Diagnóstico social sanitario

Índice
- Introducción
- 1.El diagnóstico social sanitario: lo general
- 1.1.Sobre qué hacer, cómo hacerlo y la incertidumbre del qué sucederá
- 1.2.Tres puntos críticos desvirtúan el diagnóstico social sanitario
- 1.3.En el contexto del caso social sanitario: el diagnóstico social sanitario
- 1.4.Teoría del diagnóstico social y aplicación al campo sanitario
- 1.5.Principales diferencias que imprime la presencia de unas patologías frente a otras
- 2.La estructura matricial del diagnóstico social sanitario
- 3.Sistema de información para la construcción del diagnóstico social sanitario
- Resumen
- Bibliografía
Introducción
1.El diagnóstico social sanitario: lo general
“El diagnóstico social es el intento de hacer una definición, la más exacta posible, de la situación y personalidad de un ser humano con alguna necesidad social, de su situación y personalidad. Ello es, en relación con otros seres humanos de los que de alguna manera depende, o los que, de alguna manera, dependen de él, y en relación también con las instituciones sociales de su comunidad”. (...) El buen diagnóstico social incluye todos los factores principales que soportan el camino de reconstrucción social, enfatizando en los rasgos que indican el tratamiento que se tiene que seguir. Este énfasis del trabajador debe evitar predisponerlo hacia algún factor causal del disturbio.”
M. E. Richmond (1917). Social Diagnosis. Nueva York: Russell Sage Foundation.
Nosotros nos inclinamos a pensar en términos de factores. Un factor es un “hacedor”, un hecho es algo ya “dado”.
G. Hamilton
Hecho
|
Factor
|
---|---|
Vive sola |
Negativo: Incremento del riesgo Positivo: Tiene una vecina amiga |
Necesita seguimiento |
Negativo: Cree que no necesita ayuda Positivo: Su carácter optimista y visión positiva |
Etc. |
Etc. |

Hechos
|
Factores
|
Atributos
|
---|---|---|
Convivencia |
Familiares |
Cualidad de la relación |
Agresividad en el trato |
Conductuales |
Conflictos con los que convive, enfermedades |
Desempleo |
Laborales |
Tipo de contrato |
Diagnóstico médico |
Sanitarios |
Pronóstico y necesidades de tratamiento |
Tipo de vivienda |
|
Características, habitabilidad, barreras, higiene |
Obesidad |
Culturales |
Dietas y hábitos alimentarios, ejercicio físico |
Mala administración del salario |
Sociales |
Repartición semanal del salario, en vez de una repartición mensual |
Adicciones |
Ambientales |
Actitud de la familia |
Pobreza |
Económicos |
Falta de trabajo, falta de formación, irresponsabilidad con el dinero |
Dependencia |
Políticos |
Necesidades de apoyo externo |
Negación de la enfermedad |
Psicológicos |
Necesidad de apoyo psicosocial |
Etc. |
Etc. |
Etc. |
“La clasificación es útil cuando se llevan a la superficie aquellas condiciones que, si se les da una atención especial, conducen a un nuevo conocimiento y métodos de tratamiento. La clasificación puede disuadir el progreso si sus valores son rígidos y se convierten en categorías permanentes de procedimientos aislados. […] Como los problemas de los que se ocupa el trabajo social de caso, el casework se modifica por los factores culturales, entonces este, a su vez, modifica su propio acercamiento en términos de las condiciones culturales. El reconocimiento de ciertas características de cada rango de edad, como infancia, adolescencia o ancianidad, o de varios problemas sociales, como padres de pareja de hecho, no implica que deba crearse un “campo” especial, pero se requieren aptitudes y conocimientos especiales.”
G. Hamilton (pág. 120-123)
“Tal como se percibe la realidad social, se trata de una agrupación, un diseño para la vida, con cualidades propias, siendo cada caso único y, sin embargo, relacionado con casos similares a través de atributos comunes. Uno no puede describir y definir sin una clasificación más de lo que uno puede evaluar sin normas y objetivos. Cada uno que piensa en el todo, debe clasificar en uno u otro sentido. Uno no puede aceptar una invitación a cenar sin pensar si se trata de una cena formal o informal, desde la clasificación, junto con otros conceptos y valores sociales, va a saber cómo vestirse. De la misma manera, las clasificaciones: “desempleado”, “rivalidad entre hermanos”, “solteras sin hogar”, “fricción matrimonial”, ayudan a los trabajadores sociales a reunir conocimientos sustantivos de la patología, a fin de completar su conocimiento de los casos concretos.”
G. Hamilton (pág. 223-224)
“La clasificación es indispensable para reflexionar y una parte esencial del proceso diagnóstico, su validez depende de anotar lo real, no por azar, sino por semejanzas. La clasificación es la clave del significado, no el significado total. Completar el diagnóstico requiere la definición dentro de la clase, mostrando los factores diferenciadores. Los estudiantes que han aprendido que cada caso es diferente a menudo olvidan que ellos conocen esta diferencia porque consciente o inconscientemente clasifican.”
G. Hamilton (pág. 223-224)
“En cualquier área de tratamiento se supone que hay grupos de técnicas básicas adecuadas en función del problema, el objetivo, tratabilidad, la función de la agencia, y otros factores, tales como: el establecimiento de la confianza, la reducción de la ansiedad por la aceptación, apoyo, y las medidas adoptadas para asegurar una comprensión del problema y para ayudar al cliente a encontrarse con él; al mantenimiento del foco específico de las metas deseadas por el cliente a través de compartir pasos en la exploración de recursos internos y externos...”
G. Hamilton (pág. 241-243)
“Para clasificar los principales métodos de tratamiento se han hecho una serie de intentos. Por ejemplo, ejecutivo, lo que permite (liderazgo); directos e indirectos; directo y ambiental. Todas las capas sociales y personales se combinan y se superponen. Cualquiera de ellos debe usarse en cada caso particular, pero ponderándose la diferencia de los otros. En esta conexión la terminología no es precisa. «Tratamiento» es la terminología más comúnmente usada, pero también se encuentra «servicios sociales», «proceso de ayuda» y «terapia», la última demasiado a menudo ofrecida incorrectamente como un equivalente al «tratamiento».”
G. Hamilton (pág. 241-243)
“El término tratamiento se usa en medicina, pero también se usa el término para terminar una pieza de mueble, no es necesariamente o exclusivamente un término «clínico» […] Para simplificar, debemos discutir las aproximaciones principales bajo tres clasificaciones, denominadas (a) administración del servicio práctico (b) manejo ambiental, (c) tratamiento directo.”
G. Hamilton (pág. 241-243)
“Un caso social no viene determinado por el tipo de cliente (familia, infancia, persona mayor, adolescente), no puede venir determinado por el tipo de problema (problemas económicos, problemas de conducta). El caso social es un acontecimiento vital en el que siempre hay proporciones, variables de lo económico, lo físico, lo mental, lo emocional y de los factores sociales. El caso social está compuesto de factores internos, externos o medioambientales. Uno no trata a las personas en un sentido físico o en un sentido medioambiental, las trata en relación con sus experiencias sociales y con relación a sus sentimientos con respecto a estas experiencias.”
G. Hamilton (1951). Theory and practice of social case work (págs. 3-4). Nueva York / Londres: The New York School of Social Work, Columbia University Press.
