Guía de lo esencial del contenido de Contabilidad de costes

Índice
- 1.Introducción
- 2.Módulo ''Introducción a la contabilidad de costes''. Concepto y tipología de costes
- 3.Módulo ''Modelos de costes europeos y anglosajones''
- 4.Módulo ''Modelos básicos de costes: full cost y direct cost''
- 5.Módulo ''Control del resultado''
1.Introducción
2.Módulo ''Introducción a la contabilidad de costes''. Concepto y tipología de costes
2.1.Contabilidad de costes frente a contabilidad financiera

2.2.Concepto de coste
-
Durante el año 2007 se han fabricado 2.000 unidades del producto MP3.S y 1.000 del MP 3.D. No tenía ninguna unidad de producto en stock al inicio del ejercicio.
-
Cada unidad de producto MP3.S consume 50 unidades de materia prima CHIP para su producción, mientras que cada producto MP3.D consume 75.
-
Al inicio del ejercicio, la empresa tenía en stock 50.000 unidades de materia prima CHIP a un precio de 1 euro cada unidad.
-
Durante el ejercicio, MP3LECTRONICS ha adquirido 200.000 unidades de CHIP a un precio unitario de 1,2 euros cada unidad.
-
La valoración de la materia prima consumida se efectúa aplicando el sistema FIFO o PEPS (la primera unidad que entra es la primera unidad que sale).
-
Por lo tanto, al final del ejercicio le quedan al almacén 75.000 unidades de materia prima CHIP a un precio unitario de 1,2 euros.
2.3.Tipologías de costes
Tipo de coste
|
Definición
|
---|---|
Costes ex post
|
Los costes ex post o costes históricos son aquel tipo de coste que los sistemas de información contable
registran una vez se han generado.
Por lo tanto, la medida, la imputación y el control del consumo se basan en datos
reales ya producidos.
Son éstos los tipos de costes con los que trabajaremos en la asignatura de Contabilidad de costes I.
|
Costes ex ante
|
Los costes ex ante o costes preestablecidos son los costes que los sistemas de información contable
internos prevén de manera estimativa antes de que se produzcan.
La principal utilidad reside en el hecho de que sirven para tener una orientación
con el objetivo de efectuar con anterioridad las acciones de medida, imputación y
cálculo de los consumos por medio del cálculo de costes estándar, objeto de estudio
en un nivel más adelantado de esta materia. Esta circunstancia permite a la empresa
anticipar las asignaciones de costes para la determinación de presupuestos y resultados.
La limitación fundamental de este concepto de coste radica precisamente en su procedimiento
de cálculo. Este procedimiento se basa en la construcción de una estimación tomando
como base la proyección tendencial de datos históricos. Los datos producidos en el
pasado, sin embargo, divergen muchas veces de los consumos actuales o reales a causa
de factores de naturaleza diversa: variación de los precios de mercado, alteración
de la asignación de costes derivada de modificaciones en los procesos o en los modelos
(sistemas) de imputación, etc. Esta situación lleva a la necesidad de efectuar un
control muy esmerado y exhaustivo de los sesgos o desviaciones que van apareciendo
como resultado de las diferencias entre los datos previstos y los reales.
Por ejemplo, el departamento financiero de una empresa calcula para el mes de enero,
y al principio de mes, el presupuesto mensual basándose en los costes que se produjeron
el mes de diciembre del ejercicio anterior. Al principio del mes de febrero ya dispone
de los datos reales del mes anterior y tiene que hacer la comparación de los datos
producidos con los previstos, determinando las posibles desviaciones a causa de: mejora
del proceso de obtención de datos de gestión, que ha permitido la reducción de asignación
de horas del factor humano; adquisición o desarrollo de un nuevo sistema de gestión
integrada de todos los datos económicos y financieros, que ha generado un incremento
de amortizaciones, etc.
|
Tipo de coste
|
Definición
|
---|---|
Costes directos
|
Los costes que son claramente identificables, por una relación causa-efecto, con el
objeto de coste.
|
Costes indirectos
|
Los costes que presentan una vinculación muy poco definida con el objeto de coste.
|
Tipo de coste
|
Definición
|
---|---|
Costes variables
|
Los costes variables son los costes que presentan variaciones en su cuantía en función
de las alteraciones del volumen de actividad productiva.
|
Costes fijos
|
Son los costes que tienen un comportamiento continuo en su cuantía, independientemente
de las alteraciones en la actividad productiva, tomando como premisa un determinado
volumen de ésta.
|
Tipo de coste
|
Definición
|
---|---|
Costes de producción
|
Los costes en que incurre la empresa para la generación de los bienes o servicios
objeto de su actividad.
|
Costes comerciales
|
Son los costes que se producen para llevar a cabo la comercialización y venta de los
productos empresariales.
|
Costes generales, de administración o de estructura
|
Los costes que se generan con motivo de la gestión del conjunto de la actividad empresarial.
|
-
Costes de la materia prima CHIP, determinados en el subapartado anterior, que suben a 200.000 euros.
-
Costes de personal durante el ejercicio 2007, que ascendieron a 500.000 euros. De este importe, 300.000 € corresponden a la mano de obra del proceso de producción, y del resto (200.000 €), un 30% es de personal comercial y el 70%, de personal administrativo.

