato. Los datos reales para el curso 2006-2007 (de octubre del 2006 a junio del 2007) han sido los siguientes:
  • Grupos y precios

- Clases de primaria: se han impartido clases de primaria en seis grupos diferentes, dos clases por semana en cada grupo, durante los nueve meses (de octubre a junio). En cada grupo había siete estudiantes que han pagado, cada uno, 8 euros por clase. Cada clase impartida tiene una duración de 45 m.
- Clases de secundaria: se han impartido clases de secundaria en cinco grupos diferentes, dos clases por semana en cada grupo, durante los nueve meses (de octubre a junio). En cada grupo había seis estudiantes que han pagado, cada uno, 12 euros por clase. Cada clase impartida tiene una duración de 1 h.
- Clases de bachillerato: se han impartido clases de bachillerato en tres grupos diferentes, tres clases por semana cada grupo, durante los nueve meses (de octubre a junio). En cada grupo había diez estudiantes que han pagado, cada uno, 15 euros por clase. Cada clase impartida tiene una duración de una hora y media.
  • Profesorado

Los profesores se contratan externamente y cobran por cada clase que imparten. Su tarifa es: 14 euros por cada clase impartida de primaria, 18 euros por cada clase impartida de secundaria y 25 euros por cada clase impartida de bachillerato.
  • Material inicio curso

Al principio del curso, la academia entrega gratuitamente a cada estudiante una carpeta, una libreta y algunos bolígrafos, así como una cartera porta-documentos. El coste de cada lote para la academia es de 20 euros.
  • Gastos indirectos

    • Alquiler del local: 18.000 euros

    • Mantenimiento + limpieza: 7.140 euros

    • Materiales varios: 3.380 euros

    • Mdo. indirecto: coste del personal fijo de la academia (cinco personas a media jornada): 21.600 euros

    • Gastos varios (luz, agua, etc.): 1.774 euros

    • Gastos fijos generales de administración no imputables a las clases: 1.000 euros

Hasta ahora, para calcular el coste de cada clase impartida (de primaria, secundaria y bachillerato), se imputaban los costes indirectos en función del número de clases impartidas.
Los responsables de la academia están preocupados, porque, según sus cálculos, las clases de primaria no son rentables, ya que tienen un margen negativo, y se están planteando eliminar este tipo de servicios, pero no lo ven claro. Por esta razón, hace poco han contratado a un estudiante de la UOC, quien ha propuesto establecer un modelo de costes basado en las actividades (sistema ABC).
En primer lugar, ha realizado un estudio definiendo las principales actividades del proceso y los generadores de coste de cada una de éstas:
Actividades
Generador de coste
Estudiar las necesidades del mercado: encuestas para saber las necesidades de los estudiantes y programar la oferta formativa.
N.º encuestas realizadas
Seleccionar al profesorado: selección de los profesores: anuncios, entrevistas, etc.
N.º entrevistas realizadas
Preparar el temario: preparación de los temarios, apuntes y ejercicios para los estudiantes.
N.º horas dedicadas
Impartir las clases: dar la clase.
Horas totales de clase impartidas
Seguimiento estudiantes: encuestas sobre el profesorado, llamar a los estudiantes para saber su grado de satisfacción, preparación de estadísticas y rendimientos de los estudiantes, etc.
N.º estudiantes
 
Analizar las necesidades
Selección profesorado
Preparación temario
Impartir la clase
Seguimiento estudiantes
Alquiler
5m2
5 m2
10 m2
75 m2
5 m2
Mdo. indirecto
1
1
2
 
1
Mantenimiento
     
100%
 
Consumos varios
5 m2
5 m2
10 m2
75 m2
5 m2
Material diverso
5%
5%
10%
70%
10%
  • En cuanto al estudio previo sobre las necesidades de los estudiantes, para este período se han realizado 150 encuestas, la mitad a estudiantes de bachillerato, el 30% a estudiantes de secundaria y el resto a estudiantes de primaria.

