Preparación de las PEC

PID_00154966
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño general y la cubierta, puede ser copiada, reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por ningún medio, sea éste eléctrico, químico, mecánico, óptico, grabación, fotocopia, o cualquier otro, sin la previa autorización escrita de los titulares del copyright.

1.Prueba teórica. Ejemplos

En este apartado disponéis de pruebas teóricas del tipo de las contenidas en las pruebas de evaluación continua que realizaréis durante el curso. El hecho de practicar con los ejemplos que aquí se os proponen os permitirá repasar los principales conceptos de cada módulo, realizar una primera aproximación a esta tipología de pruebas teóricas y empezar a familiarizaros con la metodología que debe aplicarse para su resolución.

1.1.PEC 1

1.1.1.Ejemplo 1
Señalad de cada afirmación si es verdadera (V) o falsa (F). Razonad brevemente vuestra respuesta.
1) Sobre la contabilidad de costes, puede afirmarse que...
2) A propósito del concepto de coste puede decirse que...
3) Sobre el principio de devengo, puede afirmarse que...
4) El coste de un producto a full cost industrial...
Solución del ejemplo 1
Respuestas referenciadas:
1) Sobre la contabilidad de costes, puede afirmarse que...
a)
V
b)
V
c)
F
Módulo "Introducción a la contabilidad de costes", apartado 1.2.2
Módulo "Introducción a la contabilidad de costes", apartado 1.3.5
Módulo "Introducción a la contabilidad de costes", apartado 1.5
2) A propósito del concepto de coste puede decirse que...
a)
F
b)
F
c)
V
Módulo "Introducció a la contabilidad de costes", apartado 3.1.4
Módulo "Introducción a la contabilidad de costes", apartado 3.1.4
Módulo "Introducción a la contabilidad de costes", apartados 3.1.3 y 1.5
3) Sobre el principio de devengo, puede afirmarse que...
a)
V
b)
F
c)
F
Módulo "Introducción a la contabilidad de costes", apartado 3.1
Módulo "Introducción a la contabilidad de costes", apartado 3.1
Módulo "Introducción a la contabilidad de costes", apartado 3.1
4) El coste de un producto a full cost industrial...
a)
V
b)
F
c)
V
Módulo "Introducción a la contabilidad de costes", apartado 3.2.4
Módulo "Introducción a la contabilidad de costes", apartado 3.2.4
Módulo "Introducción a la contabilidad de costes", apartado 3.2.4 y norma 13
1.1.2.Ejemplo 2
Señalad de cada afirmación si es verdadera (V) o falsa (F). Razonad brevemente vuestra respuesta.
1) Sobre la contabilidad de costes se puede afirmar que...
2) En esencia, el principio de devengo viene a decir al contable que...
3) En una determinada empresa, la cuenta de pérdidas y ganancias (PyG) del año N presenta la partida gastos de personal y en el pasivo del balance de situación al final de dicho año aparece la partida remuneraciones pendientes de pago. Utilizando esta información contable y a la luz de la teoría estudiada, el importe del coste de personal del año N se obtiene...
4) La distinción entre costes directos y costes indirectos...
Solución del ejemplo 2
Respuestas referenciadas:
1) En relación con el modelo de costes para pedidos...
a)
V
b)
V
c)
F
Módulo "Introducción a la contabilidad de costes", apartado 1.3.3
Módulo "Introducción a la contabilidad de costes", apartado 1.3.1
Módulo "Introducción a la contabilidad de costes", apartado 1.3.4
2) En esencia, el principio de devengo viene a decir al contable que...
a)
F
b)
F
c)
F
Módulo "Introducció a la contabilidad de costes", apartado 3.1
Módulo "Introducción a la contabilidad de costes", apartado 3.1
Módulo "Introducción a la contabilidad de costes", apartados 3.1
3) En una determinada empresa, la cuenta de pérdidas y ganancias (PyG) del año N presenta la partida gastos de personal y en el pasivo del balance de situación al final de dicho año aparece la partida remuneraciones pendientes de pago. Utilizando esta información contable y a la luz de la teoría estudiada, el importe del coste de personal del año N se obtiene...
a)
F
b)
F
c)
V
Módulo "Introducción a la contabilidad de costes", apartado 3.1.3
Módulo "Introducción a la contabilidad de costes", apartado 3.1.3
Módulo "Introducción a la contabilidad de costes", apartado 3.1.3
4) La distinción entre coste del producto...
a)
V
b)
F
c)
V
Módulo "Introducción a la contabilidad de costes", apartado 3.2
Módulo "Introducción a la contabilidad de costes", apartado 3.2
Módulo "Introducción a la contabilidad de costes", apartado 3.2
1.1.3.Ejemplo 3
Señalad de cada afirmación si es verdadera (V) o falsa (F). Razonad brevemente vuestra respuesta.
1) En el caso Digital Life propuesto en la parte práctica de esta PEC 1 aparece claro que, según la cuenta de pérdidas y ganancias, se devengaron gastos de personal por 739.200 euros y que sólo se pagaron 677.600, pues por el balance sabemos que quedaron pendientes de pagar remuneraciones por 61.600 euros. Según estos datos contables y a la luz de la teoría estudiada, en este caso el coste de personal debe calcularse...
2) Para un contable de costes es útil conocer a fondo el significado del principio de devengo...
3) Entre los objetivos de la contabilidad de costes cabe destacar que...
4) Con respecto a los distintos tipos de costes, es posible afirmar que...
Solución del ejemplo 3
Respuestas referenciadas:
1) En el caso Digital Life propuesto en la parte práctica de esta PEC 1 aparece claro que, según la cuenta de pérdidas y ganancias, se devengaron gastos de personal por 739.200 euros y que sólo se pagaron 677.600, pues por el balance sabemos que quedaron pendientes de pagar remuneraciones por 61.600 euros. Según estos datos contables y a la luz de la teoría estudiada, en este caso el coste de personal debe calcularse...
a)
F
b)
V
c)
F
Módulo "Introducción a la contabilidad de costes", apartado 3.1.3
Módulo "Introducción a la contabilidad de costes", apartado 3.1.3
Módulo "Introducción a la contabilidad de costes", apartado 3.1.3
2) Para un contable de costes es útil conocer a fondo el significado del principio de devengo...
a)
V
b)
F
c)
V
Módulo "Introducció a la contabilidad de costes", apartado 3.1
Módulo "Introducción a la contabilidad de costes", apartado 3.1
Módulo "Introducción a la contabilidad de costes", apartados 3.1
3) Entre los objetivos de la contabilidad de costes cabe destacar que...
a)
V
b)
V
c)
V
Módulo "Introducción a la contabilidad de costes", apartado 1.3.5
Módulo "Introducción a la contabilidad de costes", apartado 1.3.5
Módulo "Introducción a la contabilidad de costes", apartado 1.3.5
4) Con respecto a los distintos tipos de costes, es posible afirmar que...
a)
F
b)
V
c)
F
Módulo "Introducción a la contabilidad de costes", apartado 3.2
Módulo "Introducción a la contabilidad de costes", apartado 3.2
Módulo "Introducción a la contabilidad de costes", apartado 3.2
1.1.4.Ejemplo 4
Señalad de cada afirmación si es verdadera (V) o falsa (F). Razonad brevemente vuestra respuesta.
1) Las definiciones de la contabilidad de costes...
2) Sobre los diferentes tipos de producción, se puede afirmar que...
3) El concepto de coste definido en el módulo "Introducción a la contabilidad de costes"...
4) Sobre los diferentes tipos de costes, se puede afirmar que...
Solución del ejemplo 4
Respuestas referenciadas:
1) Las definiciones de la contabilidad de costes...
a)
F
b)
V
c)
V
Módulo "Introducción a la contabilidad de costes", apartado 1.3.2 y 1.2.3
Módulo "Introducción a la contabilidad de costes", apartado 1.3.3
Módulo "Introducción a la contabilidad de costes", apartado 1.3.2
2) Sobre los diferentes tipos de producción, se puede afirmar que...
a)
V
b)
F
c)
V
Módulo "Introducció a la contabilidad de costes", apartado 2.2
Módulo "Introducción a la contabilidad de costes", apartado 2.4.2
Módulo "Introducción a la contabilidad de costes", apartados 2.4.2
3) El concepto de coste definido en el módulo "Introducción a la contabilidad de costes"...
a)
F
b)
V
c)
V
Módulo "Introducción a la contabilidad de costes", apartado 3.1
Módulo "Introducción a la contabilidad de costes", apartado 3.1.3
Módulo "Introducción a la contabilidad de costes", apartado 3.1.4
4) Sobre los diferentes tipos de costes, se puede afirmar que...
a)
F
b)
F
c)
V
Módulo "Introducción a la contabilidad de costes", apartado 3.2.1
Módulo "Introducción a la contabilidad de costes", apartado 3.2.2
Módulo "Introducción a la contabilidad de costes", apartado 1.3.4