-
No puede confundirse con una clasificación si bien ésta será necesaria para proceder después a la codificación y análisis de las partes y atributos.
-
No puede ser tan generalista que, una vez definido, genere dudas y vacíos o permita la elucubración.
-
No puede tratarse como una descripción de hechos o circunstancias que están al alcance y a la vista de todos los profesionales.
1.1.Sobre qué hacer, cómo hacerlo y la incertidumbre del qué sucederá
“Hay un arte en el principio, si consideramos nuestra primera intervención tratando de averiguar qué hacer por un niño pequeño que ha quedado huérfano e indigente, o nuestro método en esa gran empresa relacionada con la tentativa de reducir el número de huérfanos indigentes en los Estados Unidos. Ambas tareas sociales exigen una investigación social, aunque la investigación que es particularmente mi tema sea la que precede alguna forma de tratamiento social, no para un gran grupo, sino para un individuo. (...) En el intento de dejar de lado conjeturas preliminares con respeto a este arte de principio, tomo prestado para la conveniencia y la brevedad dos palabras(...). La ciencia de la medicina se distingue claramente entre su laboratorio y sus investigaciones clínicas. Nosotros también tenemos la necesidad tal distinción. Skeat nos dice que la forma más temprana de la palabra laboratorio era elaboratorio, ello sugiere el taller en el cual las cosas pueden elaborarse o resolverse pacientemente y con cuidado.”
M. E. Richmond (1911). “Of the art of beginning in social work”. En: National Conference on Social Welfare (págs. 373-379).
“Qué conceptos o técnicas del casework se trasladan a la práctica de nuestras agencias de bienestar en su expansión corriente. (...) El casework en la última centuria ha tendido a acrecentar la idea de que unos servicios sociales adecuados van a disminuir la necesidad de ayuda. El casework en las primeras décadas de la centuria ha empezado a desarrollar la idea de que la ayuda era más efectiva si venía soportada por los servicios sociales. (...) Los trabajadores sociales en las agencias públicas han orientado su influencia construyendo la ayuda para hacer todo tan soportable como sea posible, filosóficamente porque ellos no creen en el principio de la fuerza de disuasión, más bien de suficiencia y técnica por medio de ciertas prácticas.
G. Hamilton (1934). “Casework responsibility in the unemployment relief agency”. En: Official proceedings of the annual meeting (págs. 389-398). Nueva York.
“Como los movimientos humanitarios han tenido tanta identificación con los privilegios económicos y la ayuda, fácilmente, se alía con el poder o el patrocinio, los críticos de la ideología de trabajo del casework tienden a sustituir el concepto de derechos por el concepto de necesidades, como si los dos estuvieron opuestos. Nosotros no deberíamos engañarnos con esto. Las necesidades humanas no son menos importantes porque hayamos clarificado y decidido sobre el establecimiento de derechos humanos. Los derechos humanos implican la definición, la clasificación y el tratamiento común; las necesidades humanas implican la individualización dentro de las más amplias clasificaciones y el tratamiento diferencial.”
G. Hamilton (1937). “Basic concepts upon which case-work practice is formulated”. En: Official proceedings of the annual meeting (págs. 138-149). Nueva York.
1.1.1.Atención profesional individualizada versus trabajo social de caso
“Sin embargo, nos atreveríamos a decir que esta asistencia individualizada no es sinónimo de práctica de casework. Existen numerosos servicios de carácter individualizado para orientación social, atención a necesidades de emergencia, etc., que no posibilitan la práctica profesional de casework. En otros servicios, que por naturaleza podrían dar lugar a ello, no se realiza en la práctica la teoría del método, aunque sus principios y líneas generales informen la actitud y habilidad profesional del asistente social. Creemos que es indiscutible el hecho de que la realidad española no favorece la realización de la teoría de los métodos tal como está planteada”.
M. Colomer (1974). “Método de trabajo social”. Revista de Trabajo Social (núm. 55, pág. 14).
-
Atención profesional individualizada.
-
Método de trabajo social de caso, casework.
-
Ambas.
-
¿En qué servicios prestamos con más frecuencia una atención profesional individualizada?
-
¿Cuáles son las demandas más habituales?
-
¿En qué servicios aplicamos el procedimiento de trabajo social de caso, casework, u otros?
-
¿En qué servicios se interviene por programas?
-
Etc.
1.2.Tres puntos críticos desvirtúan el diagnóstico social sanitario
-
La generalización de las descripciones y de los elementos que conforman los detalles del diagnóstico social sanitario.
-
La confusión entre el diagnóstico social sanitario y las herramientas diagnósticas que podamos aplicar.
-
La toma de un problema, atributo, característica, por el diagnóstico social sanitario.
1.2.1.La generalización de las descripciones
1.2.2.La confusión entre el diagnóstico social sanitario y herramientas diagnósticas que podamos aplicar
1.2.3.La toma de un problema, atributo, característica, por el diagnóstico social sanitario
1.3.En el contexto del caso social sanitario: el diagnóstico social sanitario
“El determinismo dice que las mismas causas producen los mismos efectos, siguiendo todo sistema la pauta de sus condiciones iniciales, y siendo por eso calculable o adivinable. Pero tropezamos a cada paso con sistemas “sensibles” a esas condiciones iniciales, que responden a microcambios con macrocambios y presentan la necesidad como resultado de aleatoriedades (...). Tratándose de una sociedad como la nuestra nada sabemos a ciencia cierta, salvo que exhibe también un orden por fluctuaciones, derivado de haber ido –eligiendo– en sucesivos puntos de bifurcación.”
A. Escohotado (1999). Caos y Orden (págs. 11-14). Madrid: Espasa Calpe.
1.4.Teoría del diagnóstico social y aplicación al campo sanitario
“En los viejos tiempos hemos tenido que luchar duro en mitad de camino en contra de la gente sentimental que no tenía ninguna política social, que carecía de una concepción concreta de conjunto, o incluso de una pequeña parte del conjunto que podría describirse como concreta. Ahora, si la tendencia actual no está marcada, nos encontraremos de nuevo a medio camino conteniendo a aquellos cuyas concepciones carecen, de hecho, de definición, pero cuya devoción a una idea muy concreta de algunos medios de progreso social ha cegado a los grandes ejes de la situación. Cuando con artesanía grupal hemos tratado de rehabilitar a la familia hemos aprendido que, en primer lugar, debemos entender las circunstancias, y que entonces todos los que estén interesados en su fortuna debemos trabajar juntos, en un plan cooperado y pensado, para obtener el objetivo que nos hizo mover los pies. ¿No pudimos de acuerdo con el tiempo con nuestros movimientos sociales hacer frente a las necesidades de comunidades enteras de esta manera?, ¿podrían no estar de acuerdo en hacer un diagnóstico social de una ciudad o un pueblo y luego decidir juntos de acuerdo a la mayoría la próxima actividad más necesaria a realizar en ese lugar? No hemos comparado notas, pero si lo hacemos nos encontraremos con que no tenemos un orden lógico de desarrollo social, que una campaña de juego, por ejemplo, debe buscar nuevos aliados en un pueblo donde la mayoría de los niños trabajan en la fábrica todo el día; que los consumidores de la sociedad van a morir en una comunidad en la que todavía muchas muchachas dependen de las casas de la caridad; una ciudad hermosa en la que el movimiento no puede paliar la falta de desagües, y no puede ocultar los hechos feos del hacinamiento. No sólo hay un orden lógico de desarrollo social. Muchas organizaciones van a morir porque han nacido fuera de su tiempo.”