  • Se han hecho veintitrés entrevistas para seleccionar al profesorado: tres para primaria, cinco para secundaria y quince para bachillerato, ya que el nivel exigido es más alto en este último.

  • Se han trabajado un total de 200 horas para preparar los temarios: 30 horas para asignaturas de primaria, 50 para asignaturas de secundaria y 120 horas para asignaturas de bachillerato.

En segundo lugar, ha establecido los segundos criterios para repartir los diferentes gastos indirectos a cada una de las actividades definidas, siguiendo el siguiente cuadro:
  • Los costes del personal fijo de la academia se imputan a las actividades según el número de personas que trabajan en aquella área (una para analizar las necesidades, una para seleccionar al profesorado, dos para preparar el temario y una para realizar el seguimiento posterior).

  • Los costes de alquiler y los consumos varios se reparten a las actividades según los metros cuadrados utilizados. Finalmente, se ha estimado un porcentaje para repartir los costes del diferente material y de mantenimiento y limpieza.

1.3.2.Se pide
1) Calculad el coste unitario de cada clase impartida de primaria, secundaria y bachillerato por el método tradicional (imputando los costes indirectos según el número de clases impartidas). Realizad el estado de resultados y calculad el margen unitario de cada tipo de clase impartida.
2) ¿Creéis que este sistema de reparto de los costes indirectos es el más correcto? ¿Por qué? Razonad la respuesta explicando posibles "limitaciones" de este sistema tradicional para Sabelotodo, S.L.
3) Calculad el coste de cada actividad definida por el estudiante de la UOC. Calculad el coste unitario de cada generador de coste o cost driver asociado.
4) Calculad el coste unitario de cada clase impartida de primaria, secundaria y bachillerato por el método ABC. Realizad el estado de resultados siguiendo este modelo de costes y calculad los márgenes unitarios de cada tipo de clase impartida (primaria, secundaria y bachillerato).
5) Comparad los costes y los márgenes unitarios calculados según el método tradicional y según el ABC. ¿Cómo afecta al método de costes al cálculo de los márgenes? ¿Cuál creéis que es, para Sabelotodo, el mejor método para calcular el coste de las clases? ¿Por qué?
Solución
1)
Gracias al cálculo del coste unitario de cada clase impartida distinguimos entre costes directos e indirectos. Los costes directos son el precio que cobra el profesor por cada clase que imparte y el material que se le da a los estudiantes al inicio de curso. El resto de costes son indirectos y, según el método tradicional, se imputan en función del número de clases. Para empezar, calculamos el número de clases impartidas de cada tipo (primaria, secundaria y bachillerato) en los nueve meses:
 
N.º grupos
Por semana-grupo
Semanales
Mensuales
9 meses
Clases primaria
6
2
12
48
432
Clases secundaria
5
2
10
40
360
Clases bachillerato
3
3
9
36
324
         
1.116
  • Los costes directos los calculamos de la siguiente manera:

 
Coste profesores por clase
Total profesor
Material inicio curso
Total costes directos
Clases primaria
14
6.048,00
840
6.888,00
Clases secundaría
18
6.480,00
600
7.080,00
Clases bachiller
25
8.100,00
600
8.700,00
   
20.628,00
2.040,00
22.668,00
  • Los costes indirectos los imputamos según el número de clases impartidas de cada tipo:

  • Cálculo del coste unitario de cada clase impartida:

 
Primaria
Secundaria
Bachillerato
Costes directos
6.888,00
7.080,00
8.700,00
Costas indirectas
20.088,00
16.740,00
15.066,00
Costes totales
26.976,00
23.820,00
23.766,00
N.º clases
432
360
324
Coste unitario
62,4444
66,1667
73,3519
  • Estado de resultados y márgenes unitarios de cada clase impartida

 
N.º alumnos
Precio alumno/clase
Pv clase impartida
N.º clases
Ingresos totales
Clases primaria
7
8
56
432
24.192,00
Clases secundaría
6
12
72
360
25.920,00
Clases bachiller
10
15
150
324
48.600,00
         
