La planificación del alta sanitaria

Índice
- Introducción
- 1.De la planificación del alta hospitalaria a la planificación del alta sanitaria: evolución del concepto
- 2.Definiciones de la planificación del alta
- 3.El Programa de la Planificación del Alta Sanitaria en la actualidad
- 4.Objetivos del Programa de la Planificación del Alta
- 4.1.Objetivo general
- 4.2.Objetivos específicos
- 4.3.Criterios de riesgo
- 4.4.Las fases generales del Procedimiento del Programa de la Planificación del Alta
- 4.5.Dimensiones que aborda el servicio de trabajo social dentro del programa de la planificación del alta
- 4.6.Resultados esperados del Programa de la Planificación del Alta
- 4.7.Círculo vicioso de algunas altas hospitalarias
- 5.Algunas consideraciones generales sobre la implementación del programa de alta
- Resumen
- Bibliografía
Introducción
1.De la planificación del alta hospitalaria a la planificación del alta sanitaria: evolución del concepto
2.Definiciones de la planificación del alta
“La planificación del alta desde el hospital es el proceso por el cual las personas dejan el hospital después de un periodo de cuidados de ingreso y regresan a su vida en comunidad. Ello puede ser al propio hogar de la persona, una prestación de alberge o una residencia para cuidados de enfermería. La necesidad de planificar el alta para una transición exitosa y que el individuo pueda regresar a su comunidad concierne a una amplia gama de clientes de servicios incluyendo a personas mayores, adultas, con dificultades en el aprendizaje, y todos aquellos con problemas mentales. El plan debe basarse en las necesidades del individuo y en particular, en las necesidades de servicios, asistencia o equipamientos una vez se haya ido del hospital. Ello debe proveerse cuando la persona deja el hospital, o después en un corto tiempo”.
B. Penhale
“Un procedimiento centralizado, coordinado e interdisciplinario, en el cual, los miembros del equipo de salud colaboran con los enfermos y sus familias, anticipándose a las necesidades de éstos después de la hospitalización, desarrollando un plan que les ayudará a ganar independencia y a mantener los beneficios ganados durante la estancia en el hospital.”
American Hospital Association (AHA) (1972). Derechos y deberes de los enfermos. Chicago
“La planificación del alta es un elemento necesario en el plan de tratamiento de cada enfermo. Es el foco principal del departamento de servicios sociales del hospital. El proceso comprende el estudio sociosanitario (screening), asesoramiento y plan de seguimiento.”
(1984, marzo) GWU Medical Center (vol. VI, núm. 6).
“La identificación prematura de los problemas sociales es esencial, así, los enfermos y sus familias, al tener una perspectiva real de la hospitalización, desde el principio pueden participar mejor en los planes de alta.”
S. Butcher (1984). Directora del Departamento de Servicios Sociales del George Washington University Medical Center. Washington.
“La planificación del alta es donde los cuidados médicos están en interfase con la calidad de vida. Es donde el cuidado humano necesita integrarse con las capacidades técnicas. Es donde las instituciones deben validar su misión y razón de ser.”
G. Field (1978). “The anatomy of discharge planning”. Social Work in Health Care (vol. IV).
“El proceso de la planificación del alta es uno de los componentes de la filosofía de atención a los enfermos de los centros médicos, al mismo tiempo que refleja sus derechos. Esta filosofía da al enfermo el derecho de recibir unos cuidados personales y comprehensivos a la vez que se le trata como un individuo. Esto no implica solamente los problemas inmediatos sino también sus consecuencias, facilitándole la continuidad del tratamiento.”
American Hospital Association (AHA) (1972). Derechos y deberes de los enfermos. Chicago.
“Las actividades de la planificación del alta deben empezar lo más pronto posible dentro del período de estancia hospitalaria de los enfermos. El asesoramiento de las necesidades de los pacientes en la planificación del alta debe reflejar una comprensión del diagnóstico, pronóstico y la capacidad del paciente y su familia para participar en el plan. El plan del alta del paciente tiene que estar diseñado para facilitarle a él y a su familia un funcionamiento óptimo.”