1.2.PEC 2

1.2.1.Ejemplo 1
Señalad para cada afirmación si es verdadera (V) o falsa (F). Razonad brevemente vuestra respuesta.
1) En relación con el modelo de costes inorgánicos se puede decir que...
2) El apólogo de Detoeuf pretende...
3) El modelo de costes por procesos o process costing...
4) La empresa Ilumina, S. A. fabrica bombillas. Al final del periodo analizado, los datos relativos a la producción nos informan que durante éste se han iniciado 50 unidades, de las cuales 10 han quedado en curso con un grado de avance del 30%. En este periodo también se han acabado 20 unidades, que estaban en curso al comienzo, con un grado de avance de un 50%. Las unidades equivalentes son...
Solución del ejemplo 1
Respuestas referenciadas:
1) En relación con el modelo de costes inorgánicos se puede decir que...
a)
F
b)
F
c)
V
Módulo "Modelos de costes europeos y anglosajones", apartado 1.1
Módulo "Modelos de costes europeos y anglosajones", apartado 1.3
Módulo "Modelos de costes europeos y anglosajones", apartado 1.3
2) El apólogo de Detoeuf pretende...
a)
V
b)
F
c)
V
Módulo "Modelos de costes europeos y anglosajones", apartado 2.2.3
Módulo "Modelos de costes europeos y anglosajones", apartado 2.2.3
Módulo "Modelos de costes europeos y anglosajones", apartado 2.2.3
3) El modelo de costes por procesos o process costing...
a)
F
b)
F
c)
V
Módulo "Modelos de costes europeos y anglosajones", apartado 3.3.1
Módulo "Modelos de costes europeos y anglosajones", apartado 3.3.1
Módulo "Modelos de costes europeos y anglosajones", apartado 3.3.3
4) La empresa Ilumina, S. A. fabrica bombillas. Al final del periodo analizado, los datos relativos a la producción nos informan que durante éste se han iniciado 50 unidades, de las cuales 10 han quedado en curso con un grado de avance del 30%. En este periodo también se han acabado 20 unidades, que estaban en curso al comienzo, con un grado de avance de un 50%. Las unidades equivalentes son...
a)
V
b)
F
c)
F
Módulo "Modelos de costes europeos y anglosajones", apartado 3.4
Módulo "Modelos de costes europeos y anglosajones", apartado 3.4
Módulo "Modelos de costes europeos y anglosajones", apartado 3.4
1.2.2.Ejemplo 2
Señalad de cada afirmación si es verdadera (V) o falsa (F). Razonad brevemente vuestra respuesta.
1) El modelo de costes orgánico se utiliza cuando...
2) En relación con el modelo francés de las secciones homogéneas...
3) En relación con el reparto secundario...
4) La empresa Bobolia, S. A., especializada en la fabricación de platos de barro, proporciona la siguiente información sobre su producción a fin de que se calcule su producción equivalente.
Al final del periodo analizado, los datos relativos a la producción nos informan de que durante el mismo se han iniciado 10.000 platos, de los cuales 1.000 han quedado en curso con un grado de avance del 10%. En este periodo también se han acabado 300 platos que había en curso al inicio con un grado de avance de un 20%. Las unidades equivalentes serían:
Solución del ejemplo 2
Respuestas referenciadas:
1) El modelo de costes orgánico se utiliza cuando...
a)
F
b)
V
c)
F
Módulo "Modelos de costes europeos y anglosajones", apartado 2.2.1
Módulo "Modelos de costes europeos y anglosajones", apartado 2.1
Módulo "Modelos de costes europeos y anglosajones", apartado 2.3
2) En relación con el modelo francés de las secciones homogéneas...
a)
V
b)
F
c)
F
Módulo "Modelos de costes europeos y anglosajones", apartado 2.6
Módulo "Modelos de costes europeos y anglosajones", apartado 2.6
Módulo "Modelos de costes europeos y anglosajones", apartado 2.6
3) En relación con el reparto secundario...
a)
F
b)
V
c)
V
Módulo "Modelos de costes europeos y anglosajones", apartado 3.1
Módulo "Modelos de costes europeos y anglosajones", apartado 3.1.1
Módulo "Modelos de costes europeos y anglosajones", apartado 3.1.3
4) La empresa Bobolia, S. A., especializada en la fabricación de platos de barro, proporciona la siguiente información sobre su producción a fin de que se calcule su producción equivalente.
Al final del periodo analizado, los datos relativos a la producción nos informan de que durante el mismo se han iniciado 10.000 platos, de los cuales 1.000 han quedado en curso con un grado de avance del 10%. En este periodo también se han acabado 300 platos que había en curso al inicio con un grado de avance de un 20%. Las unidades equivalentes serían:
a)
V
b)
F
c)
F
Módulo "Modelos de costes europeos y anglosajones", apartado 3.4
Módulo "Modelos de costes europeos y anglosajones", apartado 3.4
Módulo "Modelos de costes europeos y anglosajones", apartado 3.4
1.2.3.Ejemplo 3
Señalad de cada afirmación si es verdadera (V) o falsa (F). Razonad brevemente vuestra respuesta.
1) El modelo de costes orgánico es especialmente útil cuando...
2) En relación con los submodelos francés y alemán...
3) En relación con el modelo de costes por pedidos o job-order costing, podemos afirmar que...
4) La empresa Enva, S. A. fabrica envases de plástico. Al final del periodo analizado, los datos relativos a la producción nos informan de que durante este periodo se han iniciado 2.000 unidades, de las cuales 500 han quedado en curso con un grado de avance del 30%. En este periodo también se han acabado 200 unidades que había en curso al inicio con un grado de avance de un 60%. Las unidades equivalentes serían:
Solución del ejemplo 3
Respuestas referenciadas:
1) El modelo de costes orgánico es especialmente útil cuando...
a)
F
b)
V
c)
F
Módulo "Modelos de costes europeos y anglosajones", apartado 2.2.1
Módulo "Modelos de costes europeos y anglosajones", apartado 2.1
Módulo "Modelos de costes europeos y anglosajones", apartado 2.3
2) En relación con los modelos francés y alemanes...
a)
V
b)
F
c)
F
Módulo "Modelos de costes europeos y anglosajones", apartado 2.6
Módulo "Modelos de costes europeos y anglosajones", apartado 2.6
Módulo "Modelos de costes europeos y anglosajones", apartado 2.6
3) En relación con el modelo de costes por pedidos o job-order costing, podemos afirmar que....
a)
F
b)
V
c)
V
Módulo "Modelos de costes europeos y anglosajones", apartado 3.1
Módulo "Modelos de costes europeos y anglosajones", apartado 3.1.1
Módulo "Modelos de costes europeos y anglosajones", apartado 3.1.3
4) La empresa Enva, S. A. fabrica envases de plástico. Al final del periodo analizado, los datos relativos a la producción nos informan de que durante este periodo se han iniciado 2.000 unidades, de las cuales 500 han quedado en curso con un grado de avance del 30%. En este periodo también se han acabado 200 unidades que había en curso al inicio con un grado de avance de un 60%. Las unidades equivalentes serían:
a)
V
b)
F
c)
F
Módulo "Modelos de costes europeos y anglosajones", apartado 3.4
Módulo "Modelos de costes europeos y anglosajones", apartado 3.4
Módulo "Modelos de costes europeos y anglosajones", apartado 3.4
1.2.4.Ejemplo 4
Señalad de cada afirmación si es verdadera (V) o falsa (F). Razonad brevemente vuestra respuesta.
1) Considerando los modelos de costes inorgánicos y orgánicos, podemos afirmar que...
2) En relación con el modelo francés de las secciones homogéneas...
3) Suponemos que en la sección de fabricación de una empresa se fabrica un solo producto. Al inicio del periodo había 100 unidades acabadas en un 20%, durante el periodo se empezó la fabricación de 1.000 unidades, de las cuales 300 unidades quedaron en curso al finalizar el periodo con un grado de avance del 40%. Las unidades equivalentes serían...
4) Los costes de las secciones auxiliares...
Solución del ejemplo 4
Respuestas referenciadas:
1) Considerando los modelos de costes inorgánicos y orgánicos, podemos afirmar que...
a)
F
b)
F
c)
F
Módulo "Modelos de costes europeos y anglosajones", apartado 1.3
Módulo "Modelos de costes europeos y anglosajones", apartado 2
Módulo "Modelos de costes europeos y anglosajones", apartado 2.3
2) En relación con el modelo francés de las secciones homogéneas...
a)
V
b)
F
c)
F
Módulo "Modelos de costes europeos y anglosajones", apartado 2.4.1
Módulo "Modelos de costes europeos y anglosajones", apartado 2.4.2
Módulo "Modelos de costes europeos y anglosajones", apartado 2.6
3) Suponemos que en la sección de fabricación de una empresa se fabrica un solo producto. Al inicio del periodo había 100 unidades acabadas en un 20%, durante el periodo se empezó la fabricación de 1.000 unidades, de las cuales 300 unidades quedaron en curso al finalizar el periodo con un grado de avance del 40%. Las unidades equivalentes serían...
a)
V
b)
F
c)
F
Módulo "Modelos de costes europeos y anglosajones", apartado 3.4
Módulo "Modelos de costes europeos y anglosajones", apartado 3.4
Módulo "Modelos de costes europeos y anglosajones", apartado 3.4
4) Los costes de las secciones auxiliares...
a)
F
b)
V
c)
F
Módulo "Modelos de costes europeos y anglosajones", apartado 2.7
Módulo "Modelos de costes europeos y anglosajones", apartado 2.7
Módulo "Modelos de costes europeos y anglosajones", apartado 2.7

1.3.PEC 3

1.3.1.Ejemplo 1
Señalad de cada afirmación si es verdadera (V) o falsa (F). Razonad brevemente vuestra respuesta.
1) En relación con los distintos modelos de coste...
2) Hablando de los diferentes tipos de costes en relación con los modelos...
3) En relación con los distintos modelos de costes...
4) En relación con el control del resultado y la normalización en contabilidad de costes...
Solución del ejemplo 1
Respuestas referenciadas:
1) En relación con los distintos modelos de coste...
a)
F
b)
V
c)
V
Módulo "Modelos básicos de costes: full cost y direct cost", apartado 1.5 y 1.6
Módulo "Modelos básicos de costes: full cost y direct cost", especialmente apartado 2.7
Módulo "Modelos básicos de costes: full cost y direct cost", apartado 2.7
2) Hablando de los diferentes tipos de coste en relación con los modelos...
a)
F
b)
F
c)
F
Módulo "Modelos básicos de costes: full cost y direct cost", apartado 1.4 y 2.4
Módulo "Modelos básicos de costes: full cost y direct cost", apartado 1.4
Módulo "Modelos básicos de costes: full cost y direct cost", apartado 1.6
3) En relación con los distintos modelos de costes...
a)
F
b)
F
c)
F
Módulo "Modelos de costes europeos y anglosajones" apartado 2 y "Modelos básicos de costes: full cost y direct cost", apartado 1
Módulo "Modelos básicos de costes: full cost y direct cost", apartado 1.2
Módulo "Modelos básicos de costes: full cost y direct cost", apartado 1, especialmente 1.4
4) En relación con el Control del Resultado y la Normalización en contabilidad de costes...
a)
F
b)
F
c)
V
Módulo "Control del resultado", apartado 2
Módulo "Control del resultado", apartado 2.3. 2
Módulo "Control del resultado", apartado 2.3.1
1.3.2.Ejemplo 2
Señalad de cada afirmación si es verdadera (V) o falsa (F). Razonad brevemente vuestra respuesta.
1) En relación con los tipos de costes...
2) En cuanto a la cuenta de resultados de los modelos...
3) Otras características de los modelos:
4) La normalización de la contabilidad de costes en España:
Solución del ejemplo 2
Respuestas referenciadas:
1) En relación con los tipos de costes...
a)
F
b)
F
c)
F
Módulo "Modelos básicos de costes: full cost y direct cost", apartado 2.4 y 2.5
Módulo "Introducción a la contabilidad de costes", apartado 3.2.2
Módulo "Introducción a la contabilidad de costes", apartado 3.2.1 y Módulo "Modelos básicos de costes: full cost y direct cost", apartado 1.4
2) En cuanto a la cuenta de resultados de los modelos...
a)
V
b)
F
c)
F
Módulo "Modelos básicos de costes: full cost y direct cost", apartado 2, especialmente 2.6
Módulo "Modelos básicos de costes: full cost y direct cost", apartado 1
Módulo "Modelos básicos de costes: full cost y direct cost", apartado 1.6
3) Otras características de los modelos...
a)
F
b)
V
c)
V
Módulo "Modelos básicos de costes: full cost y direct cost", apartado 1.6
Módulo "Modelos básicos de costes: full cost y direct cost", apartado 2.3
Módulo "Modelos básicos de costes: full cost y direct cost", apartado 1.3
4) La normalización de la contabilidad de costes en España...
a)
F
b)
F
c)
V
Módulo "Control del resultado", apartado 2.3.2
Módulo "Control del resultado", apartado 2.3. 2
Módulo "Control del resultado", apartado 2.3.2
1.3.3.Ejemplo 3
Señalad de cada afirmación si es verdadera (V) o falsa (F). Razonad brevemente vuestra respuesta.
1) En relación con los modelos de cálculo de costes...
2) En cuanto a los modelos basados en el full cost (costes completos o por absorción)...
3) Sobre los modelos de costes parciales puede afirmarse que...
4) La normalización de la contabilidad de costes en España...
Solución del ejemplo 3
Respuestas referenciadas:
1) En relación con los modelos de cálculo de costes...
a)
F
b)
V
c)
V
Módulo "Modelos básicos de costes: full cost y direct cost", apartado 1.1
Módulo "Control del resultado", apartado 1.1, 1.2 y 1.3
Módulo "Modelos básicos de costes: full cost y direct cost", apartado 2.7.1
2) En cuanto a los modelos basados en el full cost (costes completos o por absorción)...:
a)
V
b)
F
c)
F
Módulo "Modelos básicos de costes: full cost y direct cost", apartado 1.2.1
Módulo "Modelos básicos de costes: full cost y direct cost", apartado 1.5.1
Módulo "Modelos básicos de costes: full cost y direct cost", apartado 1.6
3) Sobre los modelos de costes parciales puede afirmarse que...
a)
F
b)
V
c)
V
Módulo "Modelos básicos de costes: full cost y direct cost", apartado 2.2.1-2.2.4
Módulo "Modelos básicos de costes: full cost y direct cost", apartado 2.3
Módulo "Modelos básicos de costes: full cost y direct cost", apartado 2.4.2 a 2.4.6
4) La normalización de la contabilidad de costes en España...
a)
F
b)
V
c)
F
Módulo "Control del resultado", apartado 2.2
Módulo "Control del resultado", apartado 2.3.1
Módulo "Control del resultado", apartado 2.3.1 y 2.3.2
1.3.4.Ejemplo 4
Señalad de cada afirmación si es verdadera (V) o falsa (F). Razonad brevemente vuestra respuesta.
1) Cuando la empresa utiliza para la determinación de sus costes el modelo full costing industrial (costes completos de producción), puede pasar que...
2) Con respecto a los costes fijos y al enfoque de la imputación racional, podemos afirmar que:
3) Señalad si las afirmaciones siguientes son verdaderas o falsas:
4) Señalad si las afirmaciones siguientes son verdaderas o falsas:
Solución del ejemplo 4
Respuestas referenciadas:
1) Cuando la empresa utiliza para la determinación de sus costes el modelo full costing industrial (costes completos de producción), puede pasar que...
a)
F
b)
F
c)
V
Módulo "Modelos básicos de costes: full cost y direct cost", apartado 2.5
Módulo "Modelos básicos de costes: full cost y direct cost", apartado 2.4
Módulo "Modelos básicos de costes: full cost y direct cost", apartado 2.4.2 a 2.4 y 2.5
Explicación:
1) Los costes fijos totales generalmente se mantienen constantes, pero el coste fijo unitario disminuye cuanto mayor sea la producción (el número de unidades producidas).
2) Los costes variables unitarios no cambian al variar la producción.
3) Por lo dicho en los puntos a) y b).
2) Con respecto a los costes fijos y al enfoque de la imputación racional podemos afirmar que:
a)
F
b)
V
c)
F
Módulo "Modelos básicos de costes: full cost y direct cost", apartado 1
Módulo "Modelos básicos de costes: full cost y direct cost", apartado 1.6
Módulo "Modelos básicos de costes: full cost y direct cost", apartado 1 y 2
Explicación:
1) Traslada todos los costes fijos de producción al coste del producto, pero parte de éste puede quedar sin vender, como existencia final.
2) Ésta es una de las características esenciales del modelo.
3) Coincidirán, si el valor de las existencias iniciales es el mismo para los dos, cuando se venda toda la producción fabricada en el periodo.
3) Señalad si las afirmaciones siguientes son verdaderas o falsas:
a)
F
b)
F
c)
V
Módulo "Modelos básicos de costes: full cost y direct cost", apartado 1.6
Módulo "Modelos básicos de costes: full cost y direct cost", apartado 2
Módulo "Modelos básicos de costes: full cost y direct cost", apartado 1
Explicación:
1) Lo que busca asignar con criterios lógicos son los costes fijos.
2) Se restan los costes variables totales, tanto de producción como comerciales u otros.
3) Es una característica de este modelo.
4) Señalad si las afirmaciones siguientes son verdaderas o falsas:
a)
V
b)
F
c)
F
Módulo "Modelos básicos de costes: full cost y direct cost", apartado 1
Módulo "Modelos básicos de costes: full cost y direct cost", apartado 2.5
Módulo "Modelos básicos de costes: full cost y direct cost", apartado 1.4
Explicación:
1) Sí, porque en el modelo de costes completos, todos los costes del producto, tanto si incluyen como si no costes fijos de subactividad, irán a resultados.
2) No varían con la actividad, dentro de ciertos márgenes, pero pueden variar por otros motivos.
3) Ambos son imprescindibles (si no, nos ahorraríamos los indirectos), pero unos pueden atribuirse de forma directa y otros precisan de clave de reparto.