98.712
  • Método tradicional (imputar los costes por n.º de clases impartidas)

 
Total
Primaria
Secundaria
Bachillerato
Ingresos
98.712,00
24.192,00
25.920,00
48.600,00
Profesores + material
22.668,00
6.888,00
7.080,00
8.700,00
Costes indirectos
51.894,00
20.088,00
16.740,00
15.066,00
Margen bruto
24.150,00
–2.784,00
2.100,00
24.834,00
N.º clases
1.116,00
432
360
324
Margen unitario
 
–6,44
5,83
76,65
Otros gastos no imputables
1.000,00
     
Resultado
23.150,00
     
  • Los costes de cada tipo de clases que obtenemos no son fiables y no podemos identificar las causas reales de los costes para incidir sobre ellas.

  • El margen que obtenemos de cada tipo de clase es poco preciso, y ello puede llevar a errores en el momento de tomar decisiones, como eliminar un tipo de clase, aumentar o reducir el precio, etc.

  • En general, la información que nos viene proporcionada por este sistema de costes limita posibles decisiones estratégicas.

 
Analizar las necesidades
Selección profesorado
Preparación temario
Impartir clases
Seguimiento estudiantes
Alquiler
900,00
900,00
1.800,00
13.500,00
900,00
MdO indirecto
4.320,00
4.320,00
8.640,00
 
4.320,00
Mantenimiento
     
7.140,00
 
Consumos varios
88,70
88,70
177,40
1.330,50
88,70
Diferente material
169,00
169,00
338,00
2.366,00
338,00
Total
5.477,70
5.477,70
10.955,40
24.336,50
5.646,70
 
Coste total
Generador de coste o cost driver
N.º cost driver totales
Coste unitario
Análisis de las necesidades
5.477,70
N.º encuestas realizadas
150
36,51800
Selección profesorado
5.477,70
N.º entrevistas realizadas
23
238,16087
Preparación temario
10.955,40
N.º horas dedicadas
200
54,77700
Impartir las clases
24.336,50
Horas de clase impartidas
1170
20,80043
Seguimiento posterior
5.646,70
N.º estudiantes
102
55,35980
  • Primaria: 45 m/60 * 432 clases = 324 horas

  • Secundaria: 1hora * 360 clase = 360 horas

  • Bachillerato: 90 m/60 * 324 clases = 486 horas

 
Primaria
Secundaria
Bachiller
Costes profesor
6.048,00
6.480,00
8.100,00
Material inicio curso
840,00
600,00
600,00
Costes directos
6.888,00
7.080,00
8.700,00
Costes indirectos
12.517,78
14.721,91
24.654,30
Estudio de las necesidades
1.095,54
1.643,31
2.738,85
Selección del profesorado
714,48
1.190,80
3.572,41
Preparar temario
1.643,31
2.738,85
6.573,24
Impartir clases
6.739,34
7.488,15
10.109,01
Seguimiento posterior
2.325,11
1.660,79
1.660,79
Coste total
19.405,78
21.801,91
33.354,30
Coste unitario clase
44,92
60,56
102,95
Actividades
Generador de coste
N.º total generadores
Primaria
Secundaria
Bachillerato
Coste unitario
Análisis necesidades
N.º encuestas realizadas
150
30
45
75
36,51800
Seleccionar al profesorado
N.º entrevistas realizadas
23
3
5
15
238,160870
Preparar el temario
N.º horas dedicadas
200
30
50
120
54,777000
Impartir las clases
Horas de clase impartidas
1.170
324
360
486
20,800427
Seguimiento posterior
N.º estudiantes
102
42
30
30
55,359804
Por ejemplo, para imputar los costes de la actividad de selección del profesorado realizamos:
Costes imputados a clases de primaria: tres entrevistas * 238,160870 = 714,48 euros
Costes imputados a clases de secundaria: cinco entrevistas * 238,160870 = 1.190,80 euros
Costes imputados a clases de bachillerato: quince entrevistas * 238,160870 = 3.572,41 euros
  • Estado de resultados y márgenes unitarios