U.S. Department of Health Education and Welfare, Professional Standards Review Office. PSRO Manual.
“El cálculo y la efectividad en el proceso de planificación del alta es un factor importante para determinar cuándo el paciente regresará a su casa. Esto será cuando no necesite cuidados de un nivel hospitalario.”
H. Thomson (1973). “Discharge planning: assisting patiens with post hospitalization plans”. Journal of the American Hospital Association.
“El componente crucial en el Programa de Planificación del Alta es la coordinación y la centralización de los cuidados hacia la identificación de las necesidades pos-hospitalarias del enfermo y de los recursos y financiación necesarios para cubrirlas.”
R. Kulys (1970). “Discharge planning”. Journal of the American Hospital Association.
“Las personas no son problemas de alta, tienen problemas de alta. La planificación del alta es donde los cuidados médicos se cruzan con la calidad de vida. Donde las necesidades humanas de atención, chocan o se unen con las posibilidades técnicas.”
G. Field (1978). “The anatomy of discharge planning”. Social Work in Health Care (vol. IV).
“El equipo de planificación de altas, generalmente, está compuesto por el paciente y su familia, el médico, la enfermera encargada directamente de las atenciones al paciente, el trabajador social, y representantes de todos los departamentos que van a facilitar los servicios directos.”
F. William; B. Jessee; J. Doyle (1984). “Discharge planning: using audit to identify areas that need improvement”. Quality Review Bulletin.
2.1.Profesionales integrantes del Programa de la Planificación del Alta
3.El Programa de la Planificación del Alta Sanitaria en la actualidad
Investigación |
Permite el seguimiento del procedimiento general y el sistema de información homogéneo aplicado que, por sencillo que sea, siempre supone una gran base de datos. |
Planificación |
La planificación de servicios se apoyará en los resultados, en tiempo real, aflorados de la investigación que se vaya realizando. |
Optimización |
Es el efecto secundario natural que se da al reorganizar los momentos bisagra (encadenamiento de tareas entre profesionales) de la planificación. |
Propuesta |
Se apoya en los resultados, en la evaluación de los beneficios sobre el bienestar de las personas enfermas. |
Prevención |
Se da de manera natural al adelantarse a las dificultades. Un aspecto es la prevención individual y otro es la creación de programas preventivos pensando en el alta. |
Año
|
1994
|
1995
|
1996
|
1997
|
1998
|
1999
|
2000
|
2001
|
2002
|
2003
|
2004
|
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Total |
40,06 |
39,26 |
38,86 |
38,23 |
37,73 |
37,36 |
36,78 |
35,94 |
35,36 |
34,50 |
34,17 |
Fuente: INE. Indicadores sociales (2006)

Año
|
1994
|
1995
|
1996
|
1997
|
1998
|
1999
|
2000
|
2001
|
2002
|
2003
|
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Total |
26,56 |
27,59 |
29,13 |
29,90 |
30,64 |
31,37 |
32,37 |
33,13 |
33,47 |
34,30 |
Fuente: INE. Indicadores sociales (2006)

-
los ingresos por urgencias,
-
los ingresos programados,
-
los ingresos de cirugías ambulatorias.
3.1.La justificación de la implementación del Programa de la Planificación del Alta
-
“Cuando el facultativo responsable informa del alta al enfermo y/o a su familia, éstos exponen una serie de dificultades personales. A veces, incluso el enfermo se niega a irse o es la familia la que se opone al alta hospitalaria”. Se puede decir que surgen problemas sociales evidentes que, muchas veces, llevan a la anulación del alta y/o a su retraso.
-
“Cuando el facultativo informa del alta a la persona y a su familia, no se produce ninguna reacción adversa, se asume y se regresa a la casa, con una serie de dificultades psicosociales inadvertidas por los profesionales y que, además, la persona y/o su familia no reconocen como un problema que les afectará en la recuperación, en la convalecencia”. En este caso, se puede decir que se trata de problemas de alta desapercibidos pero que, también estaban ahí en el momento de la admisión.
