Preparación de las PEC

Índice
- 1.Prueba teórica. Ejemplos
- 2.Prueba práctica. Casos globales
1.Prueba teórica. Ejemplos
1.1.PEC 1
1.1.1.Ejemplo 1
1) Sobre la contabilidad de costes, puede afirmarse que...
|
|||||
---|---|---|---|---|---|
a)
|
V
|
b)
|
V
|
c)
|
F
|
Módulo "Introducción a la contabilidad de costes", apartado 1.2.2
|
Módulo "Introducción a la contabilidad de costes", apartado 1.3.5
|
Módulo "Introducción a la contabilidad de costes", apartado 1.5
|
2) A propósito del concepto de coste puede decirse que...
|
|||||
---|---|---|---|---|---|
a)
|
F
|
b)
|
F
|
c)
|
V
|
Módulo "Introducció a la contabilidad de costes", apartado 3.1.4
|
Módulo "Introducción a la contabilidad de costes", apartado 3.1.4
|
Módulo "Introducción a la contabilidad de costes", apartados 3.1.3 y 1.5
|
3) Sobre el principio de devengo, puede afirmarse que...
|
|||||
---|---|---|---|---|---|
a)
|
V
|
b)
|
F
|
c)
|
F
|
Módulo "Introducción a la contabilidad de costes", apartado 3.1
|
Módulo "Introducción a la contabilidad de costes", apartado 3.1
|
Módulo "Introducción a la contabilidad de costes", apartado 3.1
|
4) El coste de un producto a full cost industrial...
|
|||||
---|---|---|---|---|---|
a)
|
V
|
b)
|
F
|
c)
|
V
|
Módulo "Introducción a la contabilidad de costes", apartado 3.2.4
|
Módulo "Introducción a la contabilidad de costes", apartado 3.2.4
|
Módulo "Introducción a la contabilidad de costes", apartado 3.2.4 y norma 13
|
1.1.2.Ejemplo 2
1) En relación con el modelo de costes para pedidos...
|
|||||
---|---|---|---|---|---|
a)
|
V
|
b)
|
V
|
c)
|
F
|
Módulo "Introducción a la contabilidad de costes", apartado 1.3.3
|
Módulo "Introducción a la contabilidad de costes", apartado 1.3.1
|
Módulo "Introducción a la contabilidad de costes", apartado 1.3.4
|
2) En esencia, el principio de devengo viene a decir al contable que...
|
|||||
---|---|---|---|---|---|
a)
|
F
|
b)
|
F
|
c)
|
F
|
Módulo "Introducció a la contabilidad de costes", apartado 3.1
|
Módulo "Introducción a la contabilidad de costes", apartado 3.1
|
Módulo "Introducción a la contabilidad de costes", apartados 3.1
|
3) En una determinada empresa, la cuenta de pérdidas y ganancias (PyG) del año N presenta
la partida gastos de personal y en el pasivo del balance de situación al final de dicho año aparece la partida
remuneraciones pendientes de pago. Utilizando esta información contable y a la luz de la teoría estudiada, el importe
del coste de personal del año N se obtiene...
|
|||||
---|---|---|---|---|---|
a)
|
F
|
b)
|
F
|
c)
|
V
|
Módulo "Introducción a la contabilidad de costes", apartado 3.1.3
|
Módulo "Introducción a la contabilidad de costes", apartado 3.1.3
|
Módulo "Introducción a la contabilidad de costes", apartado 3.1.3
|
4) La distinción entre coste del producto...
|
|||||
---|---|---|---|---|---|
a)
|
V
|
b)
|
F
|
c)
|
V
|
Módulo "Introducción a la contabilidad de costes", apartado 3.2
|
Módulo "Introducción a la contabilidad de costes", apartado 3.2
|
Módulo "Introducción a la contabilidad de costes", apartado 3.2
|
1.1.3.Ejemplo 3
1) En el caso Digital Life propuesto en la parte práctica de esta PEC 1 aparece claro
que, según la cuenta de pérdidas y ganancias, se devengaron gastos de personal por
739.200 euros y que sólo se pagaron 677.600, pues por el balance sabemos que quedaron
pendientes de pagar remuneraciones por 61.600 euros. Según estos datos contables y
a la luz de la teoría estudiada, en este caso el coste de personal debe calcularse...
|
|||||
---|---|---|---|---|---|
a)
|
F
|
b)
|
V
|
c)
|
F
|
Módulo "Introducción a la contabilidad de costes", apartado 3.1.3
|
Módulo "Introducción a la contabilidad de costes", apartado 3.1.3
|
Módulo "Introducción a la contabilidad de costes", apartado 3.1.3
|
2) Para un contable de costes es útil conocer a fondo el significado del principio
de devengo...
|
|||||
---|---|---|---|---|---|
a)
|
V
|
b)
|
F
|
c)
|
V
|
Módulo "Introducció a la contabilidad de costes", apartado 3.1
|
Módulo "Introducción a la contabilidad de costes", apartado 3.1
|
Módulo "Introducción a la contabilidad de costes", apartados 3.1
|
3) Entre los objetivos de la contabilidad de costes cabe destacar que...
|
|||||
---|---|---|---|---|---|
a)
|
V
|
b)
|
V
|
c)
|
V
|
Módulo "Introducción a la contabilidad de costes", apartado 1.3.5
|
Módulo "Introducción a la contabilidad de costes", apartado 1.3.5
|
Módulo "Introducción a la contabilidad de costes", apartado 1.3.5
|
4) Con respecto a los distintos tipos de costes, es posible afirmar que...
|
|||||
---|---|---|---|---|---|
a)
|
F
|
b)
|
V
|
c)
|
F
|
Módulo "Introducción a la contabilidad de costes", apartado 3.2
|
Módulo "Introducción a la contabilidad de costes", apartado 3.2
|
Módulo "Introducción a la contabilidad de costes", apartado 3.2
|
1.1.4.Ejemplo 4
1) Las definiciones de la contabilidad de costes...
|
|||||
---|---|---|---|---|---|
a)
|
F
|
b)
|
V
|
c)
|
V
|
Módulo "Introducción a la contabilidad de costes", apartado 1.3.2 y 1.2.3
|
Módulo "Introducción a la contabilidad de costes", apartado 1.3.3
|
Módulo "Introducción a la contabilidad de costes", apartado 1.3.2
|
2) Sobre los diferentes tipos de producción, se puede afirmar que...
|
|||||
---|---|---|---|---|---|
a)
|
V
|
b)
|
F
|
c)
|
V
|
Módulo "Introducció a la contabilidad de costes", apartado 2.2
|
Módulo "Introducción a la contabilidad de costes", apartado 2.4.2
|
Módulo "Introducción a la contabilidad de costes", apartados 2.4.2
|
3) El concepto de coste definido en el módulo "Introducción a la contabilidad de costes"...
|
|||||
---|---|---|---|---|---|
a)
|
F
|
b)
|
V
|
c)
|
V
|
Módulo "Introducción a la contabilidad de costes", apartado 3.1
|
Módulo "Introducción a la contabilidad de costes", apartado 3.1.3
|
Módulo "Introducción a la contabilidad de costes", apartado 3.1.4
|
4) Sobre los diferentes tipos de costes, se puede afirmar que...