-
El valor de la amortización de la maquinaria y el equipamiento de producción ha sido de 60.000 euros. Con respecto a la actividad comercial, la amortización de elementos de transporte y de mobiliario ha subido a 30.000 euros. Y, finalmente, el valor de la amortización del mobiliario y equipamiento administrativo ha sido de 10.000 euros.

-
Coste anual derivado del arrendamiento de instalaciones y edificios, que ha sido de 300.000 euros. De esta cuantía, un 80% corresponde a la actividad de producción, un 5% a la actividad comercial, y el 15% restante, a la actividad de administración.

2.4.Diferencia entre el coste del producto fabricado y el coste del producto vendido
-
Entre los productos vendidos, una parte puede provenir de los fabricados durante el periodo, y otra, del stock de productos acabados disponible al principio de este periodo.
-
Por lo tanto, es posible que la empresa no venda todos los productos generados durante el periodo, dejando una parte en stock al final de éste.
2.5.Determinación de márgenes
3.Módulo ''Modelos de costes europeos y anglosajones''
3.1.Modelos de costes orgánicos e inorgánicos


3.2.Modelos de costes orgánicos. Costes por secciones


-
Costes de la materia prima CHIP: 200.000 euros
-
Costes de personal: 500.000 euros
-
Costes de amortización del inmovilizado: 100.000 euros
-
Costes de alquiler de instalaciones y edificios: 300.000 euros

|
Fabricación
|
Montaje
|
Comercial
|
Administración
|
---|---|---|---|---|
A) Personal (número de trabajadores)
|
5
|
10
|
3
|
7
|
B) Amortización (% de utilización de elementos de inmovilizado)
|
40%
|
20%
|
30%
|
10%
|
C) Alquiler (% de uso de instalaciones y edificios)
|
50%
|
30%
|
5%
|
15%
|
Secciones
|
Unidad de obra
|
Total horas
|
MP3.S
|
MP3.D
|
---|---|---|---|---|
Fabricación
|
Núm. de horas
|
4.000
|
1.600
|
2.400
|
Montaje
|
Núm. de horas
|
5.000
|
2.000
|
3.000
|
3.3.Coste de las secciones auxiliares: las prestaciones recíprocas de servicios
-
Las secciones auxiliares prestan servicio exclusivamente a las secciones principales: son las prestaciones simples.
-
Las secciones auxiliares prestan servicio a las secciones principales y una de las secciones auxiliares también presta servicio a una o varias secciones auxiliares: prestaciones complejas.
-
Finalmente, las secciones auxiliares prestan servicio a las principales y también se prestan servicio entre ellas: prestaciones recíprocas.
3.3.1.Situación 1: prestaciones simples

-
Costes de la materia prima CHIP: 200.000 euros, de los cuales 115.000 euros se asignan al producto MP3.S y 85.000 euros, al MP3.D
-
Costes de personal: 500.000 euros
-
Costes de amortización del inmovilizado: 100.000 euros
-
Costes de alquiler de instalaciones y edificios: 300.000 euros
|
Fabricación
|
Montaje
|
Comercial
|
Administración
|
Energía
|
Mantenimiento
|
---|---|---|---|---|---|---|
A) Personal (número de trabajadores)
|
5
|
10
|
2
|
5
|
2
|
1
|
B) Amortización (% de utilización de elementos de inmovilizado)
|
40%
|
20%
|
25%
|
5%
|
5%
|
5%
|
C) Alquiler (% de uso de instalaciones y edificios)
|
50%
|
30%
|
5%
|
5%
|
5%
|
5%
|
Secciones
|
Unidad de obra
|
Total horas
|
MP3.S
|
MP3.D
|
---|---|---|---|---|
Fabricación
|
Núm. de horas
|
4.000
|
1.600
|
2.400
|
Montaje
|
Núm. de horas
|
5.000
|
2.000
|
3.000
|
Secciones
|
Unidad de obra
|
Total
|
Fabricación
|
Montaje
|
Comercial
|
Administración
|
---|---|---|---|---|---|---|
Energía
|
kW
|
1.000
|
600
|
300
|
100
|
0
|
Mantenimiento
|
Horas hombre
|
1.000
|
400
|
400
|
150
|
50
|
3.3.2.Situación 2: prestaciones complejas

Secciones
|
Unidad de obra
|
Total
|
Fabri-
cació
|
Montaje
|
Comercial
|
Adminis-
tració
|
Energía
|
---|---|---|---|---|---|---|---|
Energía
|
kW
|
1.000
|
600
|
300
|
100
|
0
|
––
|
Mantenimiento
|
horas/hombre
|
1.000
|
300
|
300
|
150
|
50
|
200
|
3.3.3.Situación 3: prestaciones recíprocas de servicios