“La ciencia médica ha percibido más allá de la enfermedad las condiciones sociales que la causan: más allá del bebé enfermo, está la leche impura; más allá de la leche impura, está la suciedad atestando la casa y la lechería que no es inspeccionada. Detrás del brazo roto del obrero, nosotros vemos las largas horas de trabajo junto a la maquinaria y sin protección. La medicina moderna ha venido para dar, del punto de vista preventivo, con las causas sociales de la enfermedad y la filantropía moderna comienza a luchar con las causas sociales de pobreza así como con los resultados individuales que nosotros vemos en el pobre.”
M. M. Davis (1911). “Medical and social co-operation”. En: National Conference on Social Welfare.
“La ceguera particular de una institución médica es ver enfermedades en vez de la serie de personas con miembros más o menos anormales y por lo tanto interesantes, ojos, hígados y corazones, a propósito, aunque necesariamente unido a los seres humanos. Debemos tener la mirada que ve a la gente así como a la enfermedad, y por lo tanto, el médico, el especialista en la enfermedad, debe tener a su lado el especialista en la persona, el trabajador social.”
M. M. Davis (1912). “Social aspects of a medical institution”. En: Official proceedings of the annual meeting.
“Parece que hay diferencias de opinión y quizás confusión sobre qué es el trabajo social hospitalario (...).El trabajo social primero debe diferenciarse del de los agentes de organizaciones de la caridad o del trabajo de seguimiento que realizan las cuidadoras clínicas. Ellos usan un entrenamiento técnico y herramientas en el tratamiento de los pacientes; pero apelando a los principios de la filantropía moderna para los enfermos pobres, y cuidando y enseñando en los hogares. Pero éstos son métodos que raramente subyacen en las propuestas del servicio social hospitalario. Los botánicos y los biólogos a menudo usan instrumentos y técnicas similares pero sus objetivos fundamentales difieren. El objetivo del trabajo social hospitalario es el diagnóstico social, el pronóstico y el tratamiento del enfermo pobre, en el hospital o el dispensario, allí donde lo indique la necesidad.”
G. I. Pelton (1910). “The history and status of Hospital Social Work”. En: Official proceedings of the annual meeting.
“La determinación de los problemas humanos presentados por los pacientes que llenan las puertas de una clínica y la clasificación de estos problemas para que los métodos de tratamiento sean estudiados con inteligencia son partes fundamentales de la labor del departamento de pacientes externos o del hospital. El diagnóstico social debe acompañar al médico. Algunos responderán a esta demanda diciendo: «Es para esto para lo que se han creado los departamentos de servicios sociales». Pero, en la mayoría de los casos, los departamentos de servicios sociales han sido fundados bajo un objetivo mucho más limitado, es decir, para hacer frente a los casos de peligro más llamativo que deriva en una clínica de las personas sin hogar, las viudas sin esperanza, los niños descalzos. Es evidente que el tratamiento médico a menudo da una importancia secundaria a la vista de esas necesidades, se llama al trabajador social como una ayuda de emergencia”.
M. M. Davis (1912). “Social aspects of a medical institution”. En: Official proceedings of the annual meeting (págs. 363-369).
“Tenemos muy pocas pruebas de que los test usados para los niños sean igualmente válidos que para los adultos. Se propone que tomemos decisiones, por ejemplo, sobre los resultados del test de Binet y, sin embargo, todavía no parece probable por el tipo de resultados que nosotros mismos hemos obtenido que puedan aplicarse tanto a los adultos como a niños, a los efectos del diagnóstico social, discriminando aquellos en los están obligados a ser infructuosos. Debemos recordar que todavía nadie nos ha dado los resultados de estos test aplicados a cientos de mineros que en sus humildes esferas forman parte de los miembros más útiles de la sociedad”.
W. Healy (1914). “Psychological work with offenders for the courts”. Official proceedings of the annual meeting (págs. 298-306).
1.4.1.1917, el año que marcó el cambio: publicación de Social Diagnosis
“Alfred Russel Wallace dice que las invenciones del siglo XIX son superiores a todas las que lo precedieron en todos los tiempos. Tomo esto del libro de Josiah Strong, en el que se dice también, citando al profesor Dolbear, que, a principios del siglo XIX, las veinte ciencias principales –representaban la casi totalidad de los conocimientos que tenemos–, no existían. Y añade: «Cuando tenemos en cuenta que, aparte de la verdad espiritual, la mayor parte, y la parte más importante, de todos los conocimientos del mundo de hoy tienen sólo un centenar de años, cuán gloriosa es la expectativa razonable de tiempo para el futuro». Existía poco de mucho valor de nuestra caridad moderna hace medio siglo. El libro diagnóstico social de Miss Richmond habría sido imposible incluso un cuarto de siglo atrás. Si tenemos en cuenta que el mundo es ahora el pensamiento y la invención de la sociedad, también físicamente, cualquier cosa parece posible. La caridad por sí sola nunca resolverá la pobreza.”
F. Almy (1917). “The conquest of poverty”. En: Official proceedings of the annual meeting (pág. 6).
“Hoy el Casework competente para los tribunales y otras instituciones públicas y privadas u organismos sociales se basa en fundamentos compuestos de materiales de varias áreas de la investigación. En la búsqueda de estos distintos materiales, el trabajador social presenta una marcada desviación de los métodos antiguos de no mucho tiempo atrás, cuando algunos elementos específicos de hecho estaban rodeados por una nube de impresiones generales” (...). El punto de vista psicológico en su relación con las ciencias sociales hace un firme hincapié en McDougall ampliamente leído en Psicología social; en relación con el Casework al que constituye la base del libro de M. E. Richmond Social Diagnosis, y se aplica en determinados sectores en particular (...). Otros estudios de las personas sin hogar, los desempleados, los vagabundos, los alcohólicos, los desertores, los divorciados y los beneficiarios de la caridad han aparecido como fragmentos de ciencia”.
W. Healy (1917). “The bearings of psychology on social case work”. En: Official proceedings of the annual meeting (pág. 106).
“Los trucos curiosos que juegan nuestros propios recuerdos y la extraña, no intencional irrealidad de las cuentas dadas por otros, están llegando a ser parte de los conocimientos científicos de la fiabilidad de los testimonios comparativos. Quisiera destacar, pero no es necesario detenerse en este importante punto, las páginas de referencia sobre este tema que están en el Diagnóstico social de Miss Richmond. Debe ser evidente por encima de mi poca cualificación y estoy convencido de ello, que el trabajo social de caso no es algo ingenuo, inmaduro realizado por personas sin una formación especial. La psicología enseña ciertamente con gran garantía lo que el trabajo exige, por encima de todo, el juicio de los seres humanos no debe suscribirse a las normas para la orientación acrítica.”
W. Healy (1917). “The bearings of psychology on social case work”. En: Official proceedings of the annual meeting (pág. 111).