|
|||||
---|---|---|---|---|---|
a)
|
F
|
b)
|
F
|
c)
|
V
|
Módulo "Introducción a la contabilidad de costes", apartado 3.2.1
|
Módulo "Introducción a la contabilidad de costes", apartado 3.2.2
|
Módulo "Introducción a la contabilidad de costes", apartado 1.3.4
|
1.2.PEC 2
1.2.1.Ejemplo 1
1) En relación con el modelo de costes inorgánicos se puede decir que...
|
|||||
---|---|---|---|---|---|
a)
|
F
|
b)
|
F
|
c)
|
V
|
Módulo "Modelos de costes europeos y anglosajones", apartado 1.1
|
Módulo "Modelos de costes europeos y anglosajones", apartado 1.3
|
Módulo "Modelos de costes europeos y anglosajones", apartado 1.3
|
2) El apólogo de Detoeuf pretende...
|
|||||
---|---|---|---|---|---|
a)
|
V
|
b)
|
F
|
c)
|
V
|
Módulo "Modelos de costes europeos y anglosajones", apartado 2.2.3
|
Módulo "Modelos de costes europeos y anglosajones", apartado 2.2.3
|
Módulo "Modelos de costes europeos y anglosajones", apartado 2.2.3
|
3) El modelo de costes por procesos o process costing...
|
|||||
---|---|---|---|---|---|
a)
|
F
|
b)
|
F
|
c)
|
V
|
Módulo "Modelos de costes europeos y anglosajones", apartado 3.3.1
|
Módulo "Modelos de costes europeos y anglosajones", apartado 3.3.1
|
Módulo "Modelos de costes europeos y anglosajones", apartado 3.3.3
|
4) La empresa Ilumina, S. A. fabrica bombillas. Al final del periodo analizado, los
datos relativos a la producción nos informan que durante éste se han iniciado 50 unidades,
de las cuales 10 han quedado en curso con un grado de avance del 30%. En este periodo
también se han acabado 20 unidades, que estaban en curso al comienzo, con un grado
de avance de un 50%. Las unidades equivalentes son...
|
|||||
---|---|---|---|---|---|
a)
|
V
|
b)
|
F
|
c)
|
F
|
Módulo "Modelos de costes europeos y anglosajones", apartado 3.4
|
Módulo "Modelos de costes europeos y anglosajones", apartado 3.4
|
Módulo "Modelos de costes europeos y anglosajones", apartado 3.4
|
1.2.2.Ejemplo 2
1) El modelo de costes orgánico se utiliza cuando...
|
|||||
---|---|---|---|---|---|
a)
|
F
|
b)
|
V
|
c)
|
F
|
Módulo "Modelos de costes europeos y anglosajones", apartado 2.2.1
|
Módulo "Modelos de costes europeos y anglosajones", apartado 2.1
|
Módulo "Modelos de costes europeos y anglosajones", apartado 2.3
|
2) En relación con el modelo francés de las secciones homogéneas...
|
|||||
---|---|---|---|---|---|
a)
|
V
|
b)
|
F
|
c)
|
F
|
Módulo "Modelos de costes europeos y anglosajones", apartado 2.6
|
Módulo "Modelos de costes europeos y anglosajones", apartado 2.6
|
Módulo "Modelos de costes europeos y anglosajones", apartado 2.6
|
3) En relación con el reparto secundario...
|
|||||
---|---|---|---|---|---|
a)
|
F
|
b)
|
V
|
c)
|
V
|
Módulo "Modelos de costes europeos y anglosajones", apartado 3.1
|
Módulo "Modelos de costes europeos y anglosajones", apartado 3.1.1
|
Módulo "Modelos de costes europeos y anglosajones", apartado 3.1.3
|
4) La empresa Bobolia, S. A., especializada en la fabricación de platos de barro,
proporciona la siguiente información sobre su producción a fin de que se calcule su
producción equivalente.
Al final del periodo analizado, los datos relativos a la producción nos informan
de que durante el mismo se han iniciado 10.000 platos, de los cuales 1.000 han quedado
en curso con un grado de avance del 10%. En este periodo también se han acabado 300
platos que había en curso al inicio con un grado de avance de un 20%. Las unidades
equivalentes serían:
|
|||||
---|---|---|---|---|---|
a)
|
V
|
b)
|
F
|
c)
|
F
|
Módulo "Modelos de costes europeos y anglosajones", apartado 3.4
|
Módulo "Modelos de costes europeos y anglosajones", apartado 3.4
|
Módulo "Modelos de costes europeos y anglosajones", apartado 3.4
|
1.2.3.Ejemplo 3
1) El modelo de costes orgánico es especialmente útil cuando...
|
|||||
---|---|---|---|---|---|
a)
|
F
|
b)
|
V
|
c)
|
F
|
Módulo "Modelos de costes europeos y anglosajones", apartado 2.2.1
|
Módulo "Modelos de costes europeos y anglosajones", apartado 2.1
|
Módulo "Modelos de costes europeos y anglosajones", apartado 2.3
|
2) En relación con los modelos francés y alemanes...
|
|||||
---|---|---|---|---|---|
a)
|
V
|
b)
|
F
|
c)
|
F
|
Módulo "Modelos de costes europeos y anglosajones", apartado 2.6
|
Módulo "Modelos de costes europeos y anglosajones", apartado 2.6
|
Módulo "Modelos de costes europeos y anglosajones", apartado 2.6
|
3) En relación con el modelo de costes por pedidos o job-order costing, podemos afirmar que....
|
|||||
---|---|---|---|---|---|
a)
|
F
|
b)
|
V
|
c)
|
V
|
Módulo "Modelos de costes europeos y anglosajones", apartado 3.1
|
Módulo "Modelos de costes europeos y anglosajones", apartado 3.1.1
|
Módulo "Modelos de costes europeos y anglosajones", apartado 3.1.3
|
4) La empresa Enva, S. A. fabrica envases de plástico. Al final del periodo analizado,
los datos relativos a la producción nos informan de que durante este periodo se han
iniciado 2.000 unidades, de las cuales 500 han quedado en curso con un grado de avance
del 30%. En este periodo también se han acabado 200 unidades que había en curso al
inicio con un grado de avance de un 60%. Las unidades equivalentes serían:
|
|||||
---|---|---|---|---|---|
a)
|
V
|
b)
|
F
|
c)
|
F
|
Módulo "Modelos de costes europeos y anglosajones", apartado 3.4
|
Módulo "Modelos de costes europeos y anglosajones", apartado 3.4
|
Módulo "Modelos de costes europeos y anglosajones", apartado 3.4
|
1.2.4.Ejemplo 4
1) Considerando los modelos de costes inorgánicos y orgánicos, podemos afirmar que...
|
|||||
---|---|---|---|---|---|
a)
|
F
|
b)
|
F
|
c)
|
F
|
Módulo "Modelos de costes europeos y anglosajones", apartado 1.3
|
Módulo "Modelos de costes europeos y anglosajones", apartado 2
|
Módulo "Modelos de costes europeos y anglosajones", apartado 2.3
|
2) En relación con el modelo francés de las secciones homogéneas...
|
|||||
---|---|---|---|---|---|
a)
|
V
|
b)
|
F
|
c)
|
F
|
Módulo "Modelos de costes europeos y anglosajones", apartado 2.4.1
|
Módulo "Modelos de costes europeos y anglosajones", apartado 2.4.2
|
Módulo "Modelos de costes europeos y anglosajones", apartado 2.6
|
3) Suponemos que en la sección de fabricación de una empresa se fabrica un solo producto.
