Procedimientos, protocolos y procesos en el trabajo social sanitario. Desarrollo de indicadores

Índice
- Introducción
- 1.El trabajo social sanitario en las organizaciones sanitarias: justificación y funciones
- 2.El trabajo social sanitario en el Sistema Nacional de Salud
- 2.1.La Salud pública
- 2.2.Atención primaria
- 2.3.Atención especializada
- 2.4.Atención de urgencia
- 2.5.Prestación farmacéutica
- 2.6.Prestación ortoprotésica
- 2.7.Productos dietéticos
- 2.8.Transporte sanitario
- 2.9.Asistencia sanitaria cuyo pago hay que reclamar a terceros
- 2.10.Servicios de información y documentación sanitaria
- 2.11.Cartera de servicios complementaria de las comunidades autónomas
- 2.12.Cartera de servicios de las mutualidades
- 3.El método científico en el trabajo social sanitario
- 4.Los procedimientos y los protocolos en trabajo social sanitario. Definición. Los procesos social sanitarios: generales y específicos
- 5.Procesos sociales sanitarios
- 6.La complejidad
- 7.La generación de indicadores
- Bibliografía
Introducción
Como cada trabajador social conoce, el brillante trabajo de Mary E. Richmond en Social Diagnosis fue el primero y continua siendo un excelente esfuerzo individual de ordenar los procesos de ayuda de casework. Seleccionando y aplicando algunos de los sistemas de operaciones utilizados en la abogacía y la medicina. Mary E. Richmond propuso un esquema de resolución de problemas: un estudio de los hechos de la situación, un diagnóstico de la naturaleza del problema y siguiendo en la dirección apuntada en el diagnóstico, un plan y ejecución del tratamiento.
Se define el catálogo de prestaciones como el conjunto de servicios preventivos, diagnósticos, terapéuticos, rehabilitadores y de promoción de la salud dirigidos a los ciudadanos, que comprende las prestaciones de salud pública, atención primaria y especializada, atención sociosanitaria, urgencias, farmacia, ortoprótesis, productos dietéticos y transporte sanitario.
Las prestaciones incluidas en el catálogo se hacen efectivas a través de un conjunto de técnicas, tecnologías y procedimientos que integran la cartera de servicios.
-
¿Qué servicios estamos dando en la actualidad?
-
¿Cómo los prestamos?
-
Estos servicios que prestamos, ¿cómo los definimos?
-
¿Cuánto de lo que decimos que hacemos lo hacemos, y además llega a las personas? ¿Cómo llega?
-
¿Cómo nos ajustamos a este nuevo marco legal que se crea en el año 2003?
-
¿Nuestras intervenciones son beneficiosas para las personas?
-
¿Cómo lo sabemos?
Una manera de examinar, explicar, reflexionar y predecir los fenómenos naturales que emplea la observación sistemática, la experimentación y la inferencia lógica para formular y probar hipótesis con la finalidad de establecer, ampliar y confirmar el conocimiento y las leyes de la naturaleza. La ciencia avanza a través de una conjetura o intuición, hipótesis, refutación de las deducciones a partir de hipótesis previas e imperfectas, y finalmente, la verificación de hipótesis por inducción. En ocasiones, la ciencia experimenta un cambio de paradigmas y las leyes anteriores quedan anuladas por los nuevos descubrimientos.
-
Sigue el método científico y con ello estamos diciendo que realizamos una observación e investigación de los hechos. Formulamos hipótesis. Estudiamos las circunstancias y factores asociados. Elaboramos un diagnóstico social sanitario o prediagnóstico. Proponemos un plan de tratamiento. Y recordemos que no debemos confundir que una profesión siga el método científico con que sea una ciencia exacta.
-
Sigue teorías del trabajo social (sanitario). Recordemos de qué modo se refiere a ellas Malcolm Payne:
Y Robert L. Barber las define como:
-
Sigue los principios y valores del trabajo social (sanitario). En la Blackwell Encyclopaedia of Social Work, Chris Clark (2009) señala los siguientes valores que son los clásicos si bien están algo más elaborados:
-
El valor y la singularidad de cada persona.
-
El derecho a la justicia.
-
La reivindicación de la libertad.
-
La esencialidad de la comunidad.
-
-
Se da bajo los auspicios de un marco legal, actualmente como hemos señalado en ocasiones anteriores:
-
La Ley 41/2002, de 14 de noviembre, Básica Reguladora de la Autonomía del Paciente y de Derechos y Obligaciones en Materia de Información y Documentación Clínica.
-
La Ley 16/2003, de 28 de mayo, de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud.
-
La Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias.
-
El cuerpo de pensamiento que aporta una descripción organizada y explicada de las propuestas y los contenidos del trabajo social, ambos, como fenómeno social y como actividad.
Grupo de hipótesis, conceptos y constructos, basados en hechos y observaciones que tratan de explicar un fenómeno particular.
1.El trabajo social sanitario en las organizaciones sanitarias: justificación y funciones
La probabilidad de un resultado adverso, o un factor que aumenta esa probabilidad. Para proteger a la población –y ayudarla a protegerse a sí misma– los gobiernos necesitan poder evaluar los riesgos y elegir las intervenciones más costo eficaces y asequibles para evitar que se produzcan esos riesgos.
OMS. Informe sobre la Salud en el Mundo 2002.