“El diagnóstico, entendiendo el problema psicosocial lleva nuestra atención al cliente; la evaluación, entendiendo el funcionamiento de la persona con respeto a su problema, a sus capacidades y a la disponibilidad de recursos externos, así como internos, ambos están tan estrechamente relacionados. Unos prefieren llamarlo «evaluación diagnóstica» (...). El proceso de pensamiento dirigido a la naturaleza del problema y sus causas se denomina diagnóstico (...) ¿Qué es lo que pasa? (...) diagnóstico y evaluación son percepciones psicosociales (...). Ambos, diagnóstico y evaluación son dictámenes profesionales. Desde el momento en que el cliente realiza la demanda, se le invita y estimula a través de la entrevista a expresar sus propios sentimientos acerca de su situación (...). Su experiencia vital es una configuración para él (el cliente) así como para el trabajador social y es según su propia visión de la situación que él (el cliente) habitualmente reacciona (...). El trabajador social debe, indiscutiblemente, empezar por donde se encuentra el cliente y explorar su problema con él como él lo ve, pero cabe contemplar la posibilidad de desavenencias con el punto de vista del cliente, consciente de su natural defensa y el trabajador social no debería empezar muy pronto la corrección de la interpretación.”
G. Hamilton (1951). Theory and practice of social case work (págs. 214-217). Nueva York / Londres: The New York School of Social Work, Columbia University Press.
Parámetro |
Aspectos que debe desarrollar el trabajador social sanitario. |
Demanda de la persona |
Punto de partida para empezar con el conocimiento global del campo de acción profesional. |
¿Cuál es el problema según la persona? |
Necesitamos saber cómo la persona define su problema, no estamos hablando de diagnóstico, de momento tenemos que conocer “los síntomas”. |
Vivencia de su circunstancia |
Cómo el cliente vive y percibe su situación. Cómo la enfoca para salir de ella. |
¿Cuál es el problema?, según el trabajador social sanitario |
El trabajador social sanitario debe de ser capaz de responderse a esta pregunta, pues la respuesta llevará al inicio de la intervención. |
Grado de acuerdo entre cliente y trabajador social sanitario |
A mayor acuerdo entre cliente, familia y trabajador social sanitario, más facilidades para avanzar según el plan de trabajo. Cuando el desacuerdo es muy grande, recuérdese el ya citado “ajuste deliberado” en la personalidad descrito por M E Richmond (véase la gráfica siguiente). |

Cuestiones acerca del cliente |
Cuestiones acerca de la solución |
¿Cuál es su diagnóstico médico y su pronóstico? |
Diagnóstico y pronóstico ¿qué consecuencias tendrán?
|
¿Cuál es su situación? |
Su situación ¿qué necesidades genera?
|
¿Cuál es su personalidad? |
Su personalidad ¿cómo le permite enfrentarse a la situación planteada?
|
¿Cuál es su núcleo de convivencia? |
Su núcleo
|
¿Existen relaciones de dependencia entre los miembros del núcleo de convivencia? |
¿Depende de otros familiares?
|
¿Cuáles son los servicios de su área de residencia? |
De los servicios existentes ¿cuál es el más adecuado para cubrir su necesidad? |
Fuente: basada en M. E. Richmond
“El buen diagnóstico social incluye todos los factores principales que soportan el camino de reconstrucción social, enfatizando en los rasgos que indican el tratamiento a seguir. Este énfasis del trabajador debe evitar predisponerlo hacia algún factor causal del disturbio (...). Un diagnóstico puede estar equivocado.”
M. E. Richmond (1917). Social Diagnosis (págs. 358-359). Nueva York: Russell Sage Foundation.
“La absorción del trabajador por los aspectos superficiales del caso es la responsable de muchos errores diagnósticos. (...) Un diagnóstico puede ser una mera clasificación. (...) La palabra de un diagnóstico, incluso cuando nombre una dificultad correctamente, no es social. En los días de la desorganización del hacer social, una mujer con hijos y sin ningún hombre a su lado como marido podía ser registrada por diferentes agencias como una viuda, como una esposa desertora o madre soltera sin que nadie hubiera verificado su estado civil (...). Viudedad, deserción, ilegitimidad son sólo hechos sociales aislados que carecen de significación diagnóstica hasta que se han contextualizado en el caso concreto que se da (...). Un diagnóstico puede ser demasiado detallado.”
M. E. Richmond (1917). Social Diagnosis (pág. 359). Nueva York: Russell Sage Foundation.
“Un diagnóstico puede ser parcial, aunque claro sobre la dificultad principal”. (...) “Un diagnóstico puede ser completo sin perder la claridad.”
M. E. Richmond (1917). Social Diagnosis (pág. 359). Nueva York: Russell Sage Foundation.
“El diagnóstico más completo aportaría la imagen del caso sin obscurecer cualquier cuestión inmediata.”
M. E. Richmond (1917). Social Diagnosis (pág. 360). Nueva York: Russell Sage Foundation.
“Sabemos un poco de los factores de la personalidad relacionados con la pérdida de estatus social cuando los ingresos han disminuido o cesan, un poco de cómo preparar a niños para su mantenimiento social, un poco de los problemas del padre sustituto en los casos de concesión a las madres, un poco del efecto sobre el matrimonio y la vida de familia cuando hay tensión financiera –por mencionar algunos de nuestros problemas más comunes.”
“El trabajo social de caso en el campo de familia, el trabajo social de caso en cualquier otro campo está preocupado, no con la enfermedad directamente, o la pobreza directamente, o el analfabetismo directamente, sino en cómo estos factores contribuyen en el desajuste de la personalidad. El trabajo social como una profesión está preocupado por cómo remediar las condiciones que producen la enfermedad, la pobreza y la ignorancia, pero el trabajador social de caso sanitario en su trabajo diario se ocupa de una personalidad particular dentro de una situación particular. A veces esta personalidad está, como decimos, desajustada, a veces no está suficientemente desajustada y los conflictos se deben precipitar...”
“En el método de trabajo social se ha utilizado con frecuencia la palabra –diagnóstico– para significar el juicio profesional que el asistente social hace de una situación o problema. Esta palabra, igual que la de –tratamiento– para determinar la fase sucesiva procede de otras disciplinas en las que tiene un significado específico muy concreto y ni una ni otra resultan aplicables a todas las situaciones en las que puede utilizarse el método de trabajo social; parece inadecuado, por ejemplo, hablar del diagnóstico de un barrio o de una institución.”