 
Total
Primaria
Secundaria
Bachillerato
Ingresos
98.712,00
24.192,00
25.920,00
48.600,00
Profesores + material
22.668,00
6.888,00
7.080,00
8.700,00
Costes indirectos
51.894,00
12.517,78
14.721,91
24.654,30
Margen Bruto
24.150,00
4.786,22
4.118,09
15.245,70
N.º clases
1.116,00
432
360
324
Margen unitario
 
11,08
11,44
47,05
Otros gastos no imputables
1.000,00
     
Resultado
23.150,00
     
  • Método ABC

Margen clase
Ingreso unitario
Coste unitario
Margen
% Margen
Primaria
56
44,92
11,08
19,78%
Secundaria
72
60,56
11,44
15,89%
Bachillerato
150
102,95
47,05
31,37%
  • Método tradicional

 
Ingreso unitario
Coste unitario
Margen
% Margen
Primaria
56,00
62,44
–6,44
–11,51%
Secundaria
72,00
66,17
5,83
8,10%
Bachillerato
150,00
73,35
76,65
51,10%
Costes indirectos totales = 51.894,00 euros (los gastos generales no se incluyen)
N.º clases totales impartidas = 1.116 clases
Ratio = 51.894 / 1.116 = 46,50 euros / clase
* Clases primaria = 46,50 * 432 = 20.088 euros de costes indirectos
* Clases secundaria = 46,50 * 360 = 16.740 euros de costes indirectos
* Clases bachillerato = 46,50 * 324 = 15.066 euros de costes indirectos
Calculamos los ingresos:
Como podemos ver, el margen de cada clase impartida de primaria es negativo (según el método tradicional).
2)
Este sistema tradicional de reparto de los costes indirectos que utiliza Sabelotodo no es preciso, ya que reparte los costes según una única variable relacionada con el volumen (número de clases impartidas). Las clases de primaria reciben más costes indirectos porque son las más numerosas. Pero según el estudio del estudiante de la UOC, las actividades que aportan valor al producto final (que en este caso es servicios) no están relacionadas sólo con el volumen. Son las clases de bachillerato las que consumen, en general, más actividades y necesitan más "esfuerzo" que el resto de clases (más entrevistas para seleccionar a los profesores, son clases más largas, etc.).
En resumidas cuentas, el método tradicional es poco cuidadoso a la hora de repartir los costes indirectos y, por lo tanto, tiene limitaciones e inconvenientes para Sabelotodo:
3)
Repartimos los costes indirectos entre las actividades según el cuadro que nos da el enunciado y calculamos el coste unitario de cada generador de coste (o cost driver):
Para el cálculo unitario de cada cost driver dividimos el coste total asignado a cada actividad entre el número total del generador de coste definido por cada una de las actividades. Así haremos:
Las horas totales las calculamos sabiendo que cada clase de primaria dura 45 m, la de secundaria 1 h y la de bachillerato 1 hora y media. Por lo tanto, las horas totales son 1.170:
El número de estudiante lo calculamos multiplicando el número de grupos por el número de estudiantes que hay en cada grupo. En total, 102 estudiantes.
4)
Para imputar los costes de la actividad a cada tipo de clase lo haremos mediante el cost driver calculado en el apartado anterior, siguiendo el esquema siguiente:
5)
Como se puede ver en los cuadros, los márgenes unitarios son muy diferentes dependiendo de si utilizamos el método tradicional o el ABC para imputar los costes.
Las clases de primaria tienen un margen negativo con el método tradicional, ya que son las que reciben más costes indirectos, dado que su volumen es más alto. En cambio, por el ABC observamos que el margen de las clases de primaria aumenta considerablemente, teniendo un % de margen más alto que el de las clases de secundaria.
Con el ABC son las clases de bachillerato las que reciben más costes indirectos. Ello es debido a que estas clases requieren más esfuerzo a nivel de preparación del temario, a nivel de dar la clase (ya que es más larga que la de primaria y secundaria) y, al mismo tiempo, de contratar al profesorado.
Para esta empresa el mejor método es el ABC, ya que identifica cuáles son las actividades que generan valor e imputa los costes indirectos según el consumo que realiza cada tipo de clase de estas actividades (y no según el volumen).