La identificación de posibles individuos afectados por una enfermedad, a la que podríamos clasificar como característica, que hasta ese momento ha pasado desapercibida, empleando un test o cualquier otra prueba diagnóstica de aplicación sencilla. Estas pruebas no proporcionan un diagnóstico definitivo, pero sí que permiten diferenciar entre personas con probable riesgo y sin él.
¿De quién recibe ayuda?
|
1998%
|
1999%
|
2000%
|
2001%
|
2002%
|
2003%
|
Total general %
|
---|---|---|---|---|---|---|---|
De nadie |
10 |
8,3 |
19,49 |
4,04 |
8,81 |
13,8 |
8,98 |
De la familia |
86,67 |
90,42 |
74,58 |
93,72 |
89,43 |
79,92 |
88,19 |
De servicios privados |
3,33 |
1,28 |
4,24 |
1,12 |
1,1 |
2,51 |
1,69 |
De servicios públicos |
|
|
1,69 |
1,12 |
0,66 |
3,77 |
1,14 |
Total |
100,00 |
100,00 |
100,00 |
100,00 |
100,00 |
100,00 |
100,00 |
Fuente: Virxe da Xunqueira. Cee. Servicio de trabajo social sanitario (2003).

¿Le ayudarían?
|
1998%
|
1999%
|
2000%
|
2001%
|
2002%
|
2003%
|
Total general %
|
---|---|---|---|---|---|---|---|
Sí |
95,5 |
91,59 |
92,75 |
89,51 |
87,89 |
80,21 |
89,7 |

“La Sra. Richmond dice «El trabajo social de caso, casework, consiste en aquellos procesos que desarrollan la personalidad a través de ajustes deliberadamente efectuados, individuo a individuo, entre hombres y su ambiente social».”
G. Hamilton (1923).“Progress in Social Case Work. Some changes in Social Case Work”. En: National Conference on Social Welfare.
“En el trabajo social hospitalario, el casework debe estar condicionado por todos los puntos del problema médico. ¿Qué es lo que en la situación social y personal del paciente ha contribuido a su enfermedad o puede contribuir a su recuperación?.”
G. Hamilton (1931). “Refocusing family case work”. En: National Conference on Social Welfare.
1.1.El trabajo social en la OMS
“La asistencia sanitaria es una parte vital pero, a menudo, pequeña del apoyo de la persona mayor. Desde luego es imposible describir todas las formas de apoyo y políticas sociales en un párrafo o dos. Sin embargo, es tan grande su importancia para la salud que resulta indispensable una breve referencia. Los servicios sociales, incluso, cuando dan niveles muy bajos de asistencia, pueden ayudar a sostener al anciano en la comunidad y permiten a las familias arreglárselas, evitando así o por lo menos retrasando el colapso total, la pérdida de la autonomía y la necesidad de la atención institucional (...).En la mayoría de los países, los servicios de salud y los sociales se han organizado en paralelo, con poca imbricación (...).Los servicios sociales facilitan atención y apoyo cuando la familia y el individuo no pueden hacerlo por sí solos: carecen del imperativo terapéutico de la medicina.”
OMS (1984). Aplicaciones de la epidemiología al estudio de los ancianos. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.
1.2.La transformación del sistema sanitario en su funcionamiento y en su entorno
-
Por una parte, los nuevos modelos de dirección y gerencia basados en: la gestión clínica y la gestión por procesos sanitarios, la introducción de la contabilidad analítica, los avances tecnológicos en todas las especialidades médicas, los avances farmacológicos, etc.
-
Por la otra y en paralelo, los cambios en las estructuras familiares o redes sociales de apoyo, la progresiva institucionalización de lo social, etc. El crecimiento de la demanda de apoyos. Todo ello provoca nuevas situaciones que hay que diagnosticar desde el trabajo social sanitario y desde él mismo realizar propuestas.
Para ampliar información sobre el método de trabajo social de caso podéis consultar:
M. E. Woods; F. Hollis (2000). Casework, a psychosocial therapy. Boston: McGraw Hill.
Para ampliar información sobre el método de trabajo social de grupo podéis consultar:
M. A. Rocabayera; P. Rodríguez (2003). “La atención grupal en el ámbito de la atención primaria de salud”. Revista de Servicios Sociales y Política Social, (núm. 64, págs. 113-117).
Para ampliar información sobre el método de trabajo social comunitario podéis consultar:
M. E. Richmond (1910). “Families and neighborhoods”. En: Report of the committee. Official proceedings of the annual meeting.
Para ampliar información sobre el método de trabajo social con la familia podéis consultar:
Pérez de Ayala, E. (1999). Trabajando con familias. Teoría y práctica. Zaragoza: Certeza.
1.3.Las magnitudes de lo narrativo
2.El trabajo social sanitario en el Sistema Nacional de Salud
-
El primer momento clave fue el señalado: la aprobación de la Ley General de Sanidad 14/1986, de 25 de abril.
-
El segundo momento importante fue la aprobación del Real Decreto 63/1995, de 20 enero, publicado en el BOE el 10 febrero de 1995, núm. 35, pág. 4538. En él se desplegaba la ordenación de prestaciones sanitarias del Sistema Nacional de Salud a las que entonces se denominó “modalidades”.
-
El tercer momento clave en el desarrollo del Sistema Nacional de Salud fue la aprobación de la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de Cohesión y Calidad, en cuyo artículo 7.1 introduce el término de catálogo de prestaciones y en el artículo 8 introduce la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud.