2.Prueba práctica. Casos globales

En este apartado disponéis de una serie de casos prácticos globales asociados a las PEC de la asignatura. Algunos de estos casos se discutirán en el espacio de debate del aula con el objetivo de posibilitaros realizar un repaso de los conceptos básicos de cada módulo y su aplicación práctica, discutir con los compañeros del aula y con vuestro consultor las principales dudas y obstáculos para su comprensión, así como disponer de una clara referencia metodológica para la resolución de las pruebas de evaluación continua.

2.1.PEC 1

2.1.1.Primer caso global PEC 1. Decor, S. A.
Objetivos
El objetivo principal de este caso es el de poner en práctica el concepto de gasto y coste estudiado en el módulo 1, utilizando además dos importantes distinciones:
  • Diferencia entre gasto (coste) y pago.

  • Diferencia entre coste de la producción y coste del periodo.

También se pretende adquirir un dominio práctico de elaboración de una cuenta de resultados a costes completos que tiene en cuenta dicha distinción entre costes de producto y costes de periodo.
Enunciado
La empresa DECOR, S. A., se dedica a la obtención artesanal de jarrones para floristería. Utiliza un edificio arrendado donde se ubica el taller, las dependencias comerciales y una planta exclusiva para administración general. Presenta el siguiente balance a 31 diciembre del 2003.
Durante el ejercicio se realizaron las siguientes operaciones (no se consideran, por simplificación, los aspectos fiscales):
1) Se compraron materias primas por 260.000 euros.
2) Las remuneraciones devengadas durante el año al personal empleado (artesanos, comerciales, administrativos...) ascendieron a 450.000 euros. De esta cantidad, 200.000 euros corresponden a personal del taller, y el 36% del importe restante corresponde al personal administrativo. Al final del ejercicio quedaban pendientes de pago, de dichas remuneraciones, 80.000 euros.
3) Se han satisfecho bimensualmente las cuotas de arrendamiento del edificio. Estas cuotas han ascendido, al año, a 100.000 euros.
4) Se realizaron igualmente pagos por los siguientes servicios del año:

a)Reparaciones maquinaria taller: 20.000 euros.
b)Estudios de mercado: 25.000 euros.
c)Transportes del producto a clientes: 40.000 euros.

5) El inmovilizado se amortiza linealmente (10% anual).
6) Pagos a proveedores: 280.000 euros.
7) Facturación (21.000 unidades vendidas): 1.380.000 euros.
8) Cobros a clientes, 1.400.000 euros.
9) Existencias al final del ejercicio (LIFO):

a)Materia prima: 34.000 euros.
b)Productos terminados: 2.000 jarrones.

Con los datos anteriores, se pide:
1) Determinar el volumen total de costes de producción y de costes del periodo.
2) Determinar el coste de las ventas o coste de producción de los productos vendidos.
3) Presentar un informe analítico del resultado de esta empresa mediante un cuadro en forma de lista donde se especifique el margen bruto (ventas menos costes de producción de las ventas) y el resultado analítico de la explotación (margen bruto menos costes del periodo), según se indica en los anexos.
Anexo 1
Cuenta analítica de resultados (a costes completos)
Concepte
Euros (€)
Ventas
 
Coste de las ventas
 
Margen bruto
 
Costes del periodo
 
Costes comerciales
 
Costes administración
 
Resultado analítico de la explotación
 
Anexo 2
w71014_m5_01.gif
2.1.2.Segundo caso global PEC 1. Todopapel, S. A.
Objetivos
El principal objetivo de este caso es poner en práctica el concepto de gasto y coste estudiado en el módulo 1, prestando especial atención a tres conceptos fundamentales para el desarrollo del curso:
  • Diferencia entre gasto (coste) y pago.

  • Diferencia entre coste de la producción y coste del periodo.

  • Incidencia de los distintos inventarios en el cálculo de costes.

Finalmente, se introduce la composición de una cuenta de resultados a costes completos que tiene en consideración la mencionada distinción entre costes del producto y costes del periodo.
Enunciado
Todopapel, S. A., es una industria del sector papelero que fabrica bobinas de papel decorativo impreso que posteriormente distribuye a fabricantes de laminados para suelos (también denominados parqué). Marta Rovira empezó a trabajar en Todopapel, S. A., justo cuando la empresa acababa de crearse. En todo este tiempo, tanto ella como la empresa han ido evolucionando y madurando, y aunque la empresa ya cuenta actualmente con un equipo de veinte personas y con dos máquinas de impresión que funcionan a dos turnos, Marta en todo este tiempo ha ido asumiendo funciones dentro del área de administración de la empresa, siendo ahora la principal responsable de la gestión contable de ella.
La preocupación actual de Marta Rovira es elaborar una información que permita una mejor comprensión de los resultados obtenidos por la empresa y facilite así un mejor análisis de la actividad realizada. En este sentido, se propone elaborar un primer estado de cuentas analítico que diferencie el coste asociado a las tareas de producción, del resto de costes propios de la gestión comercial y administrativa. Por este motivo, Marta se dispone a preparar esta información con los datos del último semestre del ejercicio 2004, partiendo de los datos que conoce de este periodo resumidos en el siguiente balance de sumas y saldos:
Cuenta
Descripción
Saldo a
31 de diciembre de 2004
600
600
622
623
624
625
627
628
629
640
642
662
682
700
778
Compras materias primas. Papel
Compras materias primas. Tinta
Reparaciones y conservación
Servicios profesionales independientes
Transportes de ventas
Primas de seguros
Publicidad y relaciones públicas
Suministros
Otros gastos
Sueldos y salarios
Seguridad social a cargo de la empresa
Gastos financieros
Dotaciones a la amortización
Ventas
Ingresos extraordinarios
1.079.940
420.180
12.330
9.300
30.520
6.250
13.150
38.000
12.325
220.000
85.000
3.600
80.000
–2.500.000
–725
 
Total
–490.130
Como responsable contable de la empresa, Marta tiene conocimiento de la siguiente información adicional:
  • Los datos de los inventarios de la empresa valorados a criterio FIFO son los siguientes:

Cuenta
Descripción
Saldo a 31 de diciembre de 2004
Saldo a 30 de juniode 2004
310
310
350
Existencias materias primas. Papel
Existencias materias primas. Tinta
Existencias bobinas. Papel Acabado
96.400 €
12.000 €
70.000 kg
124.460 €
910 €
80.000 kg a 2,75 €/kg
  • Exceptuando 620 euros que corresponden a una reparación del vehículo comercial de la empresa, el resto de las reparaciones se han realizado en la maquinaria de producción.

  • Los gastos de profesionales independientes corresponden a los honorarios de la asesoría externa que lleva la gestión laboral y fiscal de la empresa.

  • Las primas de seguros devengadas hasta 31 de diciembre corresponden en un 80% a la maquinaria de producción, y el resto, a los vehículos comerciales de la empresa. Del total devengado sólo las correspondientes a la maquinaria de producción han sido efectivamente pagadas.

  • El saldo de gastos de publicidad y relaciones públicas se corresponden con comisiones y dietas, básicamente gasolina y comidas, de los comerciales de la empresa.

  • Los suministros son básicamente el consumo eléctrico y de agua necesarios para la producción. Sólo un 5% de este importe se podría imputar a las funciones de administración.

  • El resto de los gastos, agrupados bajo el epígrafe "Otros gastos", corresponden en su totalidad a material de oficina y otros gastos de administración y dirección.

  • Un análisis de coste laboral ha permitido a Marta efectuar la siguiente distinción: coste de producción, 70%; coste comercial, 15%; y el resto se corresponde a administración y dirección.

  • Las dotaciones a la amortización se calculan linealmente y registran mensualmente, correspondiendo en un 45% a la maquinaria de producción, un 15% a los vehículos comerciales y el resto, a la nave en la que se desarrolla la actividad, la cual al mismo tiempo está destinada en un 80% a producción, un 10% al área comercial; y el resto, a los despachos de administración y dirección.

  • El importe facturado corresponde a la venta de 625.000 kg de los dos tipos de papel que comercializa, a un precio medio de venta de 4 €/kg. De estas bobinas, a final de año quedaban pendientes de cobrar 12 bobinas de 1.000 kg.