1.4.Caso Duo Íntim

1.4.1.Enunciado
Caso
Duo Íntim es una tienda de ropa interior de hombre y de mujer. Podemos encontrar grandes marcas internacionales y un diseño interior vanguardista. Es un formato comercial que está teniendo mucho éxito porque, a diferencia de las corseterías y lencerías de toda la vida, aquí los hombres no se quedan fuera. El producto está expuesto y no oculto detrás del mostrador, y los clientes pueden servirse ellos mismos o pedir la ayuda de algún/a dependiente/a.
La empresa elabora mensualmente una cuenta de resultados por producto (hombre y mujer) en la que aparecen los márgenes brutos calculados por diferencia entre los ingresos por ventas y el coste de compra de los artículos vendidos. El resto de gastos del establecimiento se imputa a cada producto (hombre y mujer) en función de la facturación. Del ejercicio 2007 tenemos los datos siguientes:
  • Ventas: de hombre se han vendido 10.000 slips a 18 € y 15.000 boxers a 25 €. De mujer se han vendido 40.000 braguitas a 12 € y 20.000 sujetadores a 35 €.

  • Existencias iniciales: de hombre había 800 slips valorados en 6 € y 1.300 boxers valorados a 10 €. De mujer había 3.000 braguitas valoradas en 4 € y 1.500 sujetadores valorados en 12 €.

  • Compras: de hombre se han comprado 9.800 slips a 7 € y 15.200 boxers a 12 €. De mujer se han comprado 39.800 braguitas a 5 € y 20.300 sujetadores a 14 €.

La empresa utiliza el método FIFO para valorar las existencias.
Los gastos del ejercicio han sido los siguientes:
Gasto
Importe
Salarios
130.000
Seguridad social
40.000
Alquiler del local
230.000
Electricidad
15.000
Amortizaciones
100.000
Total
515.000
Actividades
Generador de coste
Comprar
Número de pedidos de compra
Recibir el producto
Número de piezas compradas
Almacenar el producto
Número de piezas compradas
Colocar las piezas en el mobiliario de exposición
Número de minutos por pieza vendida
Exponer el producto
Número de piezas vendidas
Asistir a la venta
Número de minutos por pieza vendida
Quitar la alarma antirrobo y leer el código de barras
Número de minutos por pieza vendida
Actividad
Importe
Comprar
10.000
Recibir el producto
7.500
Colocar las piezas en el mobiliario de exposición
15.000
Exponer el producto
7.500
Asistir a la venta
60.000
Quitar la alarma antirrobo y leer el código de barras
30.000
Total
130.000
Estos gastos siempre se han imputado a cada producto (hombre y mujer) en función de su facturación en euros.
La empresa no está muy segura de hacerlo bien, porque los procesos de la tienda requieren un esfuerzo diferente en función de si el producto es de hombre o de mujer.
La empresa ha pedido a unos alumnos de Contabilidad de costes II de la UOC que analicen los procesos y éstos opinan que para saber si las imputaciones se ajustan o no a la realidad es necesario implantar un sistema de costes basado en las actividades (sistema ABC).
Estos alumnos han empezado identificando las principales actividades que tienen lugar en la tienda y los generadores de coste de cada una de ellas:
  • Comprar: esta actividad incluye atender a los proveedores, ver los muestrarios que llevan, seleccionar los artículos y decidir el número de unidades de cada artículo que se comprará. Quien tiene el trato con los proveedores y toma las decisiones de compra es el director de la tienda. La compra de artículos de hombre se realiza una vez por temporada (dos veces al año). En cambio, los proveedores de ropa interior de mujer acostumbran a sacar tres colecciones diferentes por temporada, de manera que se producen seis compras al año.