Al inicio del periodo había 100 unidades acabadas en un 20%, durante el periodo se
empezó la fabricación de 1.000 unidades, de las cuales 300 unidades quedaron en curso
al finalizar el periodo con un grado de avance del 40%. Las unidades equivalentes
serían...
|
|||||
---|---|---|---|---|---|
a)
|
V
|
b)
|
F
|
c)
|
F
|
Módulo "Modelos de costes europeos y anglosajones", apartado 3.4
|
Módulo "Modelos de costes europeos y anglosajones", apartado 3.4
|
Módulo "Modelos de costes europeos y anglosajones", apartado 3.4
|
4) Los costes de las secciones auxiliares...
|
|||||
---|---|---|---|---|---|
a)
|
F
|
b)
|
V
|
c)
|
F
|
Módulo "Modelos de costes europeos y anglosajones", apartado 2.7
|
Módulo "Modelos de costes europeos y anglosajones", apartado 2.7
|
Módulo "Modelos de costes europeos y anglosajones", apartado 2.7
|
1.3.PEC 3
1.3.1.Ejemplo 1
1) En relación con los distintos modelos de coste...
|
|||||
---|---|---|---|---|---|
a)
|
F
|
b)
|
V
|
c)
|
V
|
Módulo "Modelos básicos de costes: full cost y direct cost", apartado 1.5 y 1.6
|
Módulo "Modelos básicos de costes: full cost y direct cost", especialmente apartado
2.7
|
Módulo "Modelos básicos de costes: full cost y direct cost", apartado 2.7
|
2) Hablando de los diferentes tipos de coste en relación con los modelos...
|
|||||
---|---|---|---|---|---|
a)
|
F
|
b)
|
F
|
c)
|
F
|
Módulo "Modelos básicos de costes: full cost y direct cost", apartado 1.4 y 2.4
|
Módulo "Modelos básicos de costes: full cost y direct cost", apartado 1.4
|
Módulo "Modelos básicos de costes: full cost y direct cost", apartado 1.6
|
3) En relación con los distintos modelos de costes...
|
|||||
---|---|---|---|---|---|
a)
|
F
|
b)
|
F
|
c)
|
F
|
Módulo "Modelos de costes europeos y anglosajones" apartado 2 y "Modelos básicos
de costes: full cost y direct cost", apartado 1
|
Módulo "Modelos básicos de costes: full cost y direct cost", apartado 1.2
|
Módulo "Modelos básicos de costes: full cost y direct cost", apartado 1, especialmente
1.4
|
4) En relación con el Control del Resultado y la Normalización en contabilidad de
costes...
|
|||||
---|---|---|---|---|---|
a)
|
F
|
b)
|
F
|
c)
|
V
|
Módulo "Control del resultado", apartado 2
|
Módulo "Control del resultado", apartado 2.3. 2
|
Módulo "Control del resultado", apartado 2.3.1
|
1.3.2.Ejemplo 2
1) En relación con los tipos de costes...
|
|||||
---|---|---|---|---|---|
a)
|
F
|
b)
|
F
|
c)
|
F
|
Módulo "Modelos básicos de costes: full cost y direct cost", apartado 2.4 y 2.5
|
Módulo "Introducción a la contabilidad de costes", apartado 3.2.2
|
Módulo "Introducción a la contabilidad de costes", apartado 3.2.1 y Módulo "Modelos
básicos de costes: full cost y direct cost", apartado 1.4
|
2) En cuanto a la cuenta de resultados de los modelos...
|
|||||
---|---|---|---|---|---|
a)
|
V
|
b)
|
F
|
c)
|
F
|
Módulo "Modelos básicos de costes: full cost y direct cost", apartado 2, especialmente
2.6
|
Módulo "Modelos básicos de costes: full cost y direct cost", apartado 1
|
Módulo "Modelos básicos de costes: full cost y direct cost", apartado 1.6
|
3) Otras características de los modelos...
|
|||||
---|---|---|---|---|---|
a)
|
F
|
b)
|
V
|
c)
|
V
|
Módulo "Modelos básicos de costes: full cost y direct cost", apartado 1.6
|
Módulo "Modelos básicos de costes: full cost y direct cost", apartado 2.3
|
Módulo "Modelos básicos de costes: full cost y direct cost", apartado 1.3
|
4) La normalización de la contabilidad de costes en España...
|
|||||
---|---|---|---|---|---|
a)
|
F
|
b)
|
F
|
c)
|
V
|
Módulo "Control del resultado", apartado 2.3.2
|
Módulo "Control del resultado", apartado 2.3. 2
|
Módulo "Control del resultado", apartado 2.3.2
|
1.3.3.Ejemplo 3
1) En relación con los modelos de cálculo de costes...
|
|||||
---|---|---|---|---|---|
a)
|
F
|
b)
|
V
|
c)
|
V
|
Módulo "Modelos básicos de costes: full cost y direct cost", apartado 1.1
|
Módulo "Control del resultado", apartado 1.1, 1.2 y 1.3
|
Módulo "Modelos básicos de costes: full cost y direct cost", apartado 2.7.1
|
2) En cuanto a los modelos basados en el full cost (costes completos o por absorción)...:
|
|||||
---|---|---|---|---|---|
a)
|
V
|
b)
|
F
|
c)
|
F
|
Módulo "Modelos básicos de costes: full cost y direct cost", apartado 1.2.1
|
Módulo "Modelos básicos de costes: full cost y direct cost", apartado 1.5.1
|
Módulo "Modelos básicos de costes: full cost y direct cost", apartado 1.6
|
3) Sobre los modelos de costes parciales puede afirmarse que...
|
|||||
---|---|---|---|---|---|
a)
|
F
|
b)
|
V
|
c)
|
V
|
Módulo "Modelos básicos de costes: full cost y direct cost", apartado 2.2.1-2.2.4
|
Módulo "Modelos básicos de costes: full cost y direct cost", apartado 2.3
|
Módulo "Modelos básicos de costes: full cost y direct cost", apartado 2.4.2 a 2.4.6
|
4) La normalización de la contabilidad de costes en España...
|
|||||
---|---|---|---|---|---|
a)
|
F
|
b)
|
V
|
c)
|
F
|
Módulo "Control del resultado", apartado 2.2
|
Módulo "Control del resultado", apartado 2.3.1
|
Módulo "Control del resultado", apartado 2.3.1 y 2.3.2
|
1.3.4.Ejemplo 4
1) Cuando la empresa utiliza para la determinación de sus costes el modelo full costing industrial (costes completos de producción), puede pasar que...