Con los datos recopilados, Marta ya está en disposición de ofrecer un resultado analítico del semestre y, para obtener esta información, realizará los siguientes pasos:
  1. En primer lugar, distinguirá cuáles han sido los costes de producción del resto de los costes del periodo: costes comerciales y costes de administración y dirección.

  2. Sabiendo cuáles han sido los costes de producción, y conociendo también los datos relativos al movimiento del almacén de producto acabado y al criterio de valoración utilizado, determinará cuál ha sido el coste de la producción vendida, o coste de las ventas.

  3. Finalmente, elaborará una cuenta de resultados analítica que permitirá conocer cuál ha sido el margen bruto obtenido con las unidades vendidas y, finalmente, cuál ha sido el resultado analítico de la explotación, una vez deducidos los costes del periodo.

De forma esquemática, la secuencia de los cálculos que debe realizarse es la que se muestra a continuación:
w71014_m5_02.gif
2.1.3.Tercer caso global PEC 1. Uniformes, S. L.
Objetivos
El principal objetivo de este caso es poner en práctica el concepto de gasto y coste estudiado en el módulo 1, prestando especial atención a tres conceptos fundamentales para el desarrollo del curso:
  • Diferencia entre gasto (coste) y pago.

  • Diferencia entre coste de la producción y coste del periodo.

  • Incidencia de los distintos inventarios en el cálculo de costes.

Finalmente, se introduce la elaboración de una cuenta de resultados a costes completos que tiene en consideración la mencionada distinción entre costes del producto y costes del periodo.
Enunciado
La empresa de trajes industriales Uniformes, S. L., se dedica a la fabricación de ropa laboral, disponiendo de una nave industrial propia y de un pequeño almacén que tiene alquilado y desde donde distribuye toda su producción. El gerente de la empresa, el Sr. Blancafort, está muy preocupado dado que desde hace dos años el mercado chino ha irrumpido con fuerza en el mercado español con productos idénticos a unos precios muy reducidos. Así las cosas, el Sr. Blancafort se plantea, en primer lugar, calcular exactamente cuáles son sus costes de producción, y cuál es el resultado analítico de su empresa con el fin de poder plantear una rebaja de precios y ser así más competitivo.
El balance de situación que presenta a 31 de diciembre del 2005 es el siguiente:
Activo
 
Pasivo
 
Terrenos
247.050
Capital social
350.000
Edificios
250.000
Reservas
100.000
Maquinaria
500.000
Pérdidas y ganancias
1.000
Mobiliario
150.000
Préstamos a largo plazo con entidades de crédito
300.000
Equipos informáticos
75.000
Préstamos a corto plazo con entidades de crédito
250.000
Amortización acumulada
(300.000)
Proveedores
49.000
Materias primas
15.000
HP acreedora
5.000
Productos terminados
102.950
 
 
Clientes
10.000
 
 
Tesorería
5.000
 
 
Total
1.055.000
Total
1.055.000
Con respecto al inmovilizado o activo fijo, el 65% se utiliza para producción, el 25% corresponde a la sección comercial y el resto pertenece a administración.
Se sabe que al principios de año no había existencias de materias primas en el almacén, pero sí había productos terminados por un valor de 200.000 euros (2.000 uniformes a 100 euros la unidad).
El plazo de cobro de clientes es a 60 días, mientras que el plazo de pago a Proveedores es a 90 días.
Cuando el Sr. Gerente observó el ajustado saldo de la cuenta de pérdidas y ganancias, solicitó un informe al director financiero en el que se le detallaran todos los gastos habidos durante el año. He aquí el informe:
Cuenta
Descripción
Saldo a 31 de diciembre de 2005 (€)
600
Compras de materias primas
550.000
621
Arrendamientos y cánones
75.000
622
Reparaciones y conservación
30.000
625
Primas de seguros
5.000
627
Publicidad y relaciones públicas
2.000
628
Suministros
10.000
629
Otros servicios
15.000
640
Sueldos y salarios
400.000
642
Seguridad social a cargo de la empresa
150.000
662
Gastos financieros
2.000
682
Dotaciones a la amortización
80.000
  • El importe correspondiente a arrendamientos y cánones se refiere al almacén que la empresa tiene alquilada para poder comercializar/distribuir su producto.

  • Un 10% de las reparaciones se han realizado en los vehículos comerciales, y el resto en las máquinas de producción.

  • Los seguros corresponden en 1/5 parte a las oficinas de administración, en 2/5 partes al almacén de productos terminados y ventas, y el resto se imputa a fábrica.

  • En cuanto a los gastos de relaciones públicas y publicidad, se han pagado 1.500 euros a los comerciales de la empresa en concepto de viajes y dietas, y 500 euros para la elaboración de catálogos y muestrarios para las ventas.

  • Un 70% de los suministros y otros servicios se destinaron a la actividad de producción, un 25% a la comercialización, y el resto a administración.

  • Los sueldos y salarios y la seguridad social a cargo de la empresa deben asignarse en función del número de trabajadores. Se sabe que en producción hay 18 trabajadores, que se tienen contratados 4 vendedores y 3 administrativos.

Otra información disponible:
  • Durante el año 2005 se han fabricado 10.000 uniformes.

  • Las compras de materia prima suponen un IVA del 16%, pagándose a 90 días.

  • En relación con la partida "otros servicios", todavía se deben 5.000 euros, que se pagarán al cabo de 15 días.

  • Se han vendido un total de 11.000 uniformes, obteniendo unos ingresos de 1.402.050 euros. Un 10% de estas ventas todavía no se han cobrado.

  • El criterio de valoración para las existencias es el FIFO.

Con esta información, se pide:
1) Diferenciar los costes de producción de los costes del periodo, como son los costes comerciales y los de administración.
2) Una vez calculados los costes de producción, se tratará de determinar el coste de las unidades vendidas (coste de ventas), teniendo en cuenta la variación de existencias.
3) Por último, se elaborará un estado de resultados analítico a fin de conocer cuál ha sido el margen industrial y el resultado de explotación una vez que se han deducido los costes del periodo.
El proceso que debe seguirse, de forma esquemática es el siguiente:
w71014_m5_03.gif

2.2.PEC 2

2.2.1.Primer caso global PEC 2. Organon, S. A.
Objetivos
El objetivo principal de este caso es el de poner en práctica algunos de los principales conceptos estudiados en el módulo 2, y en particular los relativos al modelo de costes orgánicos o por centros, como serían:
  • Las unidades de obra y los costes de los centros auxiliares.

  • La valoración de la producción en curso.

También se pretende adquirir un dominio práctico de elaboración de una cuenta de resultados por funciones, que toma en consideración la distinción entre costes de fabricación de los productos vendidos, costes de comercialización y costes de administración (formato funcional del resultado analítico, que es, de hecho, el más habitual).
Enunciado
Organon S. A. es una empresa del sector de la automoción que produce y vende dos tipos de productos, Y y Z, en una fábrica organizada según muestra el siguiente esquema:
w71014_m5_04.gif
Como se deduce de este esquema, una misma materia prima permite obtener, mediante un proceso de mecanizado, los productos Y y Z, los cuales son ajustados en el centro siguiente y paletizados en unidades de 20 (producto Y) y en unidades de 50 (producto Z). El coste del embalaje (un "palet" vacío) es de 5 euros (el destinado a Y) y de 10 euros (el destinado a Z); se trata de palets no retornables, incluidos en el precio de venta.
La contabilidad de costes de la firma permite determinar el coste de la actividad de estos cuatro centros productivos, dos de los cuales son principales, y dos son auxiliares, puesto que prestan servicios a otros centros. Además, el sistema pretende facilitar el control del centro comercial y del centro de administración general.
Durante el año 2004 se han registrado los hechos que se desprenden de los siguientes datos:
Cuenta de pérdidas y ganancias del año 2004
a) Centros
Claves de reparto. La contabilidad interna utiliza las siguientes bases de reparto para la localización en los centros de los costes reflejados en la anterior cuenta de pérdidas y ganancias: personal, suministros y amortización.
 
Mecanizado
Paletizado
Comercial
Administración
Energia
Mantenimento
A) Personal (número de empleados)
6
8
2
1
2
1
B) Suministros (%)
40%
30%
5%
5%
10%
10%
C) Inversión (600 €)
120
240
120
30
60
30
Unidades de obra. Centros principales. Mecanizado desarrolló una actividad de 4.000 horas (2.400 se destinaron a Y). Paletizado desarrolló una actividad de 5.000 horas (2.600 horas se destinaron a Y).
Centros auxiliares. Energía suministró 1.000 kw a mecanizado (600), paletizado (300), y comercial (100). Mantenimiento trabajó 800 horas que se destinó a mecanizado (240), paletizado (240), y comercial (120), administración (40) y Energía (160).
El centro Comercial mide su actividad según el número de expediciones, que fueron 600, de las cuales 340 se refieren al producto Y y el resto al producto Z.
b) Almacenes
  • Existencias iniciales. 800 kg de materia prima valorados en 45.600 euros; 400 palets de Y (llenos) valorados en 66.800 euros al coste; 200 palets de Z (llenos) valorados en 31.600 euros al coste. No había palets vacíos al inicio del periodo.

  • Compras y consumos. Además de la compra de palets vacíos que aparece en la cuenta de pérdidas y ganancias, se han realizado compras de 10.000 kg de materia prima por 500.000 euros, pagándose además gastos de transporte y seguros por 80.000 euros. Se registraron salidas a fábrica, por este orden: 6.000 kg de materia prima para la obtención del producto Y, y posteriormente 4.400 kg para el producto Z.

  • Producción. Durante el ejercicio se trasladaron desde fábrica al almacén 4.000 palets llenos de productos terminados Y, y 3.000 palets llenos de productos terminados Z.

  • Existencias finales. Al final del trimestre quedaban en almacén 500 palets llenos de Y y 400 palets llenos de Z, a punto de ser vendidos. No hay palets vacíos al final del periodo.

  • Al inicio del trimestre no existía producción en curso en ninguno de los centros industriales. A final del mismo quedaron en Paletizado 20.000 unidades físicas del producto Z, con un grado de terminación de las tareas de paletizado del 60%. Estas unidades no habían sido colocadas todavía en sus respectivos palets.

Los almacenes de esta empresa utilizan el criterio de valoración LIFO.
Con los datos anteriores se pide:
1) ¿Cuál es el coste LIFO de la materia prima consumida en el 2004?
2) ¿Cuál es el coste de una unidad de obra de mantenimiento? ¿Qué coste final debe asignarse a los centros principales, excluida la materia prima y después de asignarles los costes de los centros auxiliares (reparto secundario)? ¿Cuál es el coste de una unidad de obra de los centros mecanizado, paletizado y comercial?
3) Coste de un palet lleno de Y. Coste de la producción en curso final.
4) Margen industrial y margen comercial por producto según el siguiente formato de cuenta analítica del resultado.
2.2.2.Segundo caso global PEC 2. Fresmalt
Objetivos
El objetivo principal de este caso es el de poner en práctica algunos de los principales conceptos estudiados en el módulo 2, y en particular los relativos al modelo de costes orgánicos o por centros, como son:
  • Las unidades de obra y los costes de los centros auxiliares,

  • la valoración de la producción en curso.