-
El último momento clave de esta cronología del desarrollo del SNS de los últimos años se dio el 16 de septiembre del 2006, con la publicación en el BOE 16212 del Real Decreto 1030/2006, de 15 de septiembre.
Cataluña |
Real Decreto 1517/1981, de 8 de julio |
Andalucía |
Real Decreto 400/1984, de 22 de febrero |
País Vasco |
Real Decreto 1536/1984, de 6 de noviembre |
Valencia |
Real Decreto 1612/1987, de 27 de noviembre |
Navarra |
Real Decreto 1680/1990, de 28 de diciembre |
Galicia |
Real Decreto 1679/1990, de 28 de diciembre |
Canarias |
Real Decreto 446/1994, de 11 de marzo |
Asturias |
Real Decreto 1471/2001, de 27 de diciembre |
Cantabria |
Real Decreto 1472/2001, de 27 de diciembre |
La Rioja |
Real Decreto 1473/2001, de 27 de diciembre |
Murcia |
Real Decreto 1474/2001, de 27 de diciembre |
Aragón |
Real Decreto 1475/2001, de 27 de diciembre |
Castilla-La Mancha |
Real Decreto 1476/2001, de 27 de diciembre |
Extremadura |
Real Decreto 1477/2001, de 27 de diciembre |
Baleares |
Real Decreto 1478/2001, de 27 de diciembre |
Madrid |
Real Decreto 1479/2001, de 27 de diciembre |
Castilla y León |
Real Decreto 1480/2001, de 27 de diciembre |
Fuente: Sistema Nacional de Salud: Informe 2008
“El conjunto de servicios que el SNS ofrece a los ciudadanos incluye actividades preventivas, diagnósticas, terapéuticas, rehabilitadoras y de promoción y mantenimiento de la salud. La cartera de servicios básica está contenida en la Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud”.
Sistema Nacional de Salud (2008). Informe anual (págs. 39-45). Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo.
-
La Salud pública.
-
Atención primaria.
-
Atención especializada.
-
Atención de urgencia.
-
Prestación farmacéutica.
-
Prestación ortoprotésica.
-
Productos dietéticos.
-
Asistencia sanitaria cuyo pago hay que reclamar a terceros.
-
Servicios de información y documentación sanitaria.
-
Cartera de servicios complementaria de las comunidades autónomas.
-
Cartera de servicios de las mutualidades.
2.1.La Salud pública
“Iniciativas organizadas por las administraciones públicas para preservar, proteger y promover la salud de la población. Está orientada, por un lado, al diseño e implantación de políticas de salud y, por el otro, al ciudadano.”
Sistema Nacional de Salud (2008). Informe anual (págs. 39-45). Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo.
-
En la planificación de acciones preventivas en áreas concretas, en el ámbito educativo sobre realidades mórbidas. Por ejemplo: creación de espacios para la educación a la familia y a los infantes para evitar la obesidad infantil, la atención a grandes dependientes, la formación de cuidadores para movilizar enfermos de gran peso, la promoción de actividades conjuntas de apoyo psicosocial para el seguimiento de determinadas conductas, etc.
-
En el diseño de estrategias que ayuden en la difusión de los programas de salud pública existentes.
-
En la inclusión de la mirada social en los contenidos de los documentos oficiales estratégicos reforzando lo social como el pilar que sostiene todo.
-
En la identificación de nuevas realidades sobre las cuales caben intervenciones comunitarias. Realidades deducidas a partir de los descriptivos del presente y fruto de investigaciones específicas dentro del trabajo social, en este caso no sólo el sanitario.
-
Otras que la propia evolución de la sociedad requiera.
2.2.Atención primaria
“En este nivel asistencial se concentra la mayor parte de actividades de promoción de la salud, educación sanitaria, prevención de la enfermedad, asistencia sanitaria, mantenimiento y recuperación de la salud, rehabilitación y trabajo social.”
Sistema Nacional de Salud (2008). Informe anual (págs. 39-45). Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo.
-
Atención a la adolescencia.
-
Atención a la mujer.
-
Atención a la infancia.
-
Atención al adulto y grupos de riesgo y pacientes crónicos.
-
Atención a las personas mayores.
-
Atención y detección a la violencia de género y malos tratos.
-
Atención a la salud bucodental.
-
Atención al paciente terminal.
-
Atención a la salud mental.
“Valorar los aspectos psicosociales que inciden en la salud y en el bienestar de las personas y de la comunidad.
Orientar a las personas para el acceso a servicios o prestaciones concretas. La tarea de los trabajadores sociales no consiste en buscar los servicios o prestaciones, sino en orientar a las personas en la búsqueda. Limitar la intervención del trabajador social a esto es reducir su potencial como agente promotor de la salud.
Realizar interconsultas con otros profesionales sobre las implicaciones de los factores psicosociales en la salud y el bienestar. El trabajador social de atención primaria de salud es consultor y consultante de los demás miembros del equipo. Comparte con ellos los aspectos psicosociales que inciden en las situaciones de enfermedad, bien como provocadores, bien como consecuencias o, por último, como factores que agravan o dificultan dichas situaciones de enfermedad.
Prestar asistencia psicosocial y psicoterapéutica (individual, familiar, grupal)”.
(2005). Material de trabajo del III Encuentro Intercolegial de Sanidad del Consejo General de Diplomados en Trabajo Social. Madrid.