  • Recibir el producto: incluye abrir las cajas del embalaje de transporte, comprobar que se recibe el producto que se compró, revisar la calidad del producto, darlo de alta en el stock de la tienda, colocar el código de barras en la etiqueta, colocar la alarma antirrobo en el producto y guardarlo en unos estantes o perchas que hay en el almacén de la tienda. Las piezas de hombre llegan dentro de cajas individuales con la foto de un modelo luciendo la pieza, y se almacenan, se exponen y se venden así. Las piezas de mujer llegan en perchas. El generador de coste son las piezas compradas.

  • Almacenar el producto: el local dispone de 30 m2 de almacén en el que se almacena el producto que se va recibiendo. El generador de coste son las piezas compradas.

  • Colocar las piezas en el mobiliario de exposición: las cajas de artículos de hombre se colocan en estantes de fácil acceso para los compradores. Los artículos de mujer se exponen en perchas. Esta actividad incluye ir al almacén, elegir el producto y colocarlo en el mobiliario de exposición. Después de varios cronometrajes, se ha establecido que el proceso para los artículos de hombre requiere una media de 1 m por pieza vendida y para los artículos de mujer una media de 2 m por pieza vendida.

  • Exponer el producto: la tienda dispone de 200 m2 de espacio para exponer producto. El generador de coste son las piezas vendidas.

  • Asistir a la venta: después de observar atentamente el comportamiento de los compradores en la tienda y de efectuar varios cronometrajes, se ha establecido que para los productos de hombre sólo se requiere asistencia de un/a dependiente/a en la venta del 20% de las piezas y que la asistencia dura por término medio 2 m por pieza vendida. En cambio, para los productos de mujer se requiere asistencia en la venta del 60% de las piezas y la asistencia dura por término medio 10 m por pieza vendida.

  • Sacar la alarma antirrobo y leer el código de barras: todas las piezas llevan alarma antirrobo y en todas se debe leer el código de barras. En los artículos de hombre es necesario abrir la caja, extraer la pieza, quitar la alarma antirrobo, doblar la pieza y volver a colocarla dentro de la caja. Se ha establecido un tiempo de 5 m por pieza vendida de hombre y de 2 m por pieza vendida de mujer para sacar la alarma antirrobo y leer el código de barras, y para emitir el tique de caja y cobrar y envolver el producto para regalo si el comprador lo pide. Estas últimas actividades no se han identificado aparte por su complejidad.