También se pretende adquirir un dominio práctico de elaboración de una cuenta de resultados por funciones, que tiene en cuenta la distinción entre costes de fabricación de los productos vendidos, costes de comercialización y costes de administración (formato funcional del resultado analítico, que es, además, el más habitual).
Enunciado
La empresa Fresmalt se dedica a la fabricación de esmaltes para la industria azulejera. Actualmente produce dos únicos productos, el ESM-1 y el ESM-2, que comercializa en sacas de 100 kg de capacidad. Estos productos son altamente valorados por las azulejeras debido a las innovadoras materias primas empleadas para su fabricación, las materias primas MP-Q y MP-F.
1) Organización y funcionamiento de Fresmalt
A efectos de análisis de costes y control, la empresa se encuentra dividida en dos secciones principales de fabricación, tratamiento y mezcla, dos secciones auxiliares, mantenimiento y calidad, y dos secciones de venta y gestión: distribución y administración.
w71014_m5_06.gif
Las materias primas MP-Q y MP-F, adquiridas en el exterior, son convenientemente procesadas en la sección de tratamiento, mediante un tratamiento térmico. A continuación las materias primas ya tratadas y depuradas son incorporadas a la sección de mezcla, donde, tras la aplicación de una avanzada tecnología química se obtienen los productos terminados ESM-1 y ESM-2, que son sometidos a un proceso de ensacado en esta misma sección. Se advierte que las sacas son iguales y del mismo peso para los dos productos finales, y que una vez ensacados se consideran aptos para su venta.
La información disponible con respecto a la producción que ha tenido lugar en el tercer trimestre del presente ejercicio es la siguiente:
2) Información suministrada por la contabilidad financiera
Existencias iniciales
 
Cantidad
Importe
MP-Q
4.000 kg
4.000 €
MP-F
5.000 kg
40.000 €
ESM-1
1.000 saques
505.000 €
ESM-2
800 saques
680.000 €
Compras y otros gastos
 
Cantidad
Importe
Compra de MP-Q
1.200.000 kg
1.200.000 €
Compra de MP-F
630.000 kg
5.040.000 €
Compra de envases (sacas vacías)
20.000 unidades
200.000 €
Amortización de inmovilizado
 
1.000.000 €
Gastos de personal (directo + indirecto)
 
1.795.000 €
Servicios exteriores
 
500.000 €
Ventas
 
Cantidad
Importe
Venta de ESM-1
10.000 sacas
6.000.000 €
Venta de ESM-2
5.500 sacas
5.500.000 €
3) Información generada por la contabilidad de costes
a) Costes de materia prima (MP)
Los costes de los materiales Q y F son los que se deducen de los datos de existencias iniciales y finales y de los datos de compras. Para la correcta asignación de estos costes a los productos, se tendrá en cuenta la siguiente ficha de seguimiento de consumos:
Tipo de material / Producto destino
ESM-1
ESM-2
Consumos (en kg) de MP-Q
770,000
200,000
Consumos (en kg) de MP-F
330,000
300,000
b) Costes de mano de obra directa (MOD)
En el periodo considerado, en la sección de tratamiento, el coste de la MOD ha ascendido a 270.000 euros. Del total de horas de MOD empleadas en la sección, las consumidas en el tratamiento del ESM-1 han sido el doble de las consumidas para el ESM-2.
En la sección de Mezcla, el producto ESM-1 ha precisado 57.750 horas de MOD, mientras que el producto ESM-2 ha precisado 40.250 horas. Sabemos, además, que en el periodo considerado la hora de los trabajadores asignados a esta sección tiene un coste de 10 €/hora.
c) Localización primaria de los costes indirectos en secciones
 
Secciones auxiliares
Secciones principales
Venda i gestió
Total
 
Mantenim.
Calidad
Tratam.
Mezcla
Distrib.
Admon.
Gastos de personal (indirecto)
30.000
25.000
200.000
180.000
30.000
35.000
500.000
Servicios exteriores
71.000
53.250
88.750
106.500
35.500
000
355.000
Amortizaciones
79.703
153.465
300.990
207.426
120.792
137.624
1.000.000
Costes indirectos primarios
180.703
231.715
589.740
493.926
186.292
172.624
1.855.000
d) Unidades de obra
  • Centros auxiliares (4)

    • La sección de mantenimiento desarrolló un total de 2.910 horas que reparte: 450 para calidad, 120 para distribución, 80 para administración y 1.130 para cada una de las secciones de producción.

    • De las 50 unidades de obra de la sección de calidad, 10 corresponden a mantenimiento y el resto se destinó la mitad a tratamiento y la otra mitad a mezcla.

  • Centros principales (5)

    • Los costes indirectos de la sección de tratamiento se imputan a los productos en función de los kilogramos de materias primas tratados en esta sección (ved el apartado siguiente).

    • Los costes indirectos de la sección de mezcla se imputan a los productos en función de las horas-máquina empleadas en cada uno. Esta sección registró una actividad de 21.800 h-m, de las que 10.800 h-m se dedicaron a ESM-1.

(5) Las secciones de distribución y de administración no imputan sus costes a los productos, según la normativa contable vigente (ved, por ejemplo, la Norma 13 del PGC). Por esta razón, la generalidad de los casos orgánicos como éste sólo imputan a los productos los costes generados en su producción.
e) Producción del periodo
En el último trimestre se han terminado al 100% en la sección de mezcla 10.000 sacas de ESM-1 y 5.000 sacas de ESM-2, y han quedado en curso de fabricación 10.000 kg de ESM-1 (es decir, 100 sacas) a los que les falta la incorporación de los envases y el 20% de los costes de transformación (MOD y CI) de la sección de mezcla.
f) Existencias finales
El inventario extracontable puso de manifiesto las siguientes existencias finales:
MP-Q
234.000 kg
MP-F
5.000 kg
Envases (sacas vacías)
5.000 unidades
ESM-1
1.000 sacas
ESM-2
300 sacas
El criterio de valoración de las salidas de almacén para todos los inventarios es el LIFO.
Con los datos anteriores se pide:
1) Realizar el reparto secundario.
2) Coste de fabricación de los productos ESM-1 terminados y en curso y de ESM-2 terminados en el periodo.
3) Presentar un informe analítico del resultado de este periodo donde se especifique el margen bruto por producto y el resultado analítico de explotación.
4) Calcular el valor de las existencias finales de ESM-1 y de ESM-2 terminados.
2.2.3.Tercer caso global PEC 2. Todopapel, S. A.
Objetivos
El objetivo principal de este caso es el de aplicar los conceptos tratados en el módulo "Modelos básicos de costes: full cost y direct cost" mediante el cálculo de costes según un modelo de costes orgánico. Los principales aspectos que se quieren poner en práctica son:
  • Completar las distintas etapas del cálculo de costes en un modelo orgánico.

  • Asentar los conceptos de centro de coste y unidad de obra.

  • Analizar el tratamiento de los centros auxiliares.

  • Valorar la producción en curso.

Con este caso se pretende ofrecer una visión completa del método de cálculo de un modelo de costes orgánico, desde la clasificación de costes hasta el cálculo del resultado analítico.
Enunciado
Muy satisfecha con los resultados obtenidos en su primera inmersión en el mundo de la contabilidad analítica, Marta Rovira, de la empresa Todopapel, S. A., tiene la intención de mejorar el modelo de cálculo de costes diseñado inicialmente (caso global 1). Por este motivo se propone, aprovechando que ha finalizado el primer semestre del ejercicio en curso, elaborar un modelo más perfeccionado que, partiendo de la misma distinción entre coste del producto y coste del periodo, permita un mejor conocimiento y asignación más precisa de los costes indirectos de producción a los dos diseños de papel (D-01 y D-02) que actualmente la empresa ofrece a sus clientes.
Con este objetivo, y después de un estudio previo de las áreas y funciones que componen el organigrama de la compañía, Marta distingue, además de las funciones comerciales y de administración, cuatro centros de coste diferenciados, cada uno de los cuales se mide por una unidad de obra distinta. Estos centros son impresión, rebobinado, control de calidad y mantenimiento. Aunque los dos primeros son los responsables de la obtención del producto acabado, los dos últimos son centros auxiliares que dan servicio al resto de los departamentos de la empresa.
Una visión simplificada del proceso productivo de Todopapel es la siguiente:
w71014_m5_07.gif
Como se puede comprobar en el esquema anterior, las dos principales materias primas que intervienen en el proceso son el papel base y las distintas tintas. Con la incorporación de estos dos materiales se procede a la impresión del papel decorativo, el cual es después rebobinado, pesado y retractilado para su posterior expedición.
Una vez más, Marta parte de los saldos contables que le ofrece la contabilidad analítica a 30 de junio de este año, así como de una serie de datos adicionales que le permitirán desarrollar todo el sistema de cálculo de costes.
Un resumen de toda esta información es el siguiente:
1) Datos del almacén de materias primas, del producto en curso y acabado
Materias primas. Criterio de valoración LIFO
Papel
kg
€/kg
Tinta
kg
€/kg
Existencias iniciales
40.000
2,41
Existències inicials
5.000
2,40
Compras
800.000
2,50
Compres
90.000
2,20
Existencias finales
70.000
?
Existències finals
0
-
Producto en curso. Criterio de valoración LIFO
Papel D-01
kg
€/kg
Papel D-02
kg
€/kg
Existencias iniciales
0
-
Existencias iniciales
0
-
Existencias finales
0
-
Existencias finales
30.000
?
Productos acabados. Criterio de valoración LIFO
Papel
kg
€/kg
Tinta
kg
€/kg
Existencias iniciales
50.000
2,50
Existencias iniciales
20.000
3,50
Producción
520.000
?
Producción
150.000
?
Existencias finales
60.000
?
Existencias finales
0
-
Ante las perspectivas de subida de precio del papel base, Marta, siguiendo un criterio conservador, ha cambiado un criterio de valoración FIFO por uno LIFO.
El consumo del papel se distribuye en cada producto de forma proporcional a la producción obtenida.
De la tinta consumida, el coste correspondiente a 70.000 kg corresponde al producto D-01 y el resto, al producto D-02.
2) Saldo y localización de los costes indirectos
 
Saldo
Criterio
Impresión
Rebobinado
Mantenim.
Control
de Calidad
Comercial
Admon.
Total
622
623
624
625
627
628
629
640
642
682
20.000
7.200
36.000
11.400
12.000
42.000
28.400
240.000
90.000
75.000
%
%
%
Equipos aseg.
%
Kw consumo
%
Personas
Personas
Inversión equipos
0
0
0
4.800.000
0
1.800
10%
6
6
5.000.000
0
0
0
600.000
0
400
5%
4
4
700.000
90%
0
0
120.000
0
200
15%
2
2
120.000
0
0
0
40.000
0
300
5%
2
2
40.000
10%
0
100%
130.000
100%
50
10%
3
3
10.000
0
100%
0
10.000
0
50
55%
3
3
10.000
100%
100%
100%
5.700.000
100%
2.800
100%
20
20
6.000.000
3) Unidades de obra de los centros de coste
 
Unidad de obra
Total unidad de obra
Paper D-01
Paper D-02
Impresión
Horas/máquina
2.400
1.800
600
Rebobinado
Horas/hombre
4.000
2.200
1.800
Mantenimiento
Solicitudes
300
 
 
C. Calidad
Horas/hombre
1.500
 
 
Comercial
Cifra ventas
2.677.500
2.040.000
637.500
Administración
-
 
 
 
Las secciones o centros auxiliares imputan su coste al resto de los centros de coste según los siguientes datos relativos a los servicios prestados.
 
Total
Impresión
Rebobinado
Mantenimiento
Calidad
Comercial
Admón.
Mantenimiento
Solicitudes
300
200
80
0
15
0
5
Calidad
Hora/ hombre
1.500
900
400
150
0
0
50
4) Datos de producción y ventas
 
Papel D-01
Papel D-02
Kg en curso
Kg acabados
Kg vendidos
Precio de venta
0
520.000
510.000
4,00
30.000
150.000
170.000
3,75
De los 180.000 kg iniciados de producto D-02, 30.000 han quedado en el centro de Rebobinado pendientes de finalización. Estos kilos, aunque ya tenían toda la materia prima incorporada, sólo incorporan el 90% de los costes del centro.
Con todos estos datos recogidos y ordenados, Marta se dispone a calcular el coste de la producción terminada y vendida siguiendo el método de cálculo de un modelo de costes orgánicos a costes cumplidos. Así, la secuencia de cálculos que se deberá efectuar será la siguiente:
  1. En primer lugar, determinará cuáles son los costes directos que deben imputarse a cada producto.