|
|||||
---|---|---|---|---|---|
a)
|
F
|
b)
|
F
|
c)
|
V
|
Módulo "Modelos básicos de costes: full cost y direct cost", apartado 2.5
|
Módulo "Modelos básicos de costes: full cost y direct cost", apartado 2.4
|
Módulo "Modelos básicos de costes: full cost y direct cost", apartado 2.4.2 a 2.4
y 2.5
|
2) Con respecto a los costes fijos y al enfoque de la imputación racional podemos
afirmar que:
|
|||||
---|---|---|---|---|---|
a)
|
F
|
b)
|
V
|
c)
|
F
|
Módulo "Modelos básicos de costes: full cost y direct cost", apartado 1
|
Módulo "Modelos básicos de costes: full cost y direct cost", apartado 1.6
|
Módulo "Modelos básicos de costes: full cost y direct cost", apartado 1 y 2
|
3) Señalad si las afirmaciones siguientes son verdaderas o falsas:
|
|||||
---|---|---|---|---|---|
a)
|
F
|
b)
|
F
|
c)
|
V
|
Módulo "Modelos básicos de costes: full cost y direct cost", apartado 1.6
|
Módulo "Modelos básicos de costes: full cost y direct cost", apartado 2
|
Módulo "Modelos básicos de costes: full cost y direct cost", apartado 1
|
4) Señalad si las afirmaciones siguientes son verdaderas o falsas:
|
|||||
---|---|---|---|---|---|
a)
|
V
|
b)
|
F
|
c)
|
F
|
Módulo "Modelos básicos de costes: full cost y direct cost", apartado 1
|
Módulo "Modelos básicos de costes: full cost y direct cost", apartado 2.5
|
Módulo "Modelos básicos de costes: full cost y direct cost", apartado 1.4
|
2.Prueba práctica. Casos globales
2.1.PEC 1
2.1.1.Primer caso global PEC 1. Decor, S. A.
-
Diferencia entre gasto (coste) y pago.
-
Diferencia entre coste de la producción y coste del periodo.
Concepte
|
Euros (€)
|
---|---|
Ventas
|
|
Coste de las ventas
|
|
Margen bruto
|
|
Costes del periodo
|
|
Costes comerciales
|
|
Costes administración
|
|
Resultado analítico de la explotación
|
|

2.1.2.Segundo caso global PEC 1. Todopapel, S. A.
-
Diferencia entre gasto (coste) y pago.
-
Diferencia entre coste de la producción y coste del periodo.
-
Incidencia de los distintos inventarios en el cálculo de costes.
Cuenta
|
Descripción
|
Saldo a
31 de diciembre de 2004
|
---|---|---|
600
600
622
623
624
625
627
628
629
640
642
662
682
700
778
|
Compras materias primas. Papel
Compras materias primas. Tinta
Reparaciones y conservación
Servicios profesionales independientes
Transportes de ventas
Primas de seguros
Publicidad y relaciones públicas
Suministros
Otros gastos
Sueldos y salarios
Seguridad social a cargo de la empresa
Gastos financieros
Dotaciones a la amortización
Ventas
Ingresos extraordinarios
|
1.079.940
420.180
12.330
9.300
30.520
6.250
13.150
38.000
12.325
220.000
85.000
3.600
80.000
–2.500.000
–725
|
|
Total
|
–490.130
|
-
Los datos de los inventarios de la empresa valorados a criterio FIFO son los siguientes:
Cuenta
|
Descripción
|
Saldo a 31 de diciembre de 2004
|
Saldo a 30 de juniode 2004
|
---|---|---|---|
310
310
350
|
Existencias materias primas. Papel
Existencias materias primas. Tinta
Existencias bobinas. Papel Acabado
|
96.400 €
12.000 €
70.000 kg
|
124.460 €
910 €
80.000 kg a 2,75 €/kg
|
-
Exceptuando 620 euros que corresponden a una reparación del vehículo comercial de la empresa, el resto de las reparaciones se han realizado en la maquinaria de producción.
-
Los gastos de profesionales independientes corresponden a los honorarios de la asesoría externa que lleva la gestión laboral y fiscal de la empresa.
-
Las primas de seguros devengadas hasta 31 de diciembre corresponden en un 80% a la maquinaria de producción, y el resto, a los vehículos comerciales de la empresa. Del total devengado sólo las correspondientes a la maquinaria de producción han sido efectivamente pagadas.
-
El saldo de gastos de publicidad y relaciones públicas se corresponden con comisiones y dietas, básicamente gasolina y comidas, de los comerciales de la empresa.
-
Los suministros son básicamente el consumo eléctrico y de agua necesarios para la producción. Sólo un 5% de este importe se podría imputar a las funciones de administración.
-
El resto de los gastos, agrupados bajo el epígrafe "Otros gastos", corresponden en su totalidad a material de oficina y otros gastos de administración y dirección.
-
Un análisis de coste laboral ha permitido a Marta efectuar la siguiente distinción: coste de producción, 70%; coste comercial, 15%; y el resto se corresponde a administración y dirección.
-
Las dotaciones a la amortización se calculan linealmente y registran mensualmente, correspondiendo en un 45% a la maquinaria de producción, un 15% a los vehículos comerciales y el resto, a la nave en la que se desarrolla la actividad, la cual al mismo tiempo está destinada en un 80% a producción, un 10% al área comercial; y el resto, a los despachos de administración y dirección.
-
El importe facturado corresponde a la venta de 625.000 kg de los dos tipos de papel que comercializa, a un precio medio de venta de 4 €/kg. De estas bobinas, a final de año quedaban pendientes de cobrar 12 bobinas de 1.000 kg.
-
En primer lugar, distinguirá cuáles han sido los costes de producción del resto de los costes del periodo: costes comerciales y costes de administración y dirección.
-
Sabiendo cuáles han sido los costes de producción, y conociendo también los datos relativos al movimiento del almacén de producto acabado y al criterio de valoración utilizado, determinará cuál ha sido el coste de la producción vendida, o coste de las ventas.
-
Finalmente, elaborará una cuenta de resultados analítica que permitirá conocer cuál ha sido el margen bruto obtenido con las unidades vendidas y, finalmente, cuál ha sido el resultado analítico de la explotación, una vez deducidos los costes del periodo.

2.1.3.Tercer caso global PEC 1. Uniformes, S. L.
-
Diferencia entre gasto (coste) y pago.
-
Diferencia entre coste de la producción y coste del periodo.
-
Incidencia de los distintos inventarios en el cálculo de costes.
Activo
|
|
Pasivo
|
|
---|---|---|---|
Terrenos
|
247.050
|
Capital social
|
350.000
|
Edificios
|
250.000
|
Reservas
|
100.000
|
Maquinaria
|
500.000
|
Pérdidas y ganancias
|
1.000
|
Mobiliario
|
150.000
|
Préstamos a largo plazo con entidades de crédito
|
300.000
|
Equipos informáticos
|
75.000
|
Préstamos a corto plazo con entidades de crédito
|
250.000
|
Amortización acumulada
|
(300.000)
|
Proveedores
|
49.000
|
Materias primas
|
15.000
|
HP acreedora
|
5.000
|
Productos terminados
|
102.950
|
|
|
Clientes
|
10.000
|
|
|
Tesorería
|
5.000
|
|
|
Total
|
1.055.000
|
Total
|
1.055.000
|
Cuenta
|
Descripción
|
Saldo a 31 de diciembre de 2005 (€)
|
---|---|---|
600
|
Compras de materias primas
|
550.000
|
621
|
Arrendamientos y cánones
|
75.000
|
622
|
Reparaciones y conservación
|
30.000
|
625
|
Primas de seguros
|
5.000
|
627
|
Publicidad y relaciones públicas
|
2.000
|
628
|
Suministros
|
10.000
|
629
|
Otros servicios
|
15.000
|
640
|
Sueldos y salarios
|
400.000
|
642
|
Seguridad social a cargo de la empresa
|
150.000
|
662
|
Gastos financieros
|
2.000
|
682
|
Dotaciones a la amortización
|
80.000
|
-
El importe correspondiente a arrendamientos y cánones se refiere al almacén que la empresa tiene alquilada para poder comercializar/distribuir su producto.