En la tienda trabajan ocho personas, cuyo salario se imputa por actividades en función de lo que hace cada uno. La distribución es la siguiente:
La seguridad social se reparte por actividades de acuerdo con la distribución de los salarios.
El local arrendado tiene 230 m2, de los que 30 corresponden al almacén y 200 a la tienda. El alquiler del local se imputa a almacenar el producto y a exponer el producto en función del metraje.
La electricidad corresponde a la iluminación y al aire acondicionado y se imputa al concepto exponer el producto.
Las amortizaciones se imputan a las actividades en función de los activos requeridos para cada actividad. En concreto, al almacenaje del producto corresponden 12.000 €; a exponer el producto, 85.000 €; y a sacar la alarma antirrobo y leer el código de barras, 3.000 €.
1.4.2.Se pide
1) Calculad el coste de las ventas de hombre y de mujer para el ejercicio del 2007 teniendo en cuenta que la empresa utiliza el método FIFO. Calculad también el valor de las existencias finales.
2) Calculad la cuenta de resultados de la empresa para el ejercicio del 2007 de acuerdo con el sistema actual de repartir los gastos entre hombre y mujer en función de la facturación en euros.
3) Distribuid los gastos (515.000 €) entre las siete actividades identificadas, calculad el coste de cada actividad y calculad el coste unitario de cada generador de coste.
4) Calculad la cifra que hay que imputar a hombre y a mujer por cada actividad en función del coste unitario de los generadores de coste y del uso que los productos de hombre y de mujer hacen de cada actividad.
5) Calculad la cuenta de resultados de la empresa para el ejercicio del 2007 utilizando la imputación a hombre y mujer realizada, basándose en el sistema ABC.
6) ¿Creéis que este sistema de reparto de los costes indirectos es más correcto? ¿Por qué?
Solución
1)
Los cálculos aparecen en la tabla siguiente:
Producto
Stock inicial
Compras
Ventas
Stock final
Slips
800 piezas a 6 €
9.800 piezas a 7 €
800 piezas a 6 €
9.200 piezas a 7 €
Total: 69.200 €
600 piezas a 7 €
Total: 4.200 €
Boxers
1.300 piezas a 10 €
15.200 piezas a 12 €
1.300 piezas a 10 €
13.700 piezas a 12 €
Total: 177.400 €
1.500 piezas a 12 €
Total: 18.000 €
Braguitas
3.000 piezas a 4 €
39.800 piezas a 5 €
3.000 piezas a 4 €
37.000 piezas a 5 €
Total: 197.000 €
2.800 piezas a 5 €
Total: 14.000 €
Sujetadores
1.500 piezas a 12 €
20.300 piezas a 14 €
1.500 piezas a 12 €
18.500 piezas en 14 €
Total: 277.000 €
1.800 piezas a 14 €
Total: 25.200 €
Como valoramos las existencias de acuerdo con el método FIFO, las primeras unidades que van a venderse son las que había en el stock inicial.
2)
Los cálculos están en la tabla siguiente:
 
Hombre
Mujer
Total
Ventas
555.000
1.180.000
1.735.000
Coste de las ventas
246.600
474.000
720.600
Margen bruto
308.400
706.000
1.014.400
Salarios
41.585
88.415
130.000
Seguridad social
12.795
27.205
40.000
Alquiler del local
73.573
156.427
230.000
Electricidad
4.798
10.202
15.000
Amortizaciones
31.988
68.012
100.000
Total gastos
164.739
350.261
515.000
Beneficio antes de impuestos
143.661
355.739
499.400
Rentabilidad sobre ventas
25,9%
30,1%
28,8%
3)
En la tabla siguiente los gastos se distribuyen entre las siete actividades identificadas en función de los datos del enunciado:
 
Comprar
Recibir
Almac.
Colocar
Exponer
Asistir
Sacar
Total
Salarios
10.000
7.500
 
15.000
7.500
60.000
30.000
130.000
Seguridad social
3.077
2.308
 
4.615
2.308
18.462
9.231
40.000
Alquiler del local
   
30.000
 
200.000
   
230.000
Electricidad
       
15.000
   
15.000
Amortizaciones
   
12.000
 
85.000
 
3.000
100.000
Total gastos
13.077
9.808
42.000
19.615
309.808
78.462
42.231
515.000
Unidades generador de coste
8
85.100
85.100
145.000
85.000
370.000
245.000
 
Coste unitario generador de coste
1.634,62
0,115
0,494
0,135
3,645
0,212
0,172
 
Los salarios se distribuyen de la manera siguiente:
  • Comprar: 40% de la directora.

  • Recibir: 50% de una persona.

  • Colocar: una persona.

  • Exponer: 50% de una persona.

  • Asistir: tres personas + 60% de la directora.

  • Quitar: dos personas.

  • Comprar: dos pedidos de hombre + seis pedidos de mujer.

  • Recibir: 9.800 slips + 15.200 boxers + 39.800 braguitas + 20.300 sujetadores.

  • Almacenar: igual que recibir.

  • Colocar: 25.000 piezas vendidas de hombre (10.000 slips + 15.000 boxers) a 1 m por pieza vendida + 60.000 piezas vendidas de mujer (40.000 braguitas + 20.000 sujetadores) a 2 m por pieza vendida.