  2. Posteriormente, localizará los costes indirectos en los distintos centros productivos definidos.

  3. En tercer lugar, procederá a repartir los costes de las secciones auxiliares entre las principales. Localizados los costes en las secciones principales, ya quedarán diferenciados cuáles son los costes del producto (centros productivos) y qué costes son del periodo (secciones comerciales y de administración).

  4. Con los costes directos asignados y los costes indirectos localizados, procederá a calcular el coste de la producción acabada y en curso.

  5. Determinado cuál es el coste de la producción acabada y teniendo en cuenta la variación de existencias de producto acabado en el almacén, ya podrá conocer el coste de las unidades vendidas de D-01 y D-02.

  6. Finalmente, incorporará los datos relativos a las ventas y elaborará una cuenta analítica de explotación siguiendo el siguiente esquema:

 
D-01
D-02
Total
Ventas
Coste ventas
Margen industrial
Costes comerciales
Margen comercial
Costes de administración
Resultado analítico explotación
–€
–€
–€
–€
–€
–€
–€
2.2.4.Cuarto caso global PEC 2. TurroBÓ
Objetivos
El objetivo principal de este caso es el de aplicar los conceptos tratados en el módulo "Modelos de costes europeos y anglosajones" mediante el cálculo de costes según un modelo de costes orgánico. Los principales aspectos que pretenden ponerse en práctica son:
  • Completar las diferentes etapas del cálculo de costes en un modelo orgánico.

  • Asentar los conceptos de centro de coste y unidad de obra.

  • Analizar el tratamiento de los centros auxiliares.

  • Valorar la producción en curso.

Con este caso se pretende ofrecer una visión completa del método de cálculo de un modelo de costes orgánico, desde la clasificación de los costes hasta el cálculo del resultado analítico.
Enunciado
TurroBÓ es una empresa que se dedica, de forma totalmente artesanal, a la elaboración de turrón de origen. Este turrón, dada su calidad, se distribuye en tiendas especializadas, así como también en pastelerías, descartándose por completo su venta masiva.
El controller de TurroBÓ ha solicitado a un diplomado en Ciencias Empresariales que le ayude en las tareas de cálculo de costes. Para ponerlo a prueba en su primer día de trabajo, le ha explicado el proceso de producción del turrón y los costes registrados en un período determinado, a fin de calcular el coste de la actividad productiva y el resultado.
La empresa está dividida en siete centros de coste: Aprovisionamiento, Tueste, Calderas, Acabado, Comercial/Administración, y dos secciones auxiliares, Personal y Limpieza.
El proceso productivo es el siguiente:
w71014_m5_09.gif
Como puede verse, el proceso comienza introduciendo las almendras en la sección de tueste, donde se tuestan en unos bombos de manera uniforme, adquiriendo el grado de tueste adecuado para la producción. Al final de esta fase se agrega la miel, obteniéndose una masa que se envía al almacén de semielaborados a la espera de ser tratada en Calderas.
En la sección de Calderas se encuentran los denominados "boixets", una especie de calderines o morteros semiesféricos en los que se realiza una cocción moderada acompañada de una constante agitación y golpeo rítmico con una maza mecánica que sube y baja sin parar. Los morteros se someten a calentamiento mediante un circuito de calor, lo que garantiza una total homogeneización de la masa.
De este modo, y gracias a una precisa combinación del tiempo y la temperatura adecuados, se obtiene un exquisito turrón de calidad suprema.
La última fase del proceso es el acabado. En esta sección, la masa se deja enfriar y reposar en moldes para ser cortada en pastillas al día siguiente. Estas pastillas, conteniendo cada una 200 g de masa, se empaquetan en cajas, listas para su venta.
1) Información relativa a los almacenes de materias primas, producto semielaborado, producto terminado y producción en curso.
Almacén de materias primas (criterio de valoración PMP)
Almendras
Kilos
Total
Miel
Kilos
Total
Existencias inicials
150 kg
594,5 €
Existencias inicials
100 kg
205 €
Compras
2.000 kg
8.500 €
Compras
950 kg
2.000 €
Existencias finales
150 kg
?
Existencias finales
50 kg
?
Almacén de producto semielaborado (criterio PMP)
Almacén de producto terminado (criterio PMP)
 
Kilos
Total
 
Cajas
Total
Existencias iniciales
500 kg
3.535 €
Existencias iniciales
2.000 u.
5.500 €
Entradas
?
?
Ventas
?
?
Existencias finales
200 kg
?
Existencias finales
4.000 u.
?
En cuanto a la producción en curso, se sabe que en la sección de Calderas no había producción inicial en curso de fabricación, pero al final del periodo quedaron 100 kg de masa de turrón con un 30% de los costes de mano de obra directa incorporados y con un 50% de los costes indirectos de fabricación de esta sección.
Las cajas utilizadas de envase tuvieron un coste de 256,95 euros (tal como se muestra en el gráfico anterior, dichas cajas se aplican al producto al final de la fase de acabado).
2) Mano de obra directa
La mano de obra directa (MOD) costó 6.500 euros y trabajó 325 horas, de las cuales 100 horas corresponden a la sección de Tueste, 161,5 horas a calderas y el resto de las horas a la sección de acabado.
3) Costes indirectos
En cuanto a los costes indirectos, éstos se han localizado en les secciones de acuerdo con los criterios que aparecen en el cuadro siguiente:
Concepto de coste
Euros
Criterio
Personal
Limpieza
Aprovis.
Tueste
Calderas
Acabado
Cial/Adm.
Arrendamiento
8.000
m2
100
50
500
1.500
3000
2.500
350
Primas seguro
2.500
%
125
125
250
625
1.000
250
125
Mano obra indirecta
3.000
Núm. trabajadores (*)
?
?
?
?
?
?
?
Amortizaciones
10.000
Inversión
100
200
1.000
2.500
3.500
2.000
700
Otros gastos
3.479,05
%
55
56,45
485,85
779,80
1.305,50
770
26,45
Como puede verse, sólo queda por localizar esta partida de costes (MOI). A tal fin se adoptará el criterio del número de trabajadores de cada sección, según el siguiente cuadro:
Personal
Limpieza
Aprovis.
Tueste
Calderas
Acabado
Cial./Adm.
2
2
4
10
20
8
4
Les secciones auxiliares han prestado servicios al resto de secciones en la proporción que indican los siguientes porcentajes:
 
Personal
Limpieza
Aprovis.
Tostado
Calderas
Acabado
Cial./Adm.
Personal
-
5%
5%
30%
50%
5%
5%
Limpieza
10%
5%
5%
25%
40%
10%
5%
Los costes de la sección de Aprovisionamiento suponen un mayor valor de la materia prima consumida, asignándose a las almendras y a la miel en función del coste que supone su consumo.
Nota: no se han producido pérdidas de materias primas ni de producción en los diferentes procesos. A efectos de cálculo se supondrá también que el peso de la masa de turrón tratada durante todo el proceso se mantiene idéntico a la suma de pesos de las dos materias primas utilizadas.
Con tota esta información, el nuevo ayudante se dispone a realizar sus cálculos teniendo en cuenta el modelo de costes orgánicos a costes completos (full cost industrial). El orden que piensa seguir es el siguiente:
  1. Valoración de los consumos de materias primas y asignación del coste de la mano de obra directa a las secciones.

  2. Localización de los costes indirectos en les secciones, liquidando a continuación los costes de las secciones auxiliares a las principales.

  3. Cálculo del coste de la producción totalmente acabada y valoración de la producción en curso de fabricación en la sección de calderas.

  4. Determinación del coste de les ventas en el almacén de productos terminados y, por último, elaboración del estado de resultado analítico sabiendo que el precio de venta fue de 3,5 €/caja.

  5. Finalmente, elaboración de la cuenta analítica de resultados, considerando que el precio de venta es de 3.5 euros la unidad.

2.3.PEC 3

2.3.1.Primer caso global PEC 3. 2V2, S. L.
Objetivos
El objetivo principal de este caso es el de poner en práctica algunos de los principales conceptos estudiados en los módulos 3 y 4, y en particular los relativos a la comparación entre el enfoque a costes completos (o full cost) y el enfoque a costes parciales (o direct cost). El caso prevé la existencia de mermas en materias primas.
También se centrará la atención en:
  • La elaboración del Estado de resultados según full cost y direct cost,

  • Las consecuencias en los resultados de la adopción de estos dos enfoques, en especial de full cost.

Enunciado
2V2, S. L., es una empresa que fabrica dos tipos de productos, A y B, con una misma materia prima (flor del Maresme). A es un ramo artístico; B, un ramillete de delicada elaboración. Precios de venta: 30 €/u. (A) y 24 €/u. (B).
El proceso productivo tiene lugar en una amplia y soleada sala frente al mar que se conoce como "El Salón" de Elaboración, secreto de la frescura y conservación prolongada de este tipo de producto perecedero.
Nos suministran los datos de dos semestres, resumidos en dos series de gráficos relativos al 1.º y 2.º semestre del año 2004:
1) Datos de producción y consumos. Primer semestre 2004
w71014_m5_11.gif
Como podéis ver, se dieron de alta en el almacén de productos terminados 192 unidades de productos A y 300 unidades de productos B, y se vendieron 144 unidades de A y 240 unidades de B. No había existencias de productos terminados al inicio del ejercicio.
2) Datos de producción y consumos. Segundo semestre 2004
En el segundo semestre del mismo año, la producción varió sólo en parte respecto del semestre anterior, como lo muestra este otro gráfico. Tampoco los consumos de MP variaron en exceso, salvo que esta vez se registró una merma en la producción de A de 10 kg, hecho que, sin dejar de considerarse habitual, ha provocado cierta preocupación entre los responsables.
w71014_m5_12.gif
El gráfico muestra que se produjeron 180 unidades de productos A y 300 unidades de productos B, y se vendieron 148 unidades de A y 245 unidades de B. El criterio de valoración utilizado en los almacenes de 2V2, S. L., es el LIFO (últimas entradas, primera salidas).
3) Datos de costes por funciones i análisis direct cost
He aquí el cuadro de costes del centro de elaboración y del resto de los centros funcionales externos al proceso productivo (Comercial y Administración). Como podéis ver, de un semestre al otro los costes específicos del centro no cambiaron de forma apreciable. Sólo se apreció, debido a la menor producción de A, una variación en actividad de 24 horas que no justifica la utilización del enfoque de imputación racional.
Año 2004
Elaboración
Comercial
Administración
 
1r. sem.
2n. sem.
1r. sem.
2n. sem.
1r. sem.
2n. sem.
Personal
1.000,00
1.000,00
1.000,00
1.000,00
200,00
200,00
Suministros y otros
722,00
680,00
200,00
230,00
30,00
30,00
Amortizaciones
2.000,00
2.000,00
0,00
0,00
470,20
470,20
Arrendamientos
3.166,00
3.166,00
300,00
300,00
0,00
0,00
Total
6.888,00
6.846,00
1.500,00
1.530,00
700,20
700,20
Unidades de obra horas)
984
960
 
 
 
 
Unidades obra A
384
360
 
 
 
 
Unidades obra B
600
600
 
 
 
 
La empresa aplica el enfoque de costes completos de producción (full cost industrial), asignando primeramente el coste de la materia prima y en segundo lugar el coste específico del centro de elaboración. Este último coste se imputa a los productos en función de las horas de actividad absorbidas por los mismos.
Recientemente, se ha requerido desde la dirección un análisis de los costes según el enfoque de costes variables (direct cost), lo que ha dado lugar a un interesante análisis de los costes. Dicho estudio se centró en los datos del segundo trimestre, evidenciándose que los costes de personal y suministros son variables (salvo en administración), mientras que los costes de amortización y arrendamiento son fijos.
Se comprobó, además, que los costes variables de elaboración son estrictamente proporcionales a las horas de producción del centro y los costes variables de comercialización se desglosan en: costes de personal (comisiones), 4 euros por unidad vendida A más 1 euros por unidad vendida B; y costes de transporte (el transportista cobra 1 euros por unidad, sea de A sea de B).
Los costes fijos se desglosan del siguiente modo:
Análisis costes fijos
 
A
B
Empresa
Elaboración
 
 
5.166,00
   Fijos directos
600,00
400,00
1.000,00
   Fijos indirectos
 
 
4.166,00
Comercial
 
 
300,00
   Fijos directos
200,00
100,00
300,00
   Fijos indirectos
 
 
0
Administración
 
 
700,00
   Fijos directos
0
0
0
   Fijos indirectos
 
 
700,00
Con los datos anteriores se pide:
  1. Estado del resultado analítico full cost funcional del primer semestre, según formato anexado. Comentad las cifras obtenidas.