2.3.Atención especializada
“La atención especializada comprende las actividades asistenciales, diagnósticas, terapéuticas y de rehabilitación y cuidados, además de las de promoción de la salud, educación sanitaria y prevención de la enfermedad, cuya naturaleza aconseja que se realicen en este nivel. La atención especializada garantiza la continuidad de la atención integral al paciente, una vez superadas las posibilidades de la atención primaria y en coordinación con ésta.”
Sistema Nacional de Salud (2008). Informe anual (págs. 39-45). Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo.
“La atención especializada comprende: la asistencia especializada en consultas, en hospital de día, médico y quirúrgico, la hospitalización en régimen de internamiento, el apoyo a la atención primaria en el alta precoz y hospitalización a domicilio, la atención paliativa a enfermos terminales, la atención a la salud mental y la rehabilitación en pacientes con déficit funcional.”
Sistema Nacional de Salud (2008). Informe anual (págs. 39-45). Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo.
2.4.Atención de urgencia
“Se dispensa en aquellos casos en que sea necesario atender al paciente de forma inmediata. Se realiza tanto en los centros sanitarios como fuera de ellos (domicilio del paciente, in situ, durante las 24 horas del día. Puede prestarse por la atención primaria, la especializada, o los servicios especialmente dedicados a esta atención urgente.”
Sistema Nacional de Salud (2008). Informe anual (págs. 39-45). Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo.
2.5.Prestación farmacéutica
“Comprende los medicamentos y productos sanitarios y el conjunto de actuaciones encaminadas a que los pacientes los reciban de forma adecuada a sus necesidades clínicas, en las dosis precisas según sus requerimientos individuales, durante el período de tiempo adecuado y al menor coste posible para ellos y la comunidad, de manera que se promueva el uso racional del medicamento.”
Sistema Nacional de Salud (2008). Informe anual (págs. 39-45). Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo.
-
Algún familiar influyente toma la iniciativa de “supervisar” la medicación.
-
La incapacidad personal para seguir las indicaciones del médico.
-
Dificultades para acudir a la farmacia en busca de la medicación o al centro de salud en busca de las recetas.
-
La automedicación.
-
Las señales de mejoría se entienden como curación y provocan el abandono del tratamiento.
-
Los comentarios de las amistades que establecen comparaciones.
-
Etc.
2.6.Prestación ortoprotésica
“Comprende los elementos necesarios para mejorar la calidad de vida y autonomía del paciente. Incluye productos sanitarios, implantables o no, para sustituir total o parcialmente una estructura corporal, o bien para modificar, corregir o facilitar su función. La prestación está regulada por un catálogo específico.”
Sistema Nacional de Salud (2008). Informe anual (págs. 39-45). Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo.
2.7.Productos dietéticos
“Dispensación de los tratamientos dietoterápicos a las personas que padezcan determinados trastornos metabólicos congénitos, y la nutrición enteral domiciliaria para pacientes a los que no es posible cubrir sus necesidades nutricionales, debido a su situación clínica, con alimentos de uso ordinario.”
Sistema Nacional de Salud (2008). Informe anual (págs. 39-45). Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo.
2.8.Transporte sanitario
“Desplazamiento de enfermos por causas exclusivamente clínicas, cuya situación les impida desplazarse en los medios ordinarios de transporte, en situaciones de urgencia o imposibilidad física del interesado.”
Sistema Nacional de Salud (2008). Informe anual (págs. 39-45). Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo.
2.9.Asistencia sanitaria cuyo pago hay que reclamar a terceros
“Los servicios públicos de salud reclamarán a los terceros obligados al pago, el importe de las atenciones o prestaciones sanitarias facilitadas directamente a las personas, incluido el transporte sanitario, la atención de urgencia, la atención especializada, la atención primaria, la prestación farmacéutica, la prestación ortoprotésica, las prestaciones con productos dietéticos y la rehabilitación en los supuestos establecidos.”
Sistema Nacional de Salud (2008). Informe anual (págs. 39-45). Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo.
2.10.Servicios de información y documentación sanitaria
“Información al paciente y sus familiares o allegados de sus derechos y deberes, en particular para la adecuada prestación del consentimiento informado.
Tramitación de los procedimientos administrativos que garanticen la continuidad del proceso asistencial.
Información al paciente sobre todas las actuaciones asistenciales que se le vayan a practicar.
Expedición de los partes de baja, confirmación, alta y demás informes o documentos clínicos para la valoración de la incapacidad u otros efectos.
Informe de alta al finalizar la hospitalización o el informe de consulta externa.
A petición del interesado, comunicación o entrega de un ejemplar de su historia clínica o de determinados datos contenidos en la misma, sin perjuicio de la obligación de su conservación en el centro sanitario.
Documentación o certificación de nacimiento, defunción y demás extremos para el registro civil.”
Sistema Nacional de Salud (2008). Informe anual (págs. 39-45). Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo.
-
La información y los acuerdos con respecto a los consentimientos necesarios para la intervención desde trabajo social sanitario.
-
La gestión para derivar el caso al ámbito que corresponda sin que se vea interrumpido el tratamiento social.
-
La elaboración de los informes de trabajo social sanitario.
-
Etc.
2.11.Cartera de servicios complementaria de las comunidades autónomas
“Las comunidades autónomas, en el ámbito de sus competencias, podrán aprobar sus respectivas carteras de servicios que incluirán la cartera de servicios comunes que debe garantizarse a todos los usuarios del Sistema Nacional de Salud. Podrán incorporar aquellas técnicas, tecnologías o procedimientos no contemplados en la cartera común para lo que establecerán los recursos adicionales necesarios. En cualquier caso, estos servicios complementarios no están incluidos en la financiación general de las prestaciones del Sistema Nacional de Salud.”