  • Exponer: 25.000 piezas vendidas de hombre (10.000 slips + 15.000 boxers) + 60.000 piezas vendidas de mujer (40.000 braguitas + 20.000 sujetadores).

  • Asistir: el 20% de 25.000 piezas vendidas de hombre (10.000 slips + 15.000 boxers) a 2 minutos por pieza vendida + el 60% de 60.000 piezas vendidas de mujer (40.000 braguitas + 20.000 sujetadores) a 10 minutos por pieza vendida.

  • Quitar: 25.000 piezas vendidas de hombre (10.000 slips + 15.000 boxers) a 5 m por pieza vendida + 60.000 piezas vendidas de mujer (40.000 braguitas + 20.000 sujetadores) a 2 m por pieza vendida.

 
Hombre
Mujer
Total
Actividad/generador de coste
Generador
Generador
Generador
Comprar/pedidos de compra
2
3.269,23
6
9.807,69
8
13.076,92
Recibir/piezas compradas
25.000
2.881,23
60.100
6.926,47
85.100
9.807,69
Almacenar/piezas compradas
25.000
12.338,43
60.100
29.661,57
85.100
42.000
Colocar/minutos pieza vendida
25.000
3.381,96
120.000
16.233,42
145.000
19.615,38
Exponer/piezas vendidas
25.000
91.119,91
60.000
218.687,78
85.000
309.807,69
Asistir/minutos pieza vendida
10.000
2.120,58
360.000
76.340,96
370.000
78.461,54
Sacar/minutos pieza vendida
125.000
21.546,31
120.000
20.684,46
245.000
42.230,77
   
136.657,65
 
378.342,35
 
515.000,00
 
Hombre
Mujer
Total
Ventas
555.000
1.180.000
1.735.000
Coste de las ventas
246.600
474.000
720.600
Margen bruto
308.400
706.000
1.014.400
Comprar
3.269
9.808
13.077
Recibir
2.881
6.926
9.808
Almacenar
12.338
29.662
42.000
Colocar
3.382
16.233
19.615
Exponer
91.120
218.688
309.808
Asistir
2.121
76.341
78.462
Quitar
21.546
20.684
42.231
Total gastos
136.658
378.342
515.000
Beneficio antes de impuestos
171.742
327.658
499.400
Rentabilidad sobre ventas
30,9%
27,8%
28,8%
La seguridad social se reparte de acuerdo con la distribución de los salarios.
Las unidades de cada generador de coste se calculan de la manera siguiente:
4)
Los cálculos están en la tabla siguiente:
Para cada actividad y producto (hombre y mujer) se especifica el número de unidades del generador de coste correspondiente. Este número se multiplica por el coste unitario de cada generador de coste calculado en la pregunta anterior, lo que da la distribución por productos del coste de cada actividad de acuerdo con el sistema ABC (columna euros). La suma de unidades de cada generador de coste (penúltima columna) coincide con tabla de la pregunta anterior. El total de gastos es 515.000 €.
5)
Los cálculos están en la tabla siguiente:
Hay que remarcar que la aplicación de un sistema alternativo al tradicional no varía el resultado de la empresa. Únicamente varía el reparto de los gastos y, por lo tanto, el beneficio antes de impuestos y la rentabilidad sobre ventas de cada producto (hombre y mujer).
6)
Con la aplicación del sistema ABC aumenta la rentabilidad de los productos de hombre y se reduce la rentabilidad de los productos de mujer, porque los gastos de la tienda se reparten basándose en el uso que cada línea de producto realiza de los recursos del punto de venta. Con el método tradicional, los gastos se reparten basándose en la facturación en euros, un criterio que no tiene en cuenta el uso de los recursos que realiza cada línea de producto.
Por ejemplo, con respecto a la actividad asistir en venta, los/las compradores/as de mujer necesitan asistencia en un 60% de los casos (un 20% en hombre) y la asistencia –cuando se produce– dura más (10 m por pieza por 2 m por pieza en hombre).