  2. Estado del resultado analítico full cost funcional del segundo semestre, según formato anexado. Comentad las cifras obtenidas.

  3. Estado del resultado analítico direct cost evolucionado del segundo semestre, según formato anexado. Comentad las cifras obtenidas.

Anexo: formatos de los estados de resultados analíticos
Resultado full cost funcional
 
A
B
Total
Ingresos
 
 
 
Coste industrial ventas
 
 
 
Margen bruto
 
 
 
Costes comerciales
 
 
 
Margen comercial
 
 
 
Costes de administración
 
 
 
Resultado full cost
 
 
 
Resultado direct cost evolucionado
 
A
B
TOTAL
Ingresos
 
 
 
Costes variables de producción
 
 
 
Costes variables comerciales
 
 
 
Margen de cobertura bruto
 
 
 
Costes fijos directos
 
 
 
Margen de cobertura bruto
 
 
 
Costes fijos indirectos
 
 
 
Resultado direct cost
 
 
 
2.3.2.Segundo caso global PEC 3. Cueros, S. A.
Objetivos
El objetivo principal de este caso es el de poner en práctica algunos de los principales conceptos estudiados en los módulos 3 y 4, y en particular los relativos a la formulación de los modelos de costes full cost y direct cost, y a los estados para la publicación de los resultados analíticos.
Enunciado
Cueros, S. A., se dedica al curtido de piel de vaca con destino a la fabricación de zapatos. Su proceso productivo consiste en realizar un tratamiento físico de limpieza y preparación de la piel, con la adición de unos avanzados productos que confieren al cuero una resistencia y durabilidad que lo destaca de la competencia.
En función del tratamiento aplicado, se obtienen dos productos: cuero y ante. Es decir, una unidad de piel de piel de vaca puede dar lugar a una unidad de Cuero o a una unidad de ante. Las pieles, en cualquiera de los dos acabados, una vez curtidas se almacenan y se suministran a los clientes de acuerdo con sus necesidades.
Carlos Losar ha accedido hace unos meses a la gerencia. Entre sus primeros objetivos estaba el obtener información sobre los costes generados en la actividad. Para ello contrató a Berta Monfort, diplomada en empresariales, ya que el personal de administración no disponía de tiempo (ni de cualificación), para este cometido.
La información recabada por Berta la organizó en dos periodos temporales, el segundo semestre del 2003 y el primero del 2004, para analizar la evolución de las diferentes partidas.
Los datos obtenidos se ofrecen en los siguientes apartados:
1) Datos de producción y consumos
Los datos físicos relativos al segundo semestre del ejercicio 2003 se resumen en el siguiente gráfico de la cadena de valor de la empresa (compras – producción – ventas).
w71014_m5_13.gif
Como puede deducirse de este gráfico, el segundo semestre del 2003 se procesaron un total de 1.400 pieles. De ellas, 900 recibieron el tratamiento para cuero y 500 para ante, obteniéndose esas mismas unidades de producto terminado (cuero y ante, respectivamente). En cuanto a las existencias iniciales de productos terminados, de la variedad cuero había 80 unidades con un valor total de 10.560 euros, mientras que de la variedad ante las existencias al principio del semestre eran cero.
Debido a un acuerdo con su proveedor de pieles, éstas, hasta que vuelva a negociarse, mantienen un precio estable de 25 euros por unidad.
2) Datos de producción y consumos
Los datos físicos relativos al primer semestre del ejercicio 2004 se resumen en el siguiente gráfico de la cadena de valor de la empresa (compras – producción – ventas).
w71014_m5_14.gif
En el primer semestre del 2004 se procesaron un total de 1.200 pieles. De ellas, 800 recibieron el tratamiento para cuero y 400 para ante. Ni en este periodo ni en el anterior se registraron mermas en ninguno de los almacenes de la firma (ni en el almacén de pieles sin curtir, ni en los de pieles curtidas). En cuanto al criterio de valoración que emplea la empresa, debe tenerse en cuenta que las salidas de cualquiera de estos almacenes son valoradas a LIFO.
3) Datos de costes orgánicos
Sobre los costes de las tres únicas secciones que contabiliza el sistema (curtido, comercial y administración), la información disponible se resume en la siguiente tabla (datos en €):
 
Curtido
Comercial
Administración
 
2003
2004
2003
2004
2003
2004
Personal
28.000
24.000
3.600
4.200
4.600
4.600
Subministros y otros
42.000
37.000
2.400
2.800
900
900
Amortización
31.000
31.000
9.000
9.000
5.000
5.000
Arrendamientos
25.000
25.000
4.000
4.000
4.000
4.000
Total
126.000
117.000
19.000
20.000
14.500
14.500
El personal de curtido (fabricación) trabaja indistintamente en las dos líneas de productos. Para imputar los costes de fabricación a los productos se utilizan las horas máquina, sabiendo que por término medio el tratamiento para obtener el cuero requiere cinco horas de trabajo de máquinas por unidad y el tratamiento para el ante tres horas máquina por unidad. En el análisis de los costes realizado se ha observado que los costes de personal y suministros de esta sección son variables, mientras que los de amortización y arrendamientos son fijos.
En cuanto a la sección comercial, una parte de los costes de personal corresponde a la comisión del 2% sobre ventas, que es la remuneración de los representantes. En la partida de suministros y otros se incluye el coste de la distribución, que es de 0,50 euros por unidad vendida. Esta información permite establecer una relación proporcional entre los costes comerciales mencionados y los productos vendidos. El resto de los costes de personal y suministros, así como los de amortización y arrendamientos, tienen la consideración de costes fijos, siendo imposible identificar ninguna de estas partidas con alguna de las dos líneas de venta.
Por su parte, los costes de administración son fijos y no deben asignarse ni a la producción ni a la venta.
Con los datos anteriores se pide:
Sabiendo que el precio de venta por unidad de cuero es de 170 euros y el de ante, 120 euros:
  1. Presentar un estado de resultados full cost funcional para el segundo semestre del 2003.

  2. Presentar un estado de resultados full cost funcional para el primer semestre del 2004.

  3. Berta le ha explicado a Carlos que para determinadas decisiones el full cost tiene limitaciones, por lo que le recomienda que también utilicen el direct costing. Para observar las diferencias le pide presentar un estado de resultados direct cost evolucionado del primer semestre del 2004.

  4. Comentar los resultados obtenidos.

2.3.3.Tercer caso global PEC 3. Todopapel, S. A.
Objetivos
El objetivo principal de este caso es el de aplicar los conceptos tratados en los módulos "Modelos básicos de costes: full cost y direct cost" y "Control del resultado", haciendo especial incidencia en el cálculo y formulación de resultados según los modelos full cost y direct cost. En este sentido, los aspectos que se tratarán son:
  • Cálculo y formulación de resultados según un modelo full cost industrial.

  • Cálculo y formulación de resultados según un modelo direct cost evolucionado.

  • Aplicación práctica de la imputación racional.

Con el análisis de estos dos principales modelos de costes, se pretende ofrecer una visión comparativa de las ventajas y limitaciones de estas propuestas.
Enunciado
Marta, de la empresa Todopapel, S. A., está muy contenta con los avances que ha hecho en cuanto a contabilidad de costes. En este sentido, se ha mostrado satisfecha con el actual modelo de costes cumplidos que ha diseñado y que ahora ya sabe que se trata de un modelo de costes full cost industrial. A pesar de todo, el análisis en profundidad que ha efectuado de la realidad productiva de su empresa y del comportamiento de los costes asociados se ha llevado a cabo sin reflexionar en dos aspectos muy concretos.
En primer lugar, ha tomado conciencia de que en la asignación de costes de producción en el producto no se tiene en cuenta el distinto comportamiento de los costes respecto al volumen de actividad de la empresa; es decir, se imputan íntegramente al producto todos los costes de producción sin distinguir entre los costes fijos y los variables.
Esta primera reflexión la ha llevado a darse cuenta de que tampoco realiza ninguna corrección en la asignación de costes cuando el nivel de actividad de la empresa varía significativamente respecto de lo que se puede considerar como una actividad normal.
Finalmente, y ante los resultados del semestre anterior, en los que el margen comercial del producto D-02 era claramente negativo, la información que actualmente calcula no le facilita la toma de decisiones hacia este diseño en principio deficitario.
Ante estas cuestiones, Marta, siempre con el objetivo de mejorar la utilidad de la información que elabora, se propone reconsiderar el proceso de cálculo de costes realizado hasta la fecha, con el fin de analizar el efecto que comportaría tratar de forma diferenciada los costes fijos y variables. Por este motivo, y disponiendo ya de los datos del último semestre del año, Marta se propone llevar a cabo un cálculo comparativo de los resultados obtenidos en este semestre según los tres modelos de costes siguientes:
  • full cost industrial.

  • full cost industrial con imputación racional.

  • direct cost evolucionado.

Un resumen de los datos de este último semestre del ejercicio 2005 es:
1) Consumo de materias primas y almacén de productos acabados
 
Papel D-01
Papel D-02
€/kg
Consumo papel (kg)
500.000
150.000
2,40
Consumo tinta (kg)
40.000
15.000
2,20
En este caso, el almacén de producto acabado se valora a criterio precio medio ponderado:
2) Saldo y localización de los costes indirectos
Un reparto primario y secundario de los costes indirectos queda reflejado en la tabla adjunta, donde además se realiza una distinción de los costes fijos y de los variables.
 
Total
Impresión
Rebobinado
Mantenim.
C. Calidad
Comercial
Admon.
Coste total
504.000
209.000
120.000
0
0
100.000
75.000
Coste variable
178.750
80.000
40.000
 
 
58.750
0
Coste fijo
325.250
129.000
80.000
 
 
41.250
75.000
Como se puede observar, el coste fijo es sensiblemente superior al coste variable, ya que la empresa dispone de una estructura estable que no presenta variaciones ante alteraciones en el volumen de actividad. El coste considerado variable es básicamente el coste de los suministros, y la amortización de la maquinaria en el caso de las secciones productivas, y una comisión que cobran los comerciales de un 2,5% sobre ventas.
Sin embargo, y con la eficiencia que la caracteriza, Marta en su análisis ha distinguido el coste fijo que se puede considerar directo respecto de cada diseño, del coste fijo indirecto.
 