-
Un 10% de las reparaciones se han realizado en los vehículos comerciales, y el resto en las máquinas de producción.
-
Los seguros corresponden en 1/5 parte a las oficinas de administración, en 2/5 partes al almacén de productos terminados y ventas, y el resto se imputa a fábrica.
-
En cuanto a los gastos de relaciones públicas y publicidad, se han pagado 1.500 euros a los comerciales de la empresa en concepto de viajes y dietas, y 500 euros para la elaboración de catálogos y muestrarios para las ventas.
-
Un 70% de los suministros y otros servicios se destinaron a la actividad de producción, un 25% a la comercialización, y el resto a administración.
-
Los sueldos y salarios y la seguridad social a cargo de la empresa deben asignarse en función del número de trabajadores. Se sabe que en producción hay 18 trabajadores, que se tienen contratados 4 vendedores y 3 administrativos.
-
Durante el año 2005 se han fabricado 10.000 uniformes.
-
Las compras de materia prima suponen un IVA del 16%, pagándose a 90 días.
-
En relación con la partida "otros servicios", todavía se deben 5.000 euros, que se pagarán al cabo de 15 días.
-
Se han vendido un total de 11.000 uniformes, obteniendo unos ingresos de 1.402.050 euros. Un 10% de estas ventas todavía no se han cobrado.
-
El criterio de valoración para las existencias es el FIFO.

2.2.PEC 2
2.2.1.Primer caso global PEC 2. Organon, S. A.
-
Las unidades de obra y los costes de los centros auxiliares.
-
La valoración de la producción en curso.

|
Mecanizado
|
Paletizado
|
Comercial
|
Administración
|
Energia
|
Mantenimento
|
---|---|---|---|---|---|---|
A) Personal
(número de empleados)
|
6
|
8
|
2
|
1
|
2
|
1
|
B) Suministros (%)
|
40%
|
30%
|
5%
|
5%
|
10%
|
10%
|
C) Inversión (600 €)
|
120
|
240
|
120
|
30
|
60
|
30
|
-
Existencias iniciales. 800 kg de materia prima valorados en 45.600 euros; 400 palets de Y (llenos) valorados en 66.800 euros al coste; 200 palets de Z (llenos) valorados en 31.600 euros al coste. No había palets vacíos al inicio del periodo.
-
Compras y consumos. Además de la compra de palets vacíos que aparece en la cuenta de pérdidas y ganancias, se han realizado compras de 10.000 kg de materia prima por 500.000 euros, pagándose además gastos de transporte y seguros por 80.000 euros. Se registraron salidas a fábrica, por este orden: 6.000 kg de materia prima para la obtención del producto Y, y posteriormente 4.400 kg para el producto Z.
-
Producción. Durante el ejercicio se trasladaron desde fábrica al almacén 4.000 palets llenos de productos terminados Y, y 3.000 palets llenos de productos terminados Z.
-
Existencias finales. Al final del trimestre quedaban en almacén 500 palets llenos de Y y 400 palets llenos de Z, a punto de ser vendidos. No hay palets vacíos al final del periodo.
-
Al inicio del trimestre no existía producción en curso en ninguno de los centros industriales. A final del mismo quedaron en Paletizado 20.000 unidades físicas del producto Z, con un grado de terminación de las tareas de paletizado del 60%. Estas unidades no habían sido colocadas todavía en sus respectivos palets.
2.2.2.Segundo caso global PEC 2. Fresmalt
-
Las unidades de obra y los costes de los centros auxiliares,
-
la valoración de la producción en curso.

|
Cantidad
|
Importe
|
---|---|---|
MP-Q
|
4.000 kg
|
4.000 €
|
MP-F
|
5.000 kg
|
40.000 €
|
ESM-1
|
1.000 saques
|
505.000 €
|
ESM-2
|
800 saques
|
680.000 €
|
|
Cantidad
|
Importe
|
---|---|---|
Compra de MP-Q
|
1.200.000 kg
|
1.200.000 €
|
Compra de MP-F
|
630.000 kg
|
5.040.000 €
|
Compra de envases (sacas vacías)
|
20.000 unidades
|
200.000 €
|
Amortización de inmovilizado
|
|
1.000.000 €
|
Gastos de personal (directo + indirecto)
|
|
1.795.000 €
|
Servicios exteriores
|
|
500.000 €
|
|
Cantidad
|
Importe
|
---|---|---|
Venta de ESM-1
|
10.000 sacas
|
6.000.000 €
|
Venta de ESM-2
|
5.500 sacas
|
5.500.000 €
|
Tipo de material / Producto destino
|
ESM-1
|
ESM-2
|
---|---|---|
Consumos (en kg) de MP-Q
|
770,000
|
200,000
|
Consumos (en kg) de MP-F
|
330,000
|
300,000
|
|
Secciones auxiliares
|
Secciones principales
|
Venda i gestió
|
Total
|
|||
---|---|---|---|---|---|---|---|
|
Mantenim.
|
Calidad
|
Tratam.
|
Mezcla
|
Distrib.
|
Admon.
|
|
Gastos de personal (indirecto)
|
30.000
|
25.000
|
200.000
|
180.000
|
30.000
|
35.000
|
500.000
|
Servicios exteriores
|
71.000
|
53.250
|
88.750
|
106.500
|
35.500
|
000
|
355.000
|
Amortizaciones
|
79.703
|
153.465
|
300.990
|
207.426
|
120.792
|
137.624
|
1.000.000
|
Costes indirectos primarios
|
180.703
|
231.715
|
589.740
|
493.926
|
186.292
|
172.624
|
1.855.000
|
-
Centros auxiliares (4)
-
La sección de mantenimiento desarrolló un total de 2.910 horas que reparte: 450 para calidad, 120 para distribución, 80 para administración y 1.130 para cada una de las secciones de producción.
-
De las 50 unidades de obra de la sección de calidad, 10 corresponden a mantenimiento y el resto se destinó la mitad a tratamiento y la otra mitad a mezcla.
-
-
Centros principales (5)
-
Los costes indirectos de la sección de tratamiento se imputan a los productos en función de los kilogramos de materias primas tratados en esta sección (ved el apartado siguiente).
-
Los costes indirectos de la sección de mezcla se imputan a los productos en función de las horas-máquina empleadas en cada uno. Esta sección registró una actividad de 21.800 h-m, de las que 10.800 h-m se dedicaron a ESM-1.
-
MP-Q
|
234.000 kg
|
MP-F
|
5.000 kg
|
Envases (sacas vacías)
|
5.000 unidades
|
ESM-1
|
1.000 sacas
|
ESM-2
|
300 sacas
|
2.2.3.Tercer caso global PEC 2. Todopapel, S. A.
-
Completar las distintas etapas del cálculo de costes en un modelo orgánico.
-
Asentar los conceptos de centro de coste y unidad de obra.
-
Analizar el tratamiento de los centros auxiliares.
-
Valorar la producción en curso.