M. Colomer (1974). “Método de trabajo social”. Revista de Trabajo Social (núm. 55).
“El diagnóstico es un juicio comparativo de una situación dada con otra situación dada (...). Todo juicio supone la existencia de puntos de referencia que nos indiquen la proximidad o distancia del elemento actualmente considerado con otro elemento similar, pero de valor diferente. Por lo tanto, el diagnóstico es en esencia una comparación entre dos situaciones: la presente, que hemos llegado a conocer mediante la investigación, y otra, ya definida y supuestamente conocida que nos sirve de pauta o modelo (...). Si bien se ha señalado la necesidad de construir una práctica teórica, en los hechos la teoría y la práctica corren por canales diferentes. La mayor parte de la literatura profesional actual se basa en especulaciones formuladas por docentes o investigadores con escaso contacto con la actividad profesional concreta y quiénes se dedican a ésta tienen pocas oportunidades de aportar su experiencia para la elaboración teórica. En la mayoría de los casos, el profesional sigue actuando intuitivamente, por inercia, impulsado por el engranaje institucional que lo compele y demandado por el perentorio requerimiento de la clientela que lo desborda (...). Desde que el trabajador social inicia su tarea frente a una situación problemática, hasta que ésta se termina, hay un evidente decrecimiento de la relación entre el quehacer práctico y su correspondiente basamento teórico. Teoría y práctica que deberían estar unidas en un proceso constante de realimentación mutua, aparecen identificadas sólo al comienzo de la tarea profesional; a medida que ésta avanza, el fundamento teórico va diluyéndose para dar paso al empirismo, a la práctica-práctica en la que cae sin atenuantes al terminar el proceso (...). Pero es en la etapa siguiente, en el diagnóstico, donde a nuestro juicio se instala realmente la disociación señalada; al carecer de una base teórica que permita utilizar adecuadamente la información recogida en la etapa anterior, esta misma pierde su posible validez. Ningún dato –expresa Bunge– es por sí mismo una evidencia, sino que debe convertirse en tal con ayuda de alguna teoría. Al carecer de un marco de referencia teórico y al desconocer la naturaleza de la operación que debe realizarse en esta etapa, la interpretación diagnóstica corre por cuenta de la intuición del profesional, de su experiencia anterior (por analogía con situaciones similares) o de su comprensión afectiva de la situación (por comparación con sus propias vivencias personales) (...). De hecho, el diagnóstico es una etapa pasada por alto o formulada apenas implícitamente. En algunos casos, el compromiso de llenar una ficha o elaborar un informe obliga al pronunciamiento explícito; entonces el diagnóstico no pasa de ser, generalmente, una mera enunciación de problemas o una apreciación subjetiva de la situación; pero rara vez es el resultado de un procedimiento sistemático de valoración, comparación e interpretación de los datos realmente significativos para el servicio social (...). La ausencia real de diagnóstico conlleva una ausencia real de planificación. Si se planifica es sobre la base de una relación inmediatista /problema-solución/ a tal problema tal solución concreta. Si esta solución es eficaz, por lo menos a breve plazo exime del cuestionamiento teórico.”
M. T. Scarón de Quintero; N. Genisans de Guidobono (1989). El diagnóstico social (págs. 25-40). Buenos aires: Humanitas.
“La palabra –diagnóstico– designa el proceso en el cual una opinión profesional proviene de la valoración de una situación que emerge en nuestra interacción con los clientes y sus ambientes significativos, una opinión en la que nosotros basamos nuestras acciones y para la cual estamos preparados para actuar con una profesionalidad responsable. La esencia de esta definición es: nuestro diagnóstico está basado en los juicios que hacemos. Tales juicios constituyen la base de nuestras actividades profesionales. Estamos preparados para responsabilizarnos de dichos juicios”.
F. J. Turner (2002). Diagnosis in Social Work. New imperatives (pág. 51). Nueva York: The Haworth Social Work Practice Press.
-
Los métodos analíticos. Por lo tanto, aplicado al trabajo social sanitario podemos decir que es: el examen cualitativo y cuantitativo de ciertas variables psicosociales del caso social sanitario según métodos especializados (escalas, evidencias) con un fin diagnóstico.
-
Los métodos sintéticos. Lo que nos permiten con un conjunto de partes del caso social sanitario reconstruimos el todo hacia el que se dirige.
-
El acto de diagnosticar como acción. ¿Qué significa establecer un diagnóstico social sanitario?, ¿cómo lo establecemos?, ¿con qué instrumentos? y ¿con qué fuentes?
-
El diagnóstico como descripción y definición de los hechos, su interpretación (relacionarlos con otras variables) y con la necesidad de intervención. Una vez establecido el diagnóstico nos encontramos en el punto cero.
1.4.2.Diagnóstico social sanitario frente a valoración técnica
1.5.Principales diferencias que imprime la presencia de unas patologías frente a otras
“La clasificación médica o el diagnóstico, a menudo, tiene implicaciones personales y sociales. Por ejemplo: un niño diabético puede necesitar ayuda con los sentimientos con respecto a su enfermedad que le impone privaciones de comidas o de actividades que sus amigos pueden disfrutar. Un adolescente atleta con la rodilla permanentemente lesionada, como consecuencia, puede perder estatus como «estrella» del equipo de la escuela superior, o dejar atrás su sueño de participar en la liga de primera. Después de un diagnóstico de disfunción cardíaca, un exitoso hombre de negocios puede tener que limitar sus actividades extenuantes y dejar intereses y puntos de venta, algunos de los cuales le habían servido para distanciarse de su matrimonio insatisfactorio (...). Enfermedades catastróficas –cáncer terminal, fallo renal, sida, etc.– tienen un significado trágico para los individuos y para quienes los aman. El conocimiento de las implicaciones de varios desórdenes físicos y enfermedades y los ajustes que requieren inmediatamente provee al trabajador de información del total asesoramiento una vez que se ha dictado el diagnóstico médico.”
M. E.Woods; F. Hollis (2000). Casework, a psychosocial therapy (pág. 309). Boston: McGraw Hill.
““Las primeras cuestiones críticas que cabe resolver son:
La mujer que ha sido maltratada ¿requiere una casa de acogida o similar?; si ello parece arriesgado ¿necesitará la mujer ir a casa de un pariente, o amistad?, ¿están los niños en peligro?, ¿debe la justicia ordenar protección?”
Señalan que, mientras se resuelven estas preguntas, simultáneamente se debe empezar con el asesoramiento y conocer el historial de malos tratos.
“Los trabajadores sociales que trabajan con pacientes con artritis deben animarlos a verbalizar sus frustraciones y a hablar francamente de sus sentimientos. Esta expresión de la frustración y del enfado, a menudo, beneficia a la persona y en un primer paso para ayudarla a afrontar la enfermedad. Las personas también necesitan revisar lo que ellas pueden o no pueden hacer por causa de la artritis.”
F. Turner (1976). Differential diagnosis and treatment in social work (pág. 351). Nueva York: Free Press.
“Muchas de estas personas requieren hospitalización para una rehabilitación terapéutica extensiva, incluyendo terapias físicas, del habla y ocupacionales. Para algunos, la recompensa de semanas de esfuerzo físico y emocional es el regreso a casa con la familia y amigos. Para otros, las largas horas de lucha los dejan en un centro de cuidados o una casa de reposo; incluso otros se encuentran confinados indefinidamente, quizás permanentemente, en hospitales para enfermos crónicos. Para satisfacer las necesidades de los enfermos severamente limitados, los trabajadores sociales han utilizado las habilidades del casework. En 1961, Esther White describió las dificultades del casework en los primeros estadios de la enfermedad, haciendo notar que los pacientes a menudo no hablan con el staff ni con la familia, como lo hacen con otros pacientes en áreas relacionadas con su enfermedad. Ella atribuyó esta pérdida a un miedo doble por parte de la persona enferma: un miedo a enemistarse con el staff por los comentarios negativos y un miedo de confirmar en su propia mente lo que ellos más temían acerca de la enfermedad. Otros escritores han observado reacciones a la enfermedad citando la ansiedad y la depresión, así como los daños a la autoestima de la persona, muchas de ellas se aíslan de las personas que las rodean. Aislado el paciente puede sentir su condición como única, que los otros, especialmente los que están bien son incapaces de comprender su dificultad e incapaces de ayudarlo. Para este tipo de pacientes, el casework al principio de la hospitalización puede tener un valor limitado. Una alternativa al método de tratamiento es, por supuesto el grupo (...).”