-
Se produce una descoordinación entre servicios internos y/o externos para completar pruebas diagnósticas y ello retrasa el alta. Este retraso no es atribuible a los problemas sociales, incluso estando presentes. Entonces procede afirmar que la estancia inadecuada no es sinónimo de problemas sociales de alta, si bien éstos pueden provocar el consumo inadecuado de estancias.
-
El sistema público y/o privado carece de capacidad para satisfacer las necesidades de las personas atendidas en el hospital una vez dadas de alta. Se señala el término “satisfacción de necesidades” y no “satisfacción de la demanda”, pues desde el trabajo social sanitario se trabaja sobre la base de necesidades diagnosticadas, aunque la puerta de entrada sea la demanda expresada por la persona o su familia. Se atienden las demandas, pero se cubren las necesidades.
4.Objetivos del Programa de la Planificación del Alta
4.1.Objetivo general
-
El de las personas y sus familiares: identificar dentro de las 24-72 horas, después de producirse la hospitalización a las personas con necesidades de ayuda profesional para la gestión del soporte post-alta necesario y garantizar así, la continuidad asistencial dentro de un ambiente sano y benéfico. Investigar y proponer acciones de prevención secundaria para el mantenimiento de la salud de la comunidad que el hospital atiende.
-
El del hospital como establecimiento ubicado en un área sanitaria: evaluar periódicamente la adecuación de los programas y servicios directamente relacionados con el soporte al alta de los enfermos, a las necesidades reales de éstos y proponer recursos sobre la base de la evolución de la profesión.
4.2.Objetivos específicos
-
Conocer la población ingresada diariamente con criterios de riesgo social y riesgo clínico.
-
Identificar desde los primeros días del ingreso, mediante un screening, las dificultades del cliente o de su familia que le impedirán el regreso a casa, o le dificultarán su recuperación.
-
Diagnosticar la realidad y las circunstancias psicosociales de la persona, su familia y su entorno para prevenir que la enfermedad desequilibre sus vidas de manera abrupta.
-
Planificar y buscar conjuntamente (personas y profesionales) las soluciones o las alternativas dentro de las indicaciones terapéuticas.
-
Garantizar la continuidad de la asistencia en el servicio o programa comunitario que la persona necesite.
-
Conocer las lagunas que rompen la continuidad asistencial.
-
Apoyar a las personas y sus familias en la gestión total del regreso a casa, aligerar su vivencia y mantener los beneficios de la hospitalización.
-
Gestionar todos los equipamientos requeridos para facilitar la autonomía.
-
Minimizar el riesgo de readmisión por falta de apoyos post-alta.
-
Facilitar la disponibilidad de los recursos hospitalarios a otros pacientes.
-
Evitar las estancias no médicas y la mala utilización del hospital.
-
Incrementar la rotación del hospital dentro de su función social en aquellas áreas con mayor población de riesgo.
-
Retroalimentar a la organización hospitalaria, en particular, y al sistema sanitario, en general, con el análisis de la información que se va generando.
-
Investigar los hechos y los factores de la planificación del alta para generar conocimiento aplicable en la práctica diaria.
-
Evaluar la eficacia y la efectividad del programa sobre los indicadores del hospital y otros generales de la región.
-
Otros que se vayan perfilando.
4.3.Criterios de riesgo
4.3.1.Criterios de riesgo social
-
Tener más de 75 años.
-
Tener más de 70 años y vivir solo o con pareja de edad similar.
-
Tener más de 70 años y padecer una enfermedad crónica.
-
Tener 70 años y haber ingresado anteriormente.
-
Tener más de 70 años e ingresar por caída o fractura.
-
Tener más de 70 años y haber sido dado de alta dentro de los 15 días anteriores al ingreso actual.
-
Ingresar a consecuencia de un accidente vascular cerebral (AVC).
-
Padecer una enfermedad terminal.
-
Padecer una enfermedad mental.
-
Padecer una toxicomanía.
-
Haber sufrido un politraumatismo.
-
Lesiones con indicios de violencia.
4.3.2.Criterios de riesgo clínico
-
Accidente vascular cerebral.
-
Adicciones.
-
Amputaciones.
-
Ceguera.
-
Cirrosis hepática.