Papel
|
kg
|
€/kg
|
Tinta
|
kg
|
€/kg
|
---|---|---|---|---|---|
Existencias iniciales
|
40.000
|
2,41
|
Existències inicials
|
5.000
|
2,40
|
Compras
|
800.000
|
2,50
|
Compres
|
90.000
|
2,20
|
Existencias finales
|
70.000
|
?
|
Existències finals
|
0
|
-
|
Papel D-01
|
kg
|
€/kg
|
Papel D-02
|
kg
|
€/kg
|
---|---|---|---|---|---|
Existencias iniciales
|
0
|
-
|
Existencias iniciales
|
0
|
-
|
Existencias finales
|
0
|
-
|
Existencias finales
|
30.000
|
?
|
Papel
|
kg
|
€/kg
|
Tinta
|
kg
|
€/kg
|
---|---|---|---|---|---|
Existencias iniciales
|
50.000
|
2,50
|
Existencias iniciales
|
20.000
|
3,50
|
Producción
|
520.000
|
?
|
Producción
|
150.000
|
?
|
Existencias finales
|
60.000
|
?
|
Existencias finales
|
0
|
-
|
|
Saldo
|
Criterio
|
Impresión
|
Rebobinado
|
Mantenim.
|
Control
de Calidad
|
Comercial
|
Admon.
|
Total
|
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
622
623
624
625
627
628
629
640
642
682
|
20.000
7.200
36.000
11.400
12.000
42.000
28.400
240.000
90.000
75.000
|
%
%
%
Equipos aseg.
%
Kw consumo
%
Personas
Personas
Inversión equipos
|
0
0
0
4.800.000
0
1.800
10%
6
6
5.000.000
|
0
0
0
600.000
0
400
5%
4
4
700.000
|
90%
0
0
120.000
0
200
15%
2
2
120.000
|
0
0
0
40.000
0
300
5%
2
2
40.000
|
10%
0
100%
130.000
100%
50
10%
3
3
10.000
|
0
100%
0
10.000
0
50
55%
3
3
10.000
|
100%
100%
100%
5.700.000
100%
2.800
100%
20
20
6.000.000
|
|
Unidad de obra
|
Total unidad de obra
|
Paper D-01
|
Paper D-02
|
---|---|---|---|---|
Impresión
|
Horas/máquina
|
2.400
|
1.800
|
600
|
Rebobinado
|
Horas/hombre
|
4.000
|
2.200
|
1.800
|
Mantenimiento
|
Solicitudes
|
300
|
|
|
C. Calidad
|
Horas/hombre
|
1.500
|
|
|
Comercial
|
Cifra ventas
|
2.677.500
|
2.040.000
|
637.500
|
Administración
|
-
|
|
|
|
|
Total
|
Impresión
|
Rebobinado
|
Mantenimiento
|
Calidad
|
Comercial
|
Admón.
|
|
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mantenimiento
|
Solicitudes
|
300
|
200
|
80
|
0
|
15
|
0
|
5
|
Calidad
|
Hora/ hombre
|
1.500
|
900
|
400
|
150
|
0
|
0
|
50
|
|
Papel D-01
|
Papel D-02
|
---|---|---|
Kg en curso
Kg acabados
Kg vendidos
Precio de venta
|
0
520.000
510.000
4,00
|
30.000
150.000
170.000
3,75
|
-
En primer lugar, determinará cuáles son los costes directos que deben imputarse a cada producto.
-
Posteriormente, localizará los costes indirectos en los distintos centros productivos definidos.
-
En tercer lugar, procederá a repartir los costes de las secciones auxiliares entre las principales. Localizados los costes en las secciones principales, ya quedarán diferenciados cuáles son los costes del producto (centros productivos) y qué costes son del periodo (secciones comerciales y de administración).
-
Con los costes directos asignados y los costes indirectos localizados, procederá a calcular el coste de la producción acabada y en curso.
-
Determinado cuál es el coste de la producción acabada y teniendo en cuenta la variación de existencias de producto acabado en el almacén, ya podrá conocer el coste de las unidades vendidas de D-01 y D-02.
-
Finalmente, incorporará los datos relativos a las ventas y elaborará una cuenta analítica de explotación siguiendo el siguiente esquema:
|
D-01
|
D-02
|
Total
|
---|---|---|---|
Ventas
Coste ventas
Margen industrial
Costes comerciales
Margen comercial
Costes de administración
Resultado analítico explotación
|
€
–€
€
–€
€
|
€
–€
€
–€
€
|
€
–€
€
–€
€
–€
€
|
2.2.4.Cuarto caso global PEC 2. TurroBÓ
-
Completar las diferentes etapas del cálculo de costes en un modelo orgánico.
-
Asentar los conceptos de centro de coste y unidad de obra.
-
Analizar el tratamiento de los centros auxiliares.
-
Valorar la producción en curso.

Almendras
|
Kilos
|
Total
|
Miel
|
Kilos
|
Total
|
---|---|---|---|---|---|
Existencias inicials
|
150 kg
|
594,5 €
|
Existencias inicials
|
100 kg
|
205 €
|
Compras
|
2.000 kg
|
8.500 €
|
Compras
|
950 kg
|
2.000 €
|
Existencias finales
|
150 kg
|
?
|
Existencias finales
|
50 kg
|
?
|
Almacén de producto semielaborado (criterio PMP)
|
Almacén de producto terminado (criterio PMP)
|
||||
---|---|---|---|---|---|
|
Kilos
|
Total
|
|
Cajas
|
Total
|
Existencias iniciales
|
500 kg
|
3.535 €
|
Existencias iniciales
|
2.000 u.
|
5.500 €
|
Entradas
|
?
|
?
|
Ventas
|
?
|
?
|
Existencias finales
|
200 kg
|
?
|
Existencias finales
|
4.000 u.
|
?
|
Concepto de coste
|
Euros
|
Criterio
|
Personal
|
Limpieza
|
Aprovis.
|
Tueste
|
Calderas
|
Acabado
|
Cial/Adm.
|
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Arrendamiento
|
8.000
|
m2
|
100
|
50
|
500
|
1.500
|
3000
|
2.500
|
350
|
Primas seguro
|
2.500
|
%
|
125
|
125
|
250
|
625
|
1.000
|
250
|
125
|
Mano obra indirecta
|
3.000
|
Núm. trabajadores (*)
|
?
|
?
|
?
|
?
|
?
|
?
|
?
|
Amortizaciones
|
10.000
|
Inversión
|
100
|
200
|
1.000
|
2.500
|
3.500
|
2.000
|
700
|
Otros gastos
|
3.479,05
|
%
|
55
|
56,45
|
485,85
|
779,80
|
1.305,50
|
770
|
26,45
|
Personal
|
Limpieza
|
Aprovis.
|
Tueste
|
Calderas
|
Acabado
|
Cial./Adm.
|
---|---|---|---|---|---|---|
2
|
2
|
4
|
10
|
20
|
8
|
4
|
|
Personal
|
Limpieza
|
Aprovis.
|
Tostado
|
Calderas
|
Acabado
|
Cial./Adm.
|
---|---|---|---|---|---|---|---|
Personal
|
-
|
5%
|
5%
|
30%
|
50%
|
5%
|
5%
|
Limpieza
|
10%
|
5%
|
5%
|
25%
|
40%
|
10%
|
5%
|
-
Valoración de los consumos de materias primas y asignación del coste de la mano de obra directa a las secciones.