Secciones
|
Unidad de obra
|
Total
|
Fabri-
cación
|
Mon-
taje
|
Comer-
cial
|
Adminis-
tración
|
Energía
|
Mante-
nimiento
|
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Energía
|
kW
|
1.000
|
500
|
300
|
100
|
0
|
––
|
100
|
Mantenimiento
|
horas/hombre
|
1.000
|
300
|
300
|
150
|
50
|
200
|
––
|
3.4.Valoración de la producción en curso: el método de la producción equivalente
-
Producción en curso inicial: hay productos en curso de fabricación al inicio del periodo (ejercicio económico), pero no al final.
-
Producción en curso final: hay productos en curso de fabricación al final del periodo, pero no al inicio.
-
Producción en curso inicial y final: es la situación más habitual a la práctica, en la cual hay productos en curso de fabricación tanto al inicio como al final del periodo.
3.4.1.Situación 1: producción en curso inicial

|
MP3.S (€)
|
MP3.D (€)
|
Total (€)
|
---|---|---|---|
Materia prima CHIP
|
115.000
|
85.000
|
200.000
|
Fabricación
|
116.000
|
174.000
|
290.000
|
Montaje
|
124.000
|
186.000
|
310.000
|
Total
|
355.000
|
445.000
|
800.000
|
Unidades de producto
|
2.000
|
1.000
|
|
Coste por unidad
|
177,5
|
445
|
3.4.2.Situación 2: producción en curso final
3.4.3.Situación 3: producción en curso inicial y final
4.Módulo ''Modelos básicos de costes: full cost y direct cost''
4.1.El modelo full cost o de costes completos
-
Costes de la materia prima CHIP, determinados en el apartado anterior, que suben a 200.000 euros, y que consideramos como un coste variable y directo de producción.
-
Costes de personal durante el ejercicio 2007 que ascendieron a 500.000 euros. De este importe, 300.000 euros corresponden a la mano de obra del proceso de producción (que consideramos como coste variable y directo), y del resto (200.000 €) un 30% es de personal comercial (coste variable e indirecto) y el 70%, de personal administrativo (coste fijo e indirecto).
-
El valor de la amortización de la maquinaria y el equipamiento de producción ha sido de 60.000 euros, que consideramos como coste fijo y directo. Con respecto a la actividad comercial, la amortización de elementos de transporte y de mobiliario ha subido a 30.000 euros (coste fijo e indirecto). Y, finalmente, el valor de la amortización del mobiliario y equipamiento administrativo ha sido de 10.000 euros (coste fijo e indirecto).
-
Coste anual derivado del arrendamiento de instalaciones y edificios, que ha sido de 300.000 euros. De esta cuantía, un 80% corresponde a la actividad de producción (coste fijo e indirecto); un 5%, a la actividad comercial (coste fijo e indirecto), y el 15% restante, a la actividad de administración (también coste fijo e indirecto).
4.2.El modelo full cost o de costes completos. La imputación racional
4.3.El modelo direct cost o de costes parciales

5.Módulo ''Control del resultado''
5.1.Estados de resultados analíticos a costes completos
Concepto
|
Importe
|
---|---|
Ventas netas
|
|
Coste de producción de las ventas
- Costes variables de producción (directos e indirectos)
- Costes fijos de producción (directos e indirectos)
|
|
= Margen industrial
|
|
- Costes comerciales
|
|
= Margen comercial
|
|
- Costes de administración o de estructura
|
|
= Resultado analítico
|
|
Concepto
|
Importe
|
---|---|
Ventas netas
|
|
Coste de producción
- Costes variables de producción (directos e indirectos)
- Costes fijos de producción racionales (directos e indirectos)
|
|
= Margen industrial racional
|
|
- Costes comerciales racionales
|
|
= Margen comercial
|
|
- Costes de administración o de estructura racionales
|
|
= Resultado analítico de la actividad
|
|
- Costes de subactividad
|
|
= Resultado analítico del periodo
|
|
5.2.Estados de resultados analíticos en costes parciales
Concepto
|
Importe
|
---|---|
Ventas netas
|
|
- Costes variables de producción de las ventas
- Otros costes variables
|
|
= Margen de cobertura
|
|
- Costes fijos
|
|
= Resultado analítico
|
|
Concepto
|
Importe
|
---|---|
Ventas netas
|
|
- Costes variables de producción de las ventas
|
|
= Margen de cobertura industrial
|
|
- Costes variables de comercialización
|
|
= Margen de cobertura comercial
|
|
- Costes fijos directos en los productos
|
|
= Margen de cobertura neto
|
|
- Costes fijos indirectos
|
|
= Resultado analítico
|
|