-
Colostomía.
-
Coma.
-
Demencia senil.
-
Deshidratación.
-
Diabetes mellitus.
-
Diálisis.
-
Disminución grave de visión.
-
Dolor permanente.
-
Enfermedad cardiaca.
-
Enfermedad infecto contagiosa.
-
Enfermedad mental.
-
Enfermedad neurológica.
-
Enfermedad oncológica avanzada.
-
Enfermedad terminal.
-
EPOC.
-
Escaras de decúbito.
-
Fractura fémur.
-
Infección urinaria.
-
Insuficiencias: cardiaca, renal, respiratoria.
-
Lesión medular.
-
Paraplejia, tetraplejia, hemiplejia.
-
Politraumatismo.
-
Quemadura de alto grado.
-
Reumatismo.
-
Sordera.
-
Traqueotomía.
4.4.Las fases generales del Procedimiento del Programa de la Planificación del Alta
-
Identificar a diario a las personas ingresadas o atendidas con los criterios de riesgo definidos.
-
Clasificarlas según:
-
Primera visita.
-
Visitas anteriores en el servicio de trabajo social sanitario (sea atención primaria o atención especializada). Se buscará la historia de trabajo social sanitario.
-
-
Distribución de los casos según esté organizado el servicio de trabajo social sanitario: por servicios médicos, por especialidades médicas, por áreas, por zonas de residencia, etc.
-
Conocer el diagnóstico médico de ingreso o de la visita ambulatoria y, cuando sea posible, el pronóstico.
-
Si el diagnóstico médico o el estado general no lo contraindican, se realiza el segundo screening de trabajo social sanitario entre las 24-72 horas después de la identificación.
-
En atención primaria será un contacto telefónico.
-
En atención especializada será una visita personalizada.
-
-
Alta de trabajo social sanitario.
-
Seguimiento de trabajo social sanitario para estudio.
-
En atención primaria se deja a criterio de la trabajadora social sanitaria si esta entrevista se realizará dentro de una visita domiciliaria.
-
En atención especializada puede ser donde se estime oportuno dentro del establecimiento.
-
Con el primer diagnóstico social sanitario o prediagnóstico se definen las líneas del plan de tratamiento, así como los procesos que se van a iniciar para prestar los servicios necesarios. Ello siempre con el acuerdo y la participación de la persona.
-
Se diferencian aquellos procesos que afectan a la persona de los que afectan a la familia.
-
Para los procesos de tratamiento se sigue la propuesta de Gordon Hamilton.
4.5.Dimensiones que aborda el servicio de trabajo social dentro del programa de la planificación del alta
-
Cómo explica la persona enferma su enfermedad: cuál es su relato, cómo se proyecta al futuro o si, por el contrario, carece de proyectos.
-
La situación familiar del cliente: con quién vive, con quién vivirá, calidad percibida de la relación, confianza en los suyos, etc.
-
Las posibilidades propias del cliente para seguir las indicaciones terapéuticas: autonomía funcional, autonomía percibida, autonomía instrumental, conciencia de necesidad, y capacidad para aceptar ayuda externa a sí mismo, etc.
-
Las posibilidades de la familia o red informal para garantizar la continuidad de la asistencia en el domicilio: ya no se trata tanto de la voluntad o no de la familia para prestar la atención, sino de las posibilidades con que cuenta, las habilidades y también muy importante, de los momentos del día en que puede atender al familiar. La situación económica actual hace que si hay un trabajo será muy difícil dejarlo para garantizar esta atención.
-
Atenciones biopsicosociales que precisará después del alta: el plan detallado de cuidados es imprescindible, cuáles serán las necesidades profesionales, quién debe prestar la ayuda, puede hacerlo la familia o no, etc.
-
Las posibilidades que ofrece la vivienda para realizar las curas o atenciones: higiene, espacio, servicios, barreras arquitectónicas, ventilación, humedad, calefacción, etc.
-
Los sentimientos del enfermo respecto a su enfermedad: qué piensa de ella, qué le han dicho, qué espera del tratamiento, habla de la muerte, de la discapacidad, cómo habla de ello, etc.