Sistema Nacional de Salud (2008). Informe anual (págs. 39-45). Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo.
2.12.Cartera de servicios de las mutualidades
“Las mutualidades de funcionarios tendrán que garantizar el contenido de la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud, y podrán aprobar sus respectivas carteras de servicios.”
Sistema Nacional de Salud (2008). Informe anual (págs. 39-45). Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo.
3.El método científico en el trabajo social sanitario
-
La observación de un hecho.
-
El establecimiento de hipótesis.
-
La definición de los objetivos.
-
La recogida de datos.
-
El tratamiento de los datos.
-
La interpretación.
-
Los resultados que confirmarán o no las hipótesis.
-
La discusión.
-
Las nuevas líneas de investigación.
3.1.Tipología de programas de intervención
“El Management explica por qué, por primera vez en la historia de la humanidad, podemos emplear, en el trabajo productivo gran número de personas instruidas y cualificadas (...). Y hasta hace poco no se sabía cómo organizar a personas de saberes y capacidades diferentes para conseguir juntos objetivos comunes.”
P. Drucker (1989). Las nuevas realidades. Barcelona: Edhasa.
-
Los programas sociales de atención sistemática. Cada equipo de trabajo cuenta con su propio trabajador social. Es la gestión de lo social en tiempo real mientras la persona recibe tratamiento médico. Sistemática y simultáneamente realizamos el estudio social partiendo del paradigma que considera a la enfermedad como la causante de alteraciones en lo social. Dado que también sabemos que muchas personas pueden resolver dichas alteraciones sin ayuda, realizamos un screening para identificar a aquellas que positivamente requerirán apoyo social profesional de las que no. Entonces, siguiendo el procedimiento del método básico de trabajo social se profundiza sobre los efectos psicosociales que la enfermedad imprime sobre la persona y su familia, en cualquier grado. Con el diagnóstico social sanitario se establece el proceso social en el cual incluiremos a la persona. Como miembros activos del equipo de trabajo realizamos la visita diaria junto con el pase de visita médica y de enfermería. Ello elimina la demanda.
-
Los programas sociales de detección. Similares a los anteriores, la diferencia radica en que un trabajador social sanitario puede estar inscrito en varios equipos sanitarios. Aplicamos criterios de riesgo social sanitario, validados previamente, para identificar a la población sobre la que se realizará el screening social sanitario. Identificamos los problemas y dificultades de las personas atendidas y nos adelantamos a los probables déficits sociales que afectarán a su recuperación o convalecencia. Cada probabilidad se apoya en estudios previos dentro del establecimiento que nos indican su peso real de riesgo de cada característica o circunstancia. Los programas de detección se basan en las circunstancias presentes y el estudio social se realiza sin una demanda específica. El trabajador social sanitario definirá los criterios indicativos para proceder al estudio social preliminar y descartar o corroborar la existencia de adversidades para gestionar. Ello no excluye la demanda. En los programas sociales de detección el trabajador social sanitario, aun trabajando en equipo, no está sólo integrado a uno en particular sino a varios y, por lo tanto, su intervención está sujeta a varios grupos de indicadores de riesgo según las especialidades médicas en las que intervenga.
-
Los programas sociales preventivos. Apoyados en la investigación de la información recogida dentro de la aplicación de los dos tipos de programas anteriores y sobre los resultados obtenidos, se identifican los problemas psicosociales derivados de las diferentes enfermedades. Son programas planificados para prevenir o paliar los desajustes, temporales o indefinidos, de la persona y de su entorno.
3.2.El sistema de información en el marco legal estatal
“El Ministerio de Sanidad y Consumo establecerá un sistema de información sanitaria del Sistema Nacional de Salud que garantice la disponibilidad de la información y la comunicación recíprocas entre las administraciones sanitarias” (...) el objetivo general del sistema de información sanitaria del Sistema Nacional de Salud será responder a las necesidades de los siguientes colectivos, con la finalidad que, en cada caso, se indica:
a) Autoridades sanitarias: la información favorecerá el desarrollo de políticas y la toma de decisiones, dándoles información actualizada y comparativa de la situación y evolución del Sistema Nacional de Salud.
b) Profesionales: la información irá dirigida a mejorar sus conocimientos y aptitudes clínicas. Incluirá directorios, resultados de estudios, evaluaciones de medicamentos, productos sanitarios y tecnologías, análisis de buenas prácticas, guías clínicas, recomendaciones y recogida de sugerencias.
c) Ciudadanos: contendrá información sobre sus derechos y deberes y los riesgos para la salud facilitará la toma de decisiones sobre su estilo de vida, prácticas de autocuidado y utilización de los servicios sanitarios y ofrecerá la posibilidad de formular sugerencias de los aspectos mencionados.
d) Organizaciones y asociaciones en el ámbito sanitario: contendrá información sobre las asociaciones de pacientes y familiares, de organizaciones no gubernamentales que actúen en el ámbito sanitario y de sociedades científicas, con la finalidad de promover la participación de la sociedad civil en el Sistema Nacional de Salud.”
4.Los procedimientos y los protocolos en trabajo social sanitario. Definición. Los procesos social sanitarios: generales y específicos
En invierno de 1912 tuve la interesante oportunidad de visitar algunos de los departamentos de servicio social hospitalarios de este país. Al mismo tiempo me impresionó la variedad de tipos de organización, de diversidad en las interpretaciones de las funciones de las trabajadoras sociales hospitalarias y de la gran necesidad de adecuar su formación.