Total
Impresión
Rebobinage
Mantenim.
C. Calidad
Comercial
Admon.
Coste fijo
325.250
129.000
80.000
0
0
41.250
75.000
Directo D-01
25.000
5.000
5.000
 
 
15.000
0
Directo D-02
35.000
11.000
9.000
 
 
15.000
0
Indirecto
265.250
113.000
66.000
 
 
11.250
75.000
Teniendo en cuenta que tanto el personal como la maquinaria de producción trabajan indistintamente para ambos productos, en el caso de la sección de impresión y la de rebobinado el coste fijo directo se corresponde con el uso exclusivo que hace cada tipo de producto después de una parte de la planta de producción. En el caso de la sección comercial, el coste directo se corresponde con el coste del personal dedicado exclusivamente a cada tipo de diseño.
3) Unidades de obra de los centros de coste
 
Unidad de obra
Total de unidad de obra
Papel D-01
Papel D-02
Impresión
Hora/màquina
1.900
1.500
400
Rebobinage
Hora/hombre
3.200
1.800
1.400
Comercial
Cifra de ventas
2.350.000
1.900.000
450.000
Administración
-
-
 
 
Durante este semestre, el nivel de actividad de las secciones productivas ha sido claramente inferior al habitual, situándose para las secciones productivas al 80% del considerado normal para la actividad de la empresa.
4) Datos de producción y ventas
 
Papel D-01
Papel D-02
Kg en curso
Kg acabados
Kg vendidos
Precio de venta
0
450.000
475.000
4,00
0
120.000
120.000
3,75
Sabiendo ya cuál es la secuencia de cálculos que hay que realizar en un modelo de costes orgánico, Marta se propone obtener los siguientes informes:
a) Estado de resultados full cost industrial según el siguiente formato:
 
D-01
D-02
Total
Ventas
Coste ventas
–€
–€
–€
Margen industrial
Costes comerciales
–€
–€
–€
Margen comercial
Costes de administración
 
 
–€
Resultado analítico explotación
 
 
b) Estado de resultados full cost industrial con imputación racional según el siguiente formato:
 
D-01
D-02
Total
Ventas
Coste ventas racional
–€
–€
–€
Margen industrial racional
Coste comercial racional
–€
–€
–€
Margen comercial racional
Costes de administración racional
 
 
–€
Resultado analítico de la actividad
 
 
Coste de subactividad
 
 
–€
Resultado analítico explotación
 
 
c) Estado de resultados direct cost evolucionado según el siguiente formato:
 
D-01
D-02
Total
Ventas
Cost ventas variables
–€
–€
–€
Margen de cobertura industrial
Coste comercial variable
–€
–€
–€
Margen de cobertura comercial
Coste fijo directo
–€
–€
–€
Contribución neta
Coste fijo indirecto
 
 
–€
Resultado analítico explotación
 
 
d) Finalmente, y a tenor de los resultados obtenidos, concretará las actuaciones que se deban realizar hacia el producto papel D-02.
2.3.4.Cuarto caso global PEC 3. ElectroTAC
Objetivos
El objetivo principal de este caso es el de aplicar los conceptos tratados en los módulos 3 y 4 incidiendo especialmente en el cálculo y formulación de los resultados según los modelos full cost industrial con imputación racional y direct cost. En este sentido, los aspectos que se tratarán son:
  • Cálculo y formulación de resultados según el modelo full cost industrial con Imputación Racional.

  • Cálculo y formulación de resultados según el modelo direct cost variable.

Con el análisis de estos dos principales modelos de costes, se pretende ofrecer una visión comparativa de las ventajas y limitaciones de ambas propuestas.
Enunciado
La empresa ElectroTAC elabora componentes electrónicos de alta precisión que se utilizan en otras empresas que incorporan productos de nueva tecnología. En estos momentos, ElectroTAC se encuentra trabajando en dos gamas de productos:
  • Gama Y: producto muy sofisticado cuya elaboración requiere tecnología punta.

  • Gama Z: producto de alta calidad que nuestra firma elabora casi artesanalmente.

1) Full Cost industrial (FCi) con imputación racional (I.R.)
Hasta el momento, el Sr. Risot, controller de esta empresa, venía evaluando la actuación de la firma según el enfoque conocido como full cost industrial, donde se tienen en cuenta todos los costes de fabricación, tanto fijos como variables. Además, y ante el hecho de que últimamente la actividad productiva ha fluctuado bastante mes a mes, el Sr. Risot decidió seguir las indicaciones de los auditores y de la normativa internacional, considerando los efectos de la subactividad (o de la sobreactividad) sobre la imputación de los costes fijos de fabricación. En resumen, decidió adoptar la imputación racional, tal y como se explica en los manuales de costes.
A continuación se describe, minuciosamente, todo el proceso de recogida y formalización de la información de costes que exige este enfoque del FCi con I.R., con información relativa al trimestre que se desea contabilizar.
a) En primer lugar, sus contables recogen la información relativa a los dos únicos tipos de materias primas (MP XXA y MP XXB) que la firma consume. Por un lado solicitan información al responsable acerca del volumen de consumos de MP y su destinación. Esta información del trimestre se resume en la tabla siguiente:
Trimestre
Gamma Y
Gamma Z
Total euros
MP XXA
15.000 €
20.000 €
35.000
MP XXB
7.500 €
12.000 €
19.500
Por otro lado, la empresa nos facilita la información complementaria siguiente:
Trimestre
Existencias iniciales
Existencias finales
Kg
Valor
Kg
Valor
MP XXA
60
3.120 €
80
4.000 €
MP XXB
90
1.710 €
100
1.950 €
Con toda esta información, los contables analíticos de ElectroTAC elaboran, trimestralmente, las denominadas fichas del almacén de materiales, con el formato que se muestra (relativa al trimestre objeto de cálculo):
Criterio PMP
Q - Unidades
P - Precio
Importe (Q x P)
MP XXA
 
 
 
Existencias iniciales
60
?
3.120 €
Compras
?
?
?
Consumos
700
?
35.000 €
Existencias finales
?
?
?
Criterio PMP
Q - Unidades
P - Precio
Importe (Q x P)
MP XXB
 
 
 
Existencias iniciales
?
?
?
Compras
?
?
?
Consumos
1000
?
19.500
Existencias finales
?
?
?
b) Seguidamente, los citados contables diseñan un cuadro de costes de cada centro juntamente con la información de su actividad, medida en unidades de obra (abrev. U.O.) a fin de conocer el coste del centro y el coste de las unidades de obra. La información recogida se presenta en la tabla adjunta, donde aparece la localización de los costes del trimestre en cuestión, debidamente clasificados en variables y fijos (antes de aplicar la imputación racional, preceptiva en esta firma, según nos indicó el Sr. Risot).
 
Aprovisionamiento
Mecanizado
Acabado
Comercial
Administración
Coste variable
1000
200000
30000
20000
-
Coste fijo
1725
75000
15000
5000
3000
Total
2725
275000
45000
25000
3000
Unidad de obra
€ consumidos en las dos materias primas
Horas máquina
Horas mano obra
Cifra de vendes
n. a.
Actividad real
54.500
5.000
2.000
 
 
Actividad normal
49.545
5.000
4.000
 
 
Nivel de actividad
110%
100%
50%
100%
100%
Con toda esta información, se elaborará el informe denominado hoja de localización de los costes por centros (también conocido tradicionalmente como estadística de costes). El formato de este informe es el siguiente (donde se prevé la aplicación preceptiva de la imputación racional):
c) Una vez determinados los costes racionales de las unidades de obra de cada centro, se pasa a calcular el coste racional de la producción en curso y de la producción terminada del trimestre. En este caso, no quedó al final del trimestre producción en curso, por lo que el informe denominado hoja de costes de los productos tendrá el siguiente formato:
 
GAMA Y
GAMA Z
Total costes asignados
Materiales
?
?
?
Coste MP XXA
?
?
?
Coste MP XXB
?
?
?
 
 
 
 
Centros productivos
?
?
?
Aprovisionamiento
?
?
?
Mecanizado
?
?
?
Acabado
?
?
?
 
 
 
 
Total coste productos
?
?
?
Unidades producidas
?
?
 
Coste unitario
?
?
 
Está claro que, para rellenar correctamente este informe, se tendrá en cuenta la información facilitada por el responsable del almacén de productos terminados, según se muestra en el apartado que sigue.
d) Otro tipo de información necesaria, sea por lo dicho en el apartado anterior como por lo que se indica en el presente, es la relativa al movimiento del almacén de productos terminados. Los contables obtuvieron los datos siguientes:
 
Gama Y
Gama Z
Existencias iniciales
10.000 unidades
15.000 unidades
Existencias finales
20.000 unidades
25.000 unidades
Ventas
160.000 unidades
140.000 unidades
Las existencias iniciales están valoradas en:
 
Gama Y
Gama Z
FCi con I.R.
1,35 €/u
0,70 €/u.
Direct cost
1,00 €/u
0,50 €/u.
Con la información de este cuadro sobre los costes unitarios de los productos al inicio del trimestre, se preparan las denominadas fichas del almacén de productos terminados, con este formato:
Criterio PMP
Q (unidades)
P (precio)
Importe (Q x P)
GAMA Y
 
 
 
Existencias iniciales
10.000
?
?
Producción
?
?
?
Ventas
160.000
?
?
Existencias finales
20.000
?
?
Criterio PMP
Q (unidades)
P (precio)
Importe (Q x P)
GAMA Z
 
 
 
Existencias iniciales
?
?
?
Producción
?
?
?
Ventas
?
?
?
Existencias finales
?
?
?
e) Con la información obtenida y calculada en los párrafos anteriores, se redacta el informe más importante para el Sr. Risot, el informe E.R.A. – estado de los resultados Analíticos (según el FCi con I.R.), teniendo en cuenta que el precio de venta se fijó en 1,45 €/u. y 1,10 €/u. para la gama Y y la gama Z, respectivamente.
 
GAMA Y
GAMA Z
Total
Ventas
?
?
?
Coste ventas racional
?
?
?
Margen industrial racional
?
?
?
Costes comerciales racionales
?
?
?
Margen comercial racional
?
?
?
Costes de administración racionales
 
 
?
Resultado analítico de la actividad
 
 
?
Costes por subactividad
 
 
?
Ahorros por sobreactividad
 
 
?
Resultado analítico de la explotación
 
 
?
2) Direct cost variable (DCv)
Este enfoque del full cost industrial descrito le sirve al Sr. Risot especialmente para valorar las existencias y para fijar precios de venta, ya que dichos precios han de cubrir todos los costes racionales de fabricación. Pero se ha dado cuenta de que este modelo no contempla el distinto comportamiento de los costes respecto del volumen de producción, es decir, se imputan a los productos todos los costes razonables de producción, sean fijos o variables, lo que equivale a variabilizar todos los costes cuando se llega a calcular (y utilizar) el denominado coste unitario del producto.
Por otra parte, el gerente de la empresa le reclama un modelo de costes que le ayude a tomar decisiones, dado que la gamma Y arrojó pérdidas el trimestre anterior y no sabe qué hacer.
En resumen, lo que el Sr. Risot solicita últimamente a sus contables es que le presenten la información sobre los resultados del trimestre en cuestión según el informe conocido como E.R.A. (DCv) – Estado de Resultado Analítico (según el DCv), con este formato:
 
GAMA Y
GAMA Z
TOTAL
Ventas
 
 
 
Coste variable de producción de las ventas
 
 
 
Margen cobertura industrial
 
 
 
Costes Comerciales variables
 
 
 
Margen de contribución
 
 
 
Costes fijos (todas las áreas)
 
 
 
Resultado analítico de explotación
 
 
 
Se pide:
  1. ¿Podríais ayudar a los contables de la firma a elaborar los informes donde hay los interrogantes?

  2. ¿Qué comentarios podríais formular observando los dos E.R.A., o estados del resultado analítico obtenidos?

  3. Sabiendo que la mitad de los costes fijos se vinculan directamente al producto GAMA Y y la otra mitad a la GAMA Z, ¿podríais calcular el volumen de ventas que habría de alcanzar para no registrar ni pérdidas ni ganancias en ambos productos?