-
Los sentimientos de la familia respecto a la enfermedad del familiar: ¿Qué expresa la familia? Afecto, culpabilidad, desprecio, sobreprotección, negación, esperanza-desesperanza, desaprensión o aprensión, etc.
-
Las posibilidades del entorno comunitario receptor de la persona dada de alta: ¿Dónde reside la persona? Entorno rural, entorno urbano, cuenta con servicios públicos, grado de colapso de los programas y servicios sociales, etc.
-
Capacidades propias para desplazarse con autonomía: acceso a la atención primaria, desarrollo de la atención primaria, disponibilidad de los profesionales, etc.
-
Desajustes en el núcleo familiar provocados por la nueva situación: dificultades que pueden surgir con los niños, con algún otro familiar, riesgos para la familia y para el enfermo, etc.
-
Demandas de soporte: cómo el cliente y/o la familia, esperan resolver su situación. Qué tipología de soportes externos predominan. Es importante diferenciar ambos grupos de expectativas, aceptando a priori que muchas veces entre cliente y familia no hay una coincidencia total.
-
Qué espera la persona y la familia de nosotros: necesitamos saber cuáles son sus expectativas con respecto a la ayuda que pueda recibir de nuestra parte, con nuestra intervención. ¿Se ajustan estas expectativas a la realidad?
-
Capacidad de respuesta de los servicios comunitarios: en qué medida los servicios de primaria y/o comunitarios están preparados para recibir a la persona enferma.
4.6.Resultados esperados del Programa de la Planificación del Alta
-
La mejora de la percepción respecto a la asistencia recibida. La persona se siente en el centro de la atención.
-
El incremento de la solución de procesos médicos y social sanitarios.
-
La implicación del enfermo y su familia en el plan de alta desde el principio.
-
La disminución del estrés que puede generar la noticia del alta con poco tiempo.
-
La reducción de la estancia media de la población sobre la que se interviene.
-
La disminución de las listas de espera de la población sobre la que se interviene.
-
La evitación de reingresos por problema social y/o la reducción de su frecuencia.
-
La identificación de los círculos viciosos en la gestión de casos y actuar sobre ellos.
-
La mejora de la gestión de la demanda de apoyo, reduciéndola.
-
La identificación de las lagunas asistenciales que afectan a la población atendida.
-
La obtención de información básica para promover servicios de soporte post-alta.
-
La rentabilización del trabajo diario para mejorar los déficits de la atención.
-
La facilitación del acceso a programas de cirugías ambulatorias.
-
La mejora de la gestión de las diferentes circunstancias psicosociales que rodean el alta.
4.7.Círculo vicioso de algunas altas hospitalarias
-
El enfermo ingresó en el hospital por una enfermedad aguda o para una intervención programada, pero no se consideró lo psicosocial.
-
Toda la estructura hospitalaria se orientó a tratar el problema médico descuidando, por falta de demanda de la persona y/o por desconocimiento de los efectos que la dolencia supone en lo social, los posibles problemas psicosociales.
-
Se informó a la persona y a su familia del alta, pero no se gestionó el alta. No es lo mismo dar el alta que gestionar el alta habiendo abordado todas las dimensiones sanitarias y sociales que conlleva asociadas.
-
Ante la noticia del alta, la persona o su familia expresan la existencia de dificultades que impiden el regreso a casa en la fecha prevista.
-
En general, los problemas son ajenos a la enfermedad, forman parte de la vida y circunstancias particulares de la persona enferma o de su familia y, también por lo general, existían antes del ingreso. Algunas veces, durante el ingreso, se agravaron. En algunos casos es el mismo ingreso el que las genera.
-
El hospital, la mayoría de las veces con una larga lista de espera, precisa de las camas para ingresar a otros enfermos. La ocupación inadecuada de una cama hospitalaria es un problema de equidad puesto que se priva, por razones no médicas, la asistencia a otros enfermos. Pero, a la vez, no se puede dejar a una persona convaleciente sin asegurarse de que tiene quién le cuide.