F. Turner (1976). Differential diagnosis and treatment in social work (págs. 541-542). Nueva York: Free Press.
2.La estructura matricial del diagnóstico social sanitario
-
La relativa a los desórdenes físicos y psíquicos, la enfermedad, su evolución, sus necesidades de atención, su pronóstico. Su penetración en lo social. Su vivencia y las actitudes que genera en la persona enferma. La causante de la entrada en el sistema sanitario.
-
La relativa a los desórdenes psicosociales, su entorno, su red natural de apoyo, sus responsabilidades, etc. La que propicia o inhibe aspectos de la primera.

-
Deficiencia: Pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica del individuo. Se sitúa en el plano orgánico.
-
Discapacidad: Restricción o ausencia debida a la deficiencia de la capacidad de realizar una actividad dentro del margen que se considera normal. Se sitúa en el plano personal.
-
Minusvalía: Situación de desventaja que surge en un individuo como consecuencia de una deficiencia o discapacidad que limita o impide el desempeño de un rol que es normal en su caso. Se sitúa en el plano social.
“El modelo médico considera la discapacidad como un problema de la persona directamente causado por una enfermedad, trauma o condición de salud, que requiere de cuidados médicos prestados en forma de tratamiento individual por profesionales. El tratamiento de la discapacidad está encaminado a conseguir la cura o una mejor adaptación de la persona y un cambio de su conducta. La atención sanitaria se considera la cuestión primordial y en el ámbito político, la respuesta principal es la de modificar y reformar la política de atención a la salud.”
“Por otro lado, el modelo social de la discapacidad considera el fenómeno fundamentalmente como un problema de origen social y principalmente como un asunto centrado en la completa integración de las personas en la sociedad. La discapacidad no es un atributo de la persona, sino un complicado conjunto de condiciones, muchas de las cuales son creadas por el contexto/entorno social. Por lo tanto, el manejo del problema requiere la actuación social y es responsabilidad colectiva de la sociedad hacer las modificaciones ambientales necesarias para la participación plena de las personas con discapacidades en todas las áreas de la vida social.”
OMS (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. Versión abreviada (pág. 32). Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

3.Sistema de información para la construcción del diagnóstico social sanitario
3.1.El sistema de información en el marco legal estatal
“El Ministerio de Sanidad y Consumo establecerá un sistema de información sanitaria del Sistema Nacional de Salud que garantice la disponibilidad de la información y la comunicación recíprocas entre las administraciones sanitarias” (...).
El objetivo general del sistema de información sanitaria del Sistema Nacional de Salud será responder a las necesidades de los siguientes colectivos, con la finalidad que, en cada caso, se indica:
a) Autoridades sanitarias: la información favorecerá el desarrollo de políticas y la toma de decisiones, dándoles información actualizada y comparativa de la situación y evolución del Sistema Nacional de Salud.
b) Profesionales: la información irá dirigida a mejorar sus conocimientos y aptitudes clínicas. Incluirá directorios, resultados de estudios, evaluaciones de medicamentos, productos sanitarios y tecnologías, análisis de buenas prácticas, guías clínicas, recomendaciones y recogida de sugerencias.
c) Ciudadanos: contendrá información sobre sus derechos y deberes y los riesgos para la salud, facilitará la toma de decisiones sobre su estilo de vida, prácticas de autocuidado y utilización de los servicios sanitarios y ofrecerá la posibilidad de formular sugerencias de los aspectos mencionados.
d) Organizaciones y asociaciones en el ámbito sanitario: contendrá información sobre las asociaciones de pacientes y familiares, de organizaciones no gubernamentales que actúen en el ámbito sanitario y de sociedades científicas, con la finalidad de promover la participación de la sociedad civil en el Sistema Nacional de Salud.
3.2.Sistema de información: instrumento de apoyo para el estudio diagnóstico
-
¿Vive sola pero tiene hijos que puedan ayudarla?
-
¿Vive sola y tiene hijos pero no se relaciona con ellos?, ¿por qué causa?
-
¿Vive temporalmente sola?
-
¿Cuáles son sus relaciones sociales?
-
Y un largo etcétera.
Identificación del caso social sanitario |
Motivo de la atención: en la exposición de motivos encontramos lo que preocupa a la persona, a su familia. |
|
Demanda inicial |
Demanda literal: (la recogemos tal cual la expresa la persona o el profesional) que ha motivado el inicio del estudio social. Recordemos a M. E. Richmond. |
Quien realiza la demanda. Cliente. Familia. Ambos. Otros. |
Demanda cliente |
Demanda literal del cliente y/o su familia o exposición del problema. Nos informa que cómo el cliente y/o su familia piensan que se resolvería su situación de problema o necesidad. |
|
Actitud primera |
Observaremos la actitud de la persona y de su familia: ¿tienen miedo?, ¿escuchan?, ¿comprenden lo que les decimos?, ¿se implican en lo que les compete?, ¿rechazan la realidad?, ¿se muestran agresivos?, ¿se muestran pasivos? Debemos dejar que se expresen y se manifiesten. Si les avasallamos con nuestras preguntas vamos a condicionar la información que nos den. |
Debemos anotar todas las observaciones. |
Dimensión
|
Variables/Parámetros
|
Categorías a modo de ejemplo
|
---|---|---|
Diagnóstico |
1) Diagnóstico médico principal. 2) Diagnósticos médicos secundarios. |
1) Según clasificación usada. 2) Según clasificación usada. |
Diagnóstico |
3) Diagnóstico de enfermería. |
3) Según clasificación usada. |
Diagnóstico |
4) Otros diagnósticos de interés: Psicología, rehabilitación, Fisioterapia. |
4) |
Autonomía física |
5) Según el personal sanitario.
|
5) 5.1. Necesita ayuda para... (según qué instrumento utilizado). 5.2. No necesita ayuda. 5.3. Existen informes médicos que lo certifican. |
Autonomía física |
6) Según la persona.
|
6) 6.1. Necesita ayuda para... 6.2. No necesita ayuda para... |
Autonomía física |
7) Según la familia
|
7) 7.1. Necesita ayuda para... 7.2. No necesita ayuda para... |
Pronóstico médico |
8) ¿Es de prever que las condiciones actuales del cliente mejoren?
|
8) 8.1. Sí y no necesita apoyos formales. 8.2. Sí, y necesita apoyos formales temporales / indefinidos. 8.3. No, pero tiene soporte social. 8.4. No. Aunque tiene soporte social, es insuficiente. 8.5. Cabe esperar evolución física y psíquica. |
Pronóstico de otros profesionales |
9) ¿Es de prever que las condiciones actuales del cliente mejoren?
|
9) 9.1. Sí. 9.2. No. 9.3. Cabe esperar evolución física y/o psíquica. |
Previsión de cuidados |
10) ¿Necesita atención social domiciliaria?
|
10) 10.1. Sí, temporal. 10.2. Sí, indefinida. 10.3. Sí, pero el domicilio no reúne condiciones. 10.4. No. |
Previsión de cuidados |
11) ¿Necesita atención sanitaria domiciliaria?