-
Localización de los costes indirectos en les secciones, liquidando a continuación los costes de las secciones auxiliares a las principales.
-
Cálculo del coste de la producción totalmente acabada y valoración de la producción en curso de fabricación en la sección de calderas.
-
Determinación del coste de les ventas en el almacén de productos terminados y, por último, elaboración del estado de resultado analítico sabiendo que el precio de venta fue de 3,5 €/caja.
-
Finalmente, elaboración de la cuenta analítica de resultados, considerando que el precio de venta es de 3.5 euros la unidad.
2.3.PEC 3
2.3.1.Primer caso global PEC 3. 2V2, S. L.
-
La elaboración del Estado de resultados según full cost y direct cost,
-
Las consecuencias en los resultados de la adopción de estos dos enfoques, en especial de full cost.


Año 2004
|
Elaboración
|
Comercial
|
Administración
|
|||
---|---|---|---|---|---|---|
|
1r. sem.
|
2n. sem.
|
1r. sem.
|
2n. sem.
|
1r. sem.
|
2n. sem.
|
Personal
|
1.000,00
|
1.000,00
|
1.000,00
|
1.000,00
|
200,00
|
200,00
|
Suministros y otros
|
722,00
|
680,00
|
200,00
|
230,00
|
30,00
|
30,00
|
Amortizaciones
|
2.000,00
|
2.000,00
|
0,00
|
0,00
|
470,20
|
470,20
|
Arrendamientos
|
3.166,00
|
3.166,00
|
300,00
|
300,00
|
0,00
|
0,00
|
Total
|
6.888,00
|
6.846,00
|
1.500,00
|
1.530,00
|
700,20
|
700,20
|
Unidades de obra horas)
|
984
|
960
|
|
|
|
|
Unidades obra A
|
384
|
360
|
|
|
|
|
Unidades obra B
|
600
|
600
|
|
|
|
|
|
A
|
B
|
Empresa
|
---|---|---|---|
Elaboración
|
|
|
5.166,00
|
Fijos directos
|
600,00
|
400,00
|
1.000,00
|
Fijos indirectos
|
|
|
4.166,00
|
Comercial
|
|
|
300,00
|
Fijos directos
|
200,00
|
100,00
|
300,00
|
Fijos indirectos
|
|
|
0
|
Administración
|
|
|
700,00
|
Fijos directos
|
0
|
0
|
0
|
Fijos indirectos
|
|
|
700,00
|
-
Estado del resultado analítico full cost funcional del primer semestre, según formato anexado. Comentad las cifras obtenidas.
-
Estado del resultado analítico full cost funcional del segundo semestre, según formato anexado. Comentad las cifras obtenidas.
-
Estado del resultado analítico direct cost evolucionado del segundo semestre, según formato anexado. Comentad las cifras obtenidas.
|
A
|
B
|
Total
|
---|---|---|---|
Ingresos
|
|
|
|
Coste industrial ventas
|
|
|
|
Margen bruto
|
|
|
|
Costes comerciales
|
|
|
|
Margen comercial
|
|
|
|
Costes de administración
|
|
|
|
Resultado full cost
|
|
|
|
|
A
|
B
|
TOTAL
|
---|---|---|---|
Ingresos
|
|
|
|
Costes variables de producción
|
|
|
|
Costes variables comerciales
|
|
|
|
Margen de cobertura bruto
|
|
|
|
Costes fijos directos
|
|
|
|
Margen de cobertura bruto
|
|
|
|
Costes fijos indirectos
|
|
|
|
Resultado direct cost
|
|
|
|
2.3.2.Segundo caso global PEC 3. Cueros, S. A.


|
Curtido
|
Comercial
|
Administración
|
|||
---|---|---|---|---|---|---|
|
2003
|
2004
|
2003
|
2004
|
2003
|
2004
|
Personal
|
28.000
|
24.000
|
3.600
|
4.200
|
4.600
|
4.600
|
Subministros y otros
|
42.000
|
37.000
|
2.400
|
2.800
|
900
|
900
|
Amortización
|
31.000
|
31.000
|
9.000
|
9.000
|
5.000
|
5.000
|
Arrendamientos
|
25.000
|
25.000
|
4.000
|
4.000
|
4.000
|
4.000
|
Total
|
126.000
|
117.000
|
19.000
|
20.000
|
14.500
|
14.500
|
-
Presentar un estado de resultados full cost funcional para el segundo semestre del 2003.
-
Presentar un estado de resultados full cost funcional para el primer semestre del 2004.
-
Berta le ha explicado a Carlos que para determinadas decisiones el full cost tiene limitaciones, por lo que le recomienda que también utilicen el direct costing. Para observar las diferencias le pide presentar un estado de resultados direct cost evolucionado del primer semestre del 2004.
-
Comentar los resultados obtenidos.
2.3.3.Tercer caso global PEC 3. Todopapel, S. A.
-
Cálculo y formulación de resultados según un modelo full cost industrial.
-
Cálculo y formulación de resultados según un modelo direct cost evolucionado.
-
Aplicación práctica de la imputación racional.
-
full cost industrial.
-
full cost industrial con imputación racional.
-
direct cost evolucionado.
|
Papel D-01
|
Papel D-02
|
€/kg
|
---|---|---|---|
Consumo papel (kg)
|
500.000
|
150.000
|
2,40
|
Consumo tinta (kg)
|
40.000
|
15.000
|
2,20
|
|
Total
|
Impresión
|
Rebobinado
|
Mantenim.
|
C. Calidad
|
Comercial
|
Admon.
|
---|---|---|---|---|---|---|---|
Coste total
|
504.000
|
209.000
|
120.000
|
0
|
0
|
100.000
|
75.000
|
Coste variable
|
178.750
|
80.000
|
40.000
|
|
|
58.750
|
0
|
Coste fijo
|
325.250
|
129.000
|
80.000
|
|
|
41.250
|
75.000
|
|
Total
|
Impresión
|
Rebobinage
|
Mantenim.
|
C. Calidad
|
Comercial
|
Admon.