Ida M. Cannon
-
El estudio de la naturaleza de un problema.
-
El diagnóstico de dicho problema y en base a ello, orientar la reconstrucción psicosocial, con el diagnóstico con el que podemos determinar los procesos asistenciales en los cuales se atiende a la persona y su familia.
-
El plan de trabajo y tratamiento social.
4.1.Definiciones básicas
Procedimiento general |
Un procedimiento es la secuencia sobre la que se sustenta la actividad asistencial para lograr un fin. |
Protocolo |
En un procedimiento o varios aplicados a una situación o circunstancia de terminada. |
Proceso social sanitario |
Un proceso social sanitario viene conformado por el conjunto de actividades diversas que concluyen en una o más prestaciones de valor y necesarias para la reinserción de la persona y su familia. En trabajo social sanitario, los procesos sociales los asociamos a una tipología de apoyo que se concretará en servicios y programas. Nos encontramos con dos clases de procesos sociales sanitarios:
|
Complejidad |
La complejidad se define como el conjunto de pasos necesarios para resolver un problema, para desarrollar aquella actividad que contribuye a ofrecer un servicio, el proceso. Diferenciamos entre la complejidad de la gestión de los psicosocial y la complejidad de la gestión de los apoyos. Ambas forman un gráfico matricial que resulta en dos números índice que pueden tratarse individual o conjuntamente. |
4.2.Ejemplo de procedimiento general: El método básico en el servicio de trabajo social sanitario
-
Conocimiento global del campo de acción profesional. Los trabajadores sociales sanitarios tenemos que conocer y estudiar las variables demográficas y epidemiológicas de la zona de influencia de nuestro establecimiento. Por lo general, disponemos de información epidemiológica acerca de las características de la población que ya está siendo atendida y sobre la que, potencialmente, desarrollaremos nuestra intervención. Como la sociedad es dinámica, el campo de acción profesional también lo es.
La intervención profesional del nuevo milenio la apoyamos sobre un sistema de información propio del servicio de trabajo social sanitario integrado al general, que minimice la aleatoriedad y permita monitorizar los cambios sociales del área de influencia del establecimiento, a la vez que lo retroalimente para prever las tendencias de futuro. Las fuentes de información son básicas para poder realizar el conocimiento más amplio de las variables que interactúan.
-
Interpretación de los datos. Actividad por la cual se establecerá el primer diagnóstico para diseñar la estrategia de organización y circuitos. Si bien la interpretación de los datos es el nudo gordiano de la planificación de los programas y recursos futuros del servicio de trabajo social sanitario, previo a ella, debemos garantizar la calidad y veracidad de la información sobre la cual trabajaremos. El análisis de las tendencias debe sustentarse en valores representativos tratados de tal manera que faciliten una rápida lectura de la realidad y su evolución. Reiterar también que ello permite, apoyados en el método científico, promover recursos dentro de las diversas realidades de la zona geográfica de la cual proceden las personas atendidas. Una de las ventajas que tiene la organización hospitalaria es la sectorización de la mayoría de los hospitales lo que permite delimitar la población susceptible de atender. La interpretación de datos debe sostenerse sobre los datos existentes y no sobre los tópicos que marcan el imaginario. Determinados resultados pueden dar origen a la hipótesis de que siempre deberán validarse.
-
Diagnóstico social sanitario. Es el centro de gravedad de la intervención social. El diagnóstico social sanitario lo emite en exclusiva el trabajador social sanitario (1) . Es su objetivo principal. Metafóricamente hablando, el diagnóstico social sanitario es el equivalente al ADN del caso social sanitario. La proporción de sus componentes, el peso que cada uno de ellos supone para el resto, la influencia sobre la persona considerando su resilience lo convierte en único y diferencia un caso a otro. Al diagnóstico social sanitario por su importancia le dedicamos el crédito siguiente.
-
Plan de trabajo. Incluye los objetivos. Señala los procesos que requiere la resolución del caso social sanitario. Define los pasos que se deben seguir, su cronología, las personas de apoyo, y el tiempo de ejecución.
-
Ejecución. La ejecución no debemos verla como algo que ocurre al final. Es constante desde el principio. Cada intervención profesional lleva asociada una reacción en la persona y/o su núcleo de convivencia o red social. La ejecución en el trabajo social sanitario no es algo que ocurre como punto final de una intervención, o como colofón, desde el primer contacto. La persona es siempre testimonio de cómo se va desarrollando la ejecución de su atención. Para completar la ejecución debemos pensar en un instrumento que permita recoger aquellas variables actuantes que marcan los puntos críticos de cada caso. Esta información es la que pasará a la base de datos del sistema de información.
-
Evaluación. La circularidad del método básico de trabajo social y de los procedimientos de trabajo social sanitario se manifiesta en la evaluación cuando se pone de relieve: lo realizado en tu totalidad y considera lo acabado y/o lo pendiente, los beneficios sociales de la intervención profesional, etc. En qué ha mejorado la vida de las personas nuestra intervención. Los datos obtenidos en la evaluación retroalimentan el procedimiento general y constituyen una plataforma de nuevo conocimiento global del campo de acción profesional sobre el cual marcar los objetivos y estrategias para el siguiente período. También en esta fase se pueden promover cambios justificados por las nuevas realidades que se vayan identificando.