|
11) 11.1. Sí, temporal. 11.2. Sí, indefinida. 11.3. Sí, pero el domicilio no reúne condiciones. 11.4. No. |
Enfermedades crónicas |
12) ¿Padece la persona alguna enfermedad crónica o degenerativa que en un futuro inmediato le limite en su vida diaria?
|
12) 12.1. Sí. 12.2. No. 12.3. No se tiene información. |
Enfermedades crónicas |
13) ¿Padece algún miembro de su familia alguna enfermedad crónica o degenerativa que en un futuro inmediato le limite en su vida diaria?
|
13) 13.1. Sí. 13.2. No. 13.3. No se tiene información. |
Dimensión
|
Variables/Parámetros
|
Categorías a modo de ejemplo
|
---|---|---|
Vivencia de la situación actual de la enfermedad |
14) ¿Dónde centra la persona su dificultad o dificultades?
|
14) 14.1. No se puede determinar. 14.2. Soledad, aislamiento. 14.3. Cuidados continuados. 14.4. Estorbo para los suyos. 14.5. Alimentación, dieta, nutrición. 14.6. Economía familiar. 14.7. Relaciones familiares. 14.8. Ámbito laboral. 14.9. Vivienda inadecuada. 14.10. Otros. |
Vivencia de la situación actual de enfermedad |
15) Partiendo de la evidencia del trabajador social ¿Cómo vive el cliente su situación actual?
|
15) 15.1. Se encuentra bajo una gran afectación. 15.2. Mantiene una actitud pasiva. 15.3. Se niega a aceptar pautas profesionales. 15.4. Niega la situación. 15.5. No quiere comunicarse. 15.6. Expresa sentimientos de soledad. 15.7. Se muestra indiferente. 15.8. No se ve especialmente afectado. 15.9. No puede comunicarse o expresarse. |
Vivencia de la situación actual de la enfermedad |
16) ¿Coincide la evidencia observada por el trabajador social sanitario con el relato que efectúa la persona o su familia?
|
16) 16.1. Sí. 16.2. No. |
Vivencia de la situación actual de enfermedad |
17) ¿Cuál parece ser, en las primeras entrevistas la comprensión de la realidad?
|
17) 17.1. Adecuada. 17.2. Inadecuada: Desproporcionada y exagerada. 17.3. Inadecuada: Minimizada. 17.4. Negación. |
Vivencia de la situación actual de la enfermedad |
18) ¿Habla de la enfermedad, sus limitaciones con la familia?
|
18) 18.1. Mantiene una actitud cerrada. 18.2. Habla de ella con la familia. |
Comprensión |
19) ¿La persona comprende y puede comprender la situación en la que se encuentra en la actualidad? |
19) 19.1. Sí. 19.2. No. |
Enfermedad mental |
20) La persona sigue algún tratamiento en salud mental.
|
20) 20.1. Sí, en el mismo establecimiento. 20.2. Sí, en otro. 20.3. No recibe tratamiento psiquiátrico. |
Autonomía psíquica |
21) Según el personal sanitario. |
21) 21.1. Necesita ayuda. 21.2. No necesita ayuda. |
Autonomía psíquica |
22) Según la persona. |
22) 22.1. Necesita ayuda. 22.2. No necesita ayuda. |
Autonomía psíquica |
23) Según la familia. |
23) 23.1. Necesita ayuda. 23.2. No necesita ayuda. |
Dimensión
|
Variables/Parámetros
|
Categorías a modo de ejemplo
|
---|---|---|
Familia |
24) Miembros con los que convive. 25) Miembros con los que más se relaciona. |
24) Genograma y el eco mapa. 25) Carece de familia. |
Ayuda familiar |
26) ¿Tiene familia que pueda ayudarle?
|
26) 26.1. Sí, le ayuda (especifíquese parentesco de quien principalmente presta los cuidados). 26.2. Sí, pero no puede por otras cargas familiares u incapacidades. 26.3. No le ayuda. 26.4. No necesita ayuda. 26.5. Recibe ayuda de servicios públicos. 26.6. Recibe ayuda de servicios privados. |
Familia |
27) La familia muestra capacidad y disposición para el cuidado.
|
27) 27.1. Sí, todos los miembros muestran predisposición para ayudar. 27.2. Sí, se identifica claramente un cuidador principal. 27.3. El cónyuge deberá dejar el trabajo. 27.4. Algún miembro dejará de trabajar. 27.5. Rechazo familiar. 27.6. No, los miembros dicen que trabajan y no pueden compaginar. 27.7. No, la mala relación impide el cuidado. |
Familia |
28) ¿Existe un riesgo evidente de que quien presta principalmente los cuidados claudique no pueda asumir las tareas y desista abandonando su función?
|
28) 28.1. Sí. 28.2. No. |
Relación núcleo de convivencia |
29) ¿Existen indicios de que su vivencia altere sus relaciones habituales con la familia?
|
29) 29.1. Sí, las ha deteriorado perjudicando su evolución. 29.2. Sí, las ha reforzado mejorando su evolución. 29.3. No. 29.4. No se puede precisar. |
Relación núcleo de convivencia |
30) ¿Altera su vivencia de alguna forma sus relaciones habituales con las amistades?
|
30) 30.1. Sí, las ha deteriorado. 30.2. Sí, las ha reforzado. 30.3. No. 30.4. No contesta. |
Amistades |
31) ¿Puede la enfermedad diluir las relaciones amistosas? |
31)
|
Laboral |
32) Ocupación
|
32) 32.1. No trabaja, se ha jubilado. 32.2. No trabaja, por invalidez. 32.3. No trabaja, está en paro. 32.4. No trabaja, no tiene edad. 32.5. No trabaja, otras causas. 32.6. Trabaja por cuenta ajena. 32.7. Trabaja por cuenta propia. |
Laboral |
33) La situación actual ¿afectada su vida laboral?
|
33) 33.1. No trabaja. 33.2. Sí. Deberá dejar el trabajo. 33.3. Sí. La baja laboral será temporal. 33.4. Sí. Necesitará reducir responsabilidades. 33.5. Sí. Existe riesgo de que pierda el trabajo. |
Económica |
34) El cliente cuenta con ingresos económicos para afrontar los gastos que le genera la enfermedad.
|
34) 34.1. Sí. 34.2. No. |
Económica |
35) ¿Afecta a la economía de la familia la situación actual de enfermedad del cliente?
|
35) 35.1. Sí, es la fuente máxima de ingresos. 35.2. Sí, por los nuevos gastos que deben afrontar. 35.3. No. 35.4. Cabe esperar evolución. |
Vivienda |
36) ¿Reúne la vivienda las condiciones necesarias teniendo en cuenta las necesidades de la persona enferma?
|
36) 36.1. Sí, lo manifiesta el cliente o su familia. 36.2. Sí, observación directa. 36.3. No. Lo manifiesta el cliente o su familia. 36.4. No. Observación directa. 36.5. No y es imposible que regrese a ella. 36.6. No pero puede adaptarse. 36.7. Carece de vivienda. |
Vivienda |
37) La vivienda no reúne condiciones por...