-
El enfermo y su familia se sienten muchas veces abandonados y/o presionados por la rapidez con que se produce el alta y la poca consideración hacia sus necesidades para asumir la continuidad.
-
Si la persona regresa a su casa sin haber planificado el alta en todos los ámbitos, no solamente el asistencial sanitario, entra en riesgo, cada caso es distinto, pero con mucha probabilidad la persona reingresará nuevamente en el hospital.
-
Entonces, con el reingreso se inicia de nuevo el ciclo de recuperación y atención sanitaria que repetirá los mismos errores hasta que llegue de nuevo el alta. Los problemas psicosociales siguen descuidándose.
-
Ésta tiene capacidades propias para seguir las indicaciones terapéuticas.
-
Cuenta con un entorno estable y favorable que le apoya y le cuida.
-
La realidad de la persona enferma no pone en riesgo el equilibro de su entorno.
-
El paciente tiene asegurada la continuidad de la asistencia por parte de los otros servicios de atención sanitaria y si cabe, atención social y/o sociosanitaria.
-
El alta no entraña riesgos para la persona ni para su entorno.
5.Algunas consideraciones generales sobre la implementación del programa de alta
-
Definiremos los indicadores de riesgo sanitario y social que activarán el circuito de planificación de alta o verificaremos los clásicos aceptados internacionalmente y que se han señalado en páginas anteriores.
-
Sistematizaremos la metodología de intervención proactiva, basada en las personas y nos adelantaremos a las dificultades en vez de esperar a que los problemas surjan y las personas enfermas asuman la conciencia de ello.
-
Identificaremos objetivamente (mediante criterios) los clientes tributarios de ser atendidos dentro del programa de alta y programaremos el screening entre las 24-72 horas dependiendo ello de los servicios médicos. Por ejemplo, las cirugías requieren más tiempo para este screening porque la persona simplemente a las 24 horas está en el preoperatorio y a las 48 horas está en quirófano o en el postoperatorio. El screening facilita la primera selección. Ello no significa que los clientes que no cumplan con ningún indicador no puedan ser atendidos dentro del programa de alta, aunque en este caso, normalmente por razones de recursos humanos disponibles, será siguiendo el método clásico de “intervención a demanda”.
-
Adecuaremos el sistema de información al nuevo método, incluyendo los campos sociales necesarios para permitir la posterior investigación de variables.
-
Estableceremos los canales de coordinación (asumiendo la teoría de la coordinación señalada por Halmilton, por la que indica que para hablar de coordinación debemos garantizar que desde el principio todos los profesionales implicados están presentes en las diferentes fases de procedimiento o protocolo). Podemos señalar la coordinación:
-
Intrahospitalaria: La resolución del problema o conjunto de problemas requiere la participación de todos los profesionales desde el principio. Por ello es imprescindible establecer mecanismos de coordinación y comunicación interna incluyendo en este grupo al cliente y su familia. Nada puede ser hecho a espaldas del cliente o sin su participación
-
Extrahospitalaria: La coordinación interna no es suficiente dado que las necesidades de atención del cliente van a ir más allá de las puramente hospitalarias y de los profesionales directamente responsables de su atención mientras está ingresado. Por ello también cabe establecer mecanismos de comunicación con la atención primaria y/o la sociosanitaria de la zona dado que se encargarán de realizar el correspondiente seguimiento.
-
-
Estableceremos canales de derivación con los otros ámbitos.
-
Mantendremos actualizado el archivo electrónico. La información y su análisis en tiempo real, en el siglo xxi, supone para los trabajadores sociales sanitarios un potente instrumento de mejora de la organización.
-
Aseguraremos la devolución de la información tratada y analizada a los servicios de la comunidad puesto que ellos también son parte activa en todos los servicios. El objetivo de obtener información no es almacenarla sino explotarla e interpretarla.
-
Evaluaremos periódicamente (a determinar) las tendencias de las diferentes dimensiones.
-
Facilitaremos la formación continuada a los profesionales responsables de aplicar el programa en primera línea, a fin de que vayan perfeccionando sus intervenciones y ganen experiencia en el trato y la identificación de las realidades emergentes.
-
Seremos una organización que aprende y enseña.