4.3.Los protocolos en el servicio de trabajo social sanitario
El plan formal o un conjunto de procedimientos a seguir en la implementación de un plan, tales como la secuencia de pasos en un diseño de investigación, o la reducción y eliminación de un peligro para la salud.
Dictionary of Public Health, Oxford University Press.
Plan escrito y detallado de un experimento científico, un ensayo clínico o una actuación médica.
RAE
Plan preciso y detallado para el estudio de un problema biomédico o para el tratamiento de una determinada enfermedad.
Enciclopedia Catalana de la Medicina.
-
Procedimiento de atención a las personas en fase terminal de la vida.
-
Procedimiento de atención a la familia de las personas en fase terminal de la vida.
-
Procedimiento de primera acogida a personas sin historia de trabajo social sanitario.
-
Procedimiento del programa de la planificación del alta sanitaria en trabajo social sanitario.
-
Procedimiento de trabajo social sanitario para la atención a los mayores de 80 años.
-
Protocolo de primera acogida a las mujeres sin historia de trabajo social sanitario que demandan protección.
-
Protocolo para el registro de las actividades relacionadas con el programa de cuidados paliativos.
-
Protocolo de trabajo social sanitario para la atención a las personas que han sufrido la pérdida de un familiar en accidente de tráfico.
-
Protocolo de trabajo social sanitario a la infancia desnutrida.
-
Protocolo de trabajo social sanitario para personas que han sufrido un AVC.
-
Protocolo de actuación desde trabajo social sanitario en personas abandonadas en urgencias.
-
Protocolo de actuación desde el trabajo social sanitario en personas con EPOC.
-
Protocolo de investigación psicosocial sobre la claudicación de cuidadores de personas dependientes y con diagnóstico médico de Alzheimer.
-
Etcétera.
5.Procesos sociales sanitarios
Conjunto de actividades que se interrelacionan o interactúan, las cuales transforman elementos de entrada en elementos de salida.
R. Colomer; J. Rustullet (pág. 122).
Un conjunto de actividades que recibe uno o más inputs y crea un producto de valor para el cliente.
M. Hammer; J. Champy (pág. 44).
El conjunto de actividades secuenciadas que realizan una transformación de una serie de entradas –inputs– (material, mano de obra, capital, información, etcétera) en los resultados –outputs– deseados (bienes y/o servicios) añadiendo valor.
S. Lorenzo; J. J. Mira; O. Moracho (pág. 248.)
Prestación que ofrece una organización, que tiene un valor para el cliente, es susceptible de satisfacer una necesidad y no se presenta en forma de bien material.
Colomer i Rustullet.
Los procesos tienen un objetivo común –reducir la ansiedad– pero la dinámica envuelta en cada uno es diferente. En un caso parte del estímulo para reducir la ansiedad y se orienta a medidas ambientales. En otro se da la seguridad, dependiendo del cliente y a partir de la confidencia con el trabajador social. En otro la paciente recibe apoyo para que comprenda de una manera más real la situación. En otro se la ayuda a priorizar sus emociones envueltas en sus relaciones personales y sus consecuencias si ellas producen reacciones comunes.
-
Implican el desarrollo paralelo o secuencial de actividades y gestiones para alcanzar un servicio final definible y mensurable. A priori no se puede determinar la actividad que va a suponer la gestión del proceso. Por ejemplo: “el apoyo psicosocial en la atención a domicilio para educar en la organización del hogar” es un proceso social; la “atención a domicilio” es una tipología de apoyo; la gestión de la atención a domicilio requerirá, en cada caso social, elementos particulares. Más tarde, ésta irá asociada a un recurso que la materializará, pero el recurso no es el proceso.
-
Tipologías de apoyos diferentes conciben procesos sociales diferentes si bien todos ellos comparten actividades y gestiones similares. Por ejemplo, siguiendo con el proceso social “atención a domicilio”, éste convoca: entrevistas, visitas, llamadas telefónicas, reuniones, envío de informes, etc. Pero el proceso social de “atención residencial” también se nutre de todas estas actividades. Lo que varía al fin y al cabo es la tipología de apoyo, pero no las actividades que las integran.
-
Los procesos sociales sanitarios se inician siempre una vez que se ha establecido el diagnóstico social sanitario. Sin éste, lo que se hace es responder de manera reactiva a una demanda.
5.1.Aspectos que se deben considerar acerca de los procesos sociales sanitarios
-
Implican el desarrollo paralelo o secuencial de actividades, tareas y gestiones que no son exclusivas del proceso para alcanzar un servicio final definible y medible. Por ejemplo: La “atención a domicilio” es un proceso social, responde a una tipología de apoyo psicosocial y atención a domicilio para ayudar a organizar el hogar. No podemos confundirla con un recurso si bien éste será quién materialice el proceso. Pero no es el proceso.
-
Tipologías de apoyos diferentes conciben procesos sociales diferentes y, por tanto, servicios diferentes, aunque todos ellos compartan actividades y gestiones similares para que la persona pueda beneficiarse del servicio o prestación. Por ejemplo y en la misma línea, un proceso social de atención a domicilio convoca: entrevistas, visitas, llamadas telefónicas, reuniones, etc. Pero también un proceso social de atención residencial. No podemos confundir los elementos que hacen posible el proceso con el mismo proceso.
-
Los procesos sociales se inician con la manifestación o la observación de uno o varios problemas sociales, vinculados a una enfermedad aguda o crónica.