|
37) 37.1. Barreras arquitectónicas. 37.2. Falta de servicios básicos. 37.3. Falta de higiene. 37.4. Humedades goteras. 37.5. Amenaza ruina. 37.6. Carece de luz natural. 37.7. Carece de ventilación. |
Autonomía social |
38) Según el personal sanitario. |
38) 38.1. Necesita ayuda. 38.2. No necesita ayuda. |
Autonomía social |
39) Según la persona. |
39) 39.1. Necesita ayuda. 39.2. No necesita ayuda. |
Autonomía social |
40) Según la familia. |
40) 40.1. Necesita ayuda. 40.2. No necesita ayuda. |
Relación con otros servicios sanitarios |
41) ¿Está en contacto con algún otro trabajador social? |
41) 41.1. Sí. 41.2. ¿Por qué motivo? 41.3. ¿Sigue con él? 41.4. ¿En qué fase del tratamiento se encuentran? 41.5. No. 41.6. No lo recuerda. |
Relación con otros servicios sociales |
42) ¿Está en contacto con algún otro trabajador social? |
42) 42.1. Sí. 42.2. ¿Por qué motivo? 42.3. ¿Sigue con él? 42.4. ¿En qué fase del tratamiento se encuentran? 42.5. No. 42.6. No lo recuerda. |
Diagnóstico social sanitario
|
||
---|---|---|
Síntesis diagnóstica
|
||
Palabras clave para circunstancias sociales |
||
Abandono Abuso Adicción Aislamiento Alcoholismo Angustia Ausencia Autonomía Barreras arquitectónicas Claudicación Conflictos |
Convivencia Cronicidad Demencia Dependencia Desórdenes psíquicos Desórdenes físicos Discapacidad Exclusión Incumplimiento Negligencia Negación |
Paro/desempleo Pobreza Sobrecarga familiar Separación pareja Trastornos alimentarios Toxicomanía Víctima Violencia Vivienda insalubre |
Pronóstico social sanitario |
Procedimiento de atención
|
|
---|---|
Procedimiento de atención social sanitaria profesional individualizada. |
|
Procedimiento de trabajo social sanitario de caso. Casework.
|
|
|
|
Otros grupos. |
|
Procedimiento del Programa de Planificación del Alta.
|
|
A medida que vamos especializándonos, gracias al estudio e investigación de nuestras
bases de datos podemos ir concretando el área o áreas de nuestros procedimientos.
Éste es un ejercicio ineludible para asegurar su desarrollo y definiciones.
Los puntos están basados en la teoría de Hollis y Woods, que clasifican según los
pasos que permitan poner en juego un tratamiento dinámico. F. Hollis; M. E. Woods
(1981). Casework a psychosocial therapy (3.ª ed., págs. 85-107; ed. original, 1962). Nueva York: Random House.
Área atención actual
|
Población que se atiende
|
Ámbitos de la atención actual según el catálogo de servicios del MSC
|
Ámbitos de la derivación según el catálogo de servicios del MSC
|
---|---|---|---|
Consultas |
Infancia |
Salud pública |
Salud pública |
Urgencias |
Adolescentes |
Atención primaria |
Atención primaria |
Hospitalización |
Adultos |
Atención especializada |
Atención especializada |
Hospital de día |
Mayores |
Atención sociosanitaria |
Atención sociosanitaria |
Hospitalización domicilio |
Muy mayores |
Atención de urgencias |
Atención de urgencias |
Atención domicilio |
|
Prestación farmacéutica |
Prestación farmacéutica |
Otros (especificación) |
Ortoprótesis |
Ortoprótesis |
|
|
Productos dietéticos |
Productos dietéticos |
|
Asistencia Sanitaria cuyo pago hay que reclamar a terceros |
Asistencia sanitaria cuyo pago hay que reclamar a terceros |
||
Servicios de información y documentación sanitaria |
Servicios de información y documentación sanitaria |
||
Otros |
Servicios sociales |
||
|
Otros |
Fuentes personales
|
Observaciones
|
---|---|
El cliente |
|
Familiares |
|
Amigos |
|
Vecinos |
|
Empresario |
|
Otros |
|
Fuente: basada en la clasificación de estudio de M. E. Richmond
Fuentes profesionales
|
Observaciones
|
---|---|
Abogados |
|
Administrativos |
|
Auxiliares enfermería |
|
Auxiliares SAD |
|
Bomberos |
|
Coord transplante hospital |
|
Cuidadores particulares |
|
Educadores sociales |
|
Enfermería |
|
Ergoterapéutas |
|
Farmacéuticos |
|
Fisioterapeutas |
|
Forenses |
|
Inspectores |
|
Maestros |
|
Matronas |
|
Médico |
|
Otros |
|
Personal residencias |
|
Policía |
|
Policía de barrio |
|
Psicólogo |
|
Trabajador social servicios sanitarios |
|
Trabajador social servicios sociales |
|
Otras |
|
Fuente: basada en la clasificación de estudio de M. E. Richmond
Fuentes institucionales sanitarias
|
Observaciones
|
---|---|
Atención primaria salud |
|
Atención especializada |
|
Atención sociosanitaria |
|
Paliativos |
|
ONG |
|
Organización Nacional de Transplantes |
|
Otras |
|
Fuente: basada en la clasificación de estudio de M. E. Richmond
Fuentes institucionales sociales
|
Observaciones
|
---|---|
Albergue |
|
Asociaciones |
|
Cáritas |
|
Casas acogida mujeres |
|
Centro atención mujer |
|
Centros cívicos |
|
Centro discapacitados |
|
Centro de mayores |
|
EAIAS |
|
Juzgados |
|
Prisiones |
|
Protección civil |
|
Residencias mayores |
|
Servicios sociales |
|
Sindicatos |
|
Urgencias sociales |
|
Centros ocupacionales laborales |
|
Otros |
|
Fuente: basada en la clasificación de estudio de M. E. Richmond
Fuentes establecimientos salud mental
|
Observaciones
|
---|---|
Centro salud mental |
|
Hospital de día |
|
Unidad hospitalización psiquiátrica |
|
Clínica rehabilitación psiquiátrica |
|
Centro rehabilitación psicosocial |
|
Centros de día |
|
Unidad media y larga estancia |
|
Otros |
|
Fuente: basada en la clasificación de estudio de M. E. Richmond
Fuentes documentales
|
Observaciones
|
---|---|
Historia clínica |
|
Historia social anterior |
|
Registros |
|
Informes sociales |
|
Informes médicos |
|
Informes de enfermería |
|
Informes laborales |
|
Informes orientadores escolares |
|
Tarjeta sanitaria |
|
Otras |
|
Fuente: basada en la clasificación de estudio de M. E. Richmond
3.3.Las palabras clave del diagnóstico
“Las conclusiones son las raíces materiales del diagnóstico, pero no son el diagnóstico. Los hechos y las inferencias no son lo mismo. Es importante ser capaz de distinguir las conclusiones del diagnóstico, como es importante distinguir el diagnóstico del tratamiento. Las conclusiones son el análisis desglosado de los factores esenciales del caso. Ellos deben listarse separadamente o agrupados bajo partidas como un sumario convencional de diagnóstico.
Sin embargo, el diagnóstico requiere la síntesis o reinterpretación de estos factores para darle el significado psicosocial al caso entero.”
G. Hamilton (1951). Theory and practice of social case work (pág. 225). Nueva York / Londres: The New York School of Social Work, Columbia University Press.