|
---|---|---|---|---|---|---|---|
Coste fijo
|
325.250
|
129.000
|
80.000
|
0
|
0
|
41.250
|
75.000
|
Directo D-01
|
25.000
|
5.000
|
5.000
|
|
|
15.000
|
0
|
Directo D-02
|
35.000
|
11.000
|
9.000
|
|
|
15.000
|
0
|
Indirecto
|
265.250
|
113.000
|
66.000
|
|
|
11.250
|
75.000
|
|
Unidad de obra
|
Total de unidad de obra
|
Papel D-01
|
Papel D-02
|
---|---|---|---|---|
Impresión
|
Hora/màquina
|
1.900
|
1.500
|
400
|
Rebobinage
|
Hora/hombre
|
3.200
|
1.800
|
1.400
|
Comercial
|
Cifra de ventas
|
2.350.000
|
1.900.000
|
450.000
|
Administración
|
-
|
-
|
|
|
|
Papel D-01
|
Papel D-02
|
---|---|---|
Kg en curso
Kg acabados
Kg vendidos
Precio de venta
|
0
450.000
475.000
4,00
|
0
120.000
120.000
3,75
|
|
D-01
|
D-02
|
Total
|
---|---|---|---|
Ventas
|
€
|
€
|
€
|
Coste ventas
|
–€
|
–€
|
–€
|
Margen industrial
|
€
|
€
|
€
|
Costes comerciales
|
–€
|
–€
|
–€
|
Margen comercial
|
€
|
€
|
€
|
Costes de administración
|
|
|
–€
|
Resultado analítico explotación
|
|
|
€
|
|
D-01
|
D-02
|
Total
|
---|---|---|---|
Ventas
|
€
|
€
|
€
|
Coste ventas racional
|
–€
|
–€
|
–€
|
Margen industrial racional
|
€
|
€
|
€
|
Coste comercial racional
|
–€
|
–€
|
–€
|
Margen comercial racional
|
€
|
€
|
€
|
Costes de administración racional
|
|
|
–€
|
Resultado analítico de la actividad
|
|
|
€
|
Coste de subactividad
|
|
|
–€
|
Resultado analítico explotación
|
|
|
€
|
|
D-01
|
D-02
|
Total
|
---|---|---|---|
Ventas
|
€
|
€
|
€
|
Cost ventas variables
|
–€
|
–€
|
–€
|
Margen de cobertura industrial
|
€
|
€
|
€
|
Coste comercial variable
|
–€
|
–€
|
–€
|
Margen de cobertura comercial
|
€
|
€
|
€
|
Coste fijo directo
|
–€
|
–€
|
–€
|
Contribución neta
|
€
|
€
|
€
|
Coste fijo indirecto
|
|
|
–€
|
Resultado analítico explotación
|
|
|
€
|
2.3.4.Cuarto caso global PEC 3. ElectroTAC
-
Cálculo y formulación de resultados según el modelo full cost industrial con Imputación Racional.
-
Cálculo y formulación de resultados según el modelo direct cost variable.
-
Gama Y: producto muy sofisticado cuya elaboración requiere tecnología punta.
-
Gama Z: producto de alta calidad que nuestra firma elabora casi artesanalmente.
Trimestre
|
Gamma Y
|
Gamma Z
|
Total euros
|
---|---|---|---|
MP XXA
|
15.000 €
|
20.000 €
|
35.000
|
MP XXB
|
7.500 €
|
12.000 €
|
19.500
|
Trimestre
|
Existencias iniciales
|
Existencias finales
|
||
---|---|---|---|---|
Kg
|
Valor
|
Kg
|
Valor
|
|
MP XXA
|
60
|
3.120 €
|
80
|
4.000 €
|
MP XXB
|
90
|
1.710 €
|
100
|
1.950 €
|
Criterio PMP
|
Q - Unidades
|
P - Precio
|
Importe (Q x P)
|
---|---|---|---|
MP XXA
|
|
|
|
Existencias iniciales
|
60
|
?
|
3.120 €
|
Compras
|
?
|
?
|
?
|
Consumos
|
700
|
?
|
35.000 €
|
Existencias finales
|
?
|
?
|
?
|
Criterio PMP
|
Q - Unidades
|
P - Precio
|
Importe (Q x P)
|
---|---|---|---|
MP XXB
|
|
|
|
Existencias iniciales
|
?
|
?
|
?
|
Compras
|
?
|
?
|
?
|
Consumos
|
1000
|
?
|
19.500
|
Existencias finales
|
?
|
?
|
?
|
|
Aprovisionamiento
|
Mecanizado
|
Acabado
|
Comercial
|
Administración
|
---|---|---|---|---|---|
Coste variable
|
1000
|
200000
|
30000
|
20000
|
-
|
Coste fijo
|
1725
|
75000
|
15000
|
5000
|
3000
|
Total
|
2725
|
275000
|
45000
|
25000
|
3000
|
Unidad de obra
|
€ consumidos en las dos materias primas
|
Horas máquina
|
Horas mano obra
|
Cifra de vendes
|
n. a.
|
Actividad real
|
54.500
|
5.000
|
2.000
|
|
|
Actividad normal
|
49.545
|
5.000
|
4.000
|
|
|
Nivel de actividad
|
110%
|
100%
|
50%
|
100%
|
100%
|
|
GAMA Y
|
GAMA Z
|
Total costes asignados
|
---|---|---|---|
Materiales
|
?
|
?
|
?
|
Coste MP XXA
|
?
|
?
|
?
|
Coste MP XXB
|
?
|
?
|
?
|
|
|
|
|
Centros productivos
|
?
|
?
|
?
|
Aprovisionamiento
|
?
|
?
|
?
|
Mecanizado
|
?
|
?
|
?
|
Acabado
|
?
|
?
|
?
|
|
|
|
|
Total coste productos
|
?
|
?
|
?
|
Unidades producidas
|
?
|
?
|
|
Coste unitario
|
?
|
?
|
|
|
Gama Y
|
Gama Z
|
---|---|---|
Existencias iniciales
|
10.000 unidades
|
15.000 unidades
|
Existencias finales
|
20.000 unidades
|
25.000 unidades
|
Ventas
|
160.000 unidades
|
140.000 unidades
|
|
Gama Y
|
Gama Z
|
---|---|---|
FCi con I.R.
|
1,35 €/u
|
0,70 €/u.
|
Direct cost
|
1,00 €/u
|
0,50 €/u.
|
Criterio PMP
|
Q (unidades)
|
P (precio)
|
Importe (Q x P)
|
---|---|---|---|
GAMA Y
|
|
|
|
Existencias iniciales
|
10.000
|
?
|
?
|
Producción
|
?
|
?
|
?
|
Ventas
|
160.000
|
?
|
?
|
Existencias finales
|
20.000
|
?
|
?
|
Criterio PMP
|
Q (unidades)
|
P (precio)
|
Importe (Q x P)
|
---|---|---|---|
GAMA Z
|
|
|
|
Existencias iniciales
|
?
|
?
|
?
|
Producción
|
?
|
?
|
?
|
Ventas
|
?
|
?
|
?
|
Existencias finales
|
?
|
?
|
?
|
|
GAMA Y
|
GAMA Z
|
Total
|
---|---|---|---|
Ventas
|
?
|
?
|
?
|
Coste ventas racional
|
?
|
?
|
?
|
Margen industrial racional
|
?
|
?
|
?
|
Costes comerciales racionales
|
?
|
?
|
?
|
Margen comercial racional
|
?
|
?
|
?
|
Costes de administración racionales
|
|
|
?
|
Resultado analítico de la actividad
|
|
|
?
|
Costes por subactividad
|
|
|
?
|
Ahorros por sobreactividad
|
|
|
?
|
Resultado analítico de la explotación
|
|
|
?
|
|
GAMA Y
|
GAMA Z
|
TOTAL
|
---|---|---|---|
Ventas
|
|
|
|
Coste variable de producción de las ventas
|
|
|
|
Margen cobertura industrial
|
|
|
|
Costes Comerciales variables
|
|
|
|
Margen de contribución
|
|
|
|
Costes fijos (todas las áreas)
|
|
|
|
Resultado analítico de explotación
|
|
|
|
-
¿Podríais ayudar a los contables de la firma a elaborar los informes donde hay los interrogantes?
-
¿Qué comentarios podríais formular observando los dos E.R.A., o estados del resultado analítico obtenidos?
-
Sabiendo que la mitad de los costes fijos se vinculan directamente al producto GAMA Y y la otra mitad a la GAMA Z, ¿podríais calcular el volumen de ventas que habría de alcanzar para no registrar ni pérdidas ni ganancias en ambos productos?