5.1.1.Errores conceptuales sobre los procesos sociales sanitarios
-
La tipología del proceso social sanitario se confunde con el recurso.
-
El proceso social tangible se confunde con la actividad.
5.1.2.La tipología del proceso social sanitario se confunde con el recurso
Tipología de apoyo material dentro de los procesos sociales sanitarios
|
Recursos de la zona
|
---|---|
Atención a domicilio |
|
Establecimientos residenciales |
|
Establecimientos residenciales asistidos |
|
Establecimientos sociosanitarios |
|
-
En primer lugar, la identificación de aquellos recursos con su titularidad disponibles en el área de influencia del hospital con los cuales, potencialmente, el servicio de trabajo social sanitario se coordinará para la prestación del servicio final.
-
En segundo lugar, se establecerá la asociación entre titularidad de los “recursos” y la “tipología de la prestación” del recurso social tangible. Por ejemplo: el recurso “atención a domicilio San Martín” se clasificaría como la tipología de apoyo material “atención a domicilio” sin olvidar que ello es una parte del todo que representa el servicio que se está prestando. Recordemos también que todo ello viene avalado por el diagnóstico social sanitario.
5.1.3.El proceso social tangible se confunde con la actividad
Actividades (Lo que hacemos)
|
Técnicas (Instrumentos que utilizamos para hacerlo)
|
---|---|
|
|
Tipologías de apoyo material dentro de los procesos sociales sanitarios
|
Actividades y técnicas comunes a todos los procesos sociales sanitarios
|
|
---|---|---|
Actividades
|
Técnicas
|
|
1) Atención a domicilio a) Cuidadores personales b) Teleasistencia c) Etc. |
|
|
2) Establecimientos residenciales. |
||
3) Establecimientos residenciales asistidos. |
||
4) Establecimientos sociosanitarios. |
||
5) Hospital de día. |
||
6) Programas de Atención Domiciliaria Equipos de Soporte (PADES). |
||
7) Unidades funcionales interdisciplinarias sociosanitarias (UFISS). |
||
8) Centro de día. |
||
9) Unidades de evaluación geriátrica ambulatoria. |
||
10) Etc. |
6.La complejidad
6.1.Grados de complejidad
De la gestión psicosocial |
Es el grado de complejidad que va asociado al conjunto de variables que reúne la persona y dentro de las variables, el valor que por definición operacional (Por ejemplo, tomando un formato de escala tipo Lickert, tiene en aquella persona en concreto. |
De la gestión del apoyo de recursos |
Dentro de los principales procesos sociales sanitarios (tipologías de apoyo) existen diferentes grados de complejidad que implican diferentes grados de intervención por parte del servicio de trabajo social en relación con los recursos que van a asumir la responsabilidad de la atención. |
6.2.La complejidad relacionada con el número de profesionales que intervienen
-
El servicio de trabajo social sanitario aportará su propia información.
-
Siempre se coordinará con el personal sanitario del establecimiento.
-
A veces, se coordinará o derivará el caso a la atención primaria de salud.
-
Lo mismo con los servicios sociales.
-
A veces, mantendrá contacto con todos.
7.La generación de indicadores
Variables que sirven para medir los cambios. Es decir, los indicadores son medidas indirectas o parciales de una situación compleja.
“En términos generales, los indicadores de salud representan medidas-resumen que capturan información relevante sobre distintos atributos y dimensiones del estado de salud y del desempeño del sistema de salud, y que, vistos en conjunto, intentan reflejar la situación sanitaria de una población y sirven para vigilarla […]. La calidad de un indicador depende fuertemente de la calidad de los componentes, frecuencia de casos, tamaño de población en riesgo, etcétera, utilizados en su construcción, así como de la calidad de los sistemas de información, recolección y registro de tales datos […]. Específicamente, la calidad y utilidad de un indicador está primordialmente definida por su validez (si efectivamente mide lo que intenta medir) y confiabilidad (si su medición repetida en condiciones similares reproduce los mismos resultados).”
Frente a los indicadores objetivos de salud, la percepción de la salud, que se obtiene a través de las impresiones del individuo, proporciona un elemento indispensable en la medición de la salud. La percepción de cada individuo refleja la contribución de distintos factores, sociales, ambientales y de estilos de vida, que van más allá del sistema sanitario”. “El marco de las estrategias de salud que se desarrollan en nuestro país, cuyo objetivo es mejorar la salud de la población, precisa de este tipo de información subjetiva como otro elemento primordial para la planificación y adopción de medidas de salud pública. Asimismo, constituye un instrumento fundamental en la evaluación de las políticas sanitarias.
-
Indicadores de cobertura de los programas.
-
Indicadores de actividad.
-
Indicadores de utilización de apoyos.
-
Indicadores de rendimiento.
-
Indicadores de población.
-
Indicadores de integración y reinserción.
-
Indicadores de coordinación con la primaria.
-
Otros específicos.
-
La evolución de los reingresos.
-
El uso de soportes externos a la red familiar.
-
Institucionalizaciones frente a reinserciones.
-
Tiempos inadecuados de hospitalización.
-
Consumo de estancias esperando el ingreso en otros programas.
-
-
La determinación de las necesidades de la población atendida y sus familias.
-
La determinación de los planes de cuidados.
-
Los servicios y programas disponibles.
-
Los servicios y programas que cabe promover para poder prestar los servicios diagnosticados.