Proceso penal
PID_00241702
Tercera edición: septiembre 2016
© Pablo Llarena Conde
Todos los derechos reservados
© de esta edición, FUOC, 2016
Av. Tibidabo, 39-43, 08035 Barcelona
Diseño: Manel Andreu
Realización editorial: Oberta UOC Publishing, SL
© Pablo Llarena Conde
Todos los derechos reservados
© de esta edición, FUOC, 2016
Av. Tibidabo, 39-43, 08035 Barcelona
Diseño: Manel Andreu
Realización editorial: Oberta UOC Publishing, SL

Los textos e imágenes publicados en esta
obra están sujetos –excepto que se indique lo contrario– a una licencia de
Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada (BY-NC-ND) v.3.0 España de Creative Commons.
Podéis copiarlos, distribuirlos y transmitirlos públicamente siempre que citéis el
autor
y la fuente (FUOC. Fundación para la Universitat Oberta de Catalunya), no hagáis de
ellos un uso comercial y ni obra derivada. La licencia completa se puede consultar
en
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/legalcode.es
Introducción
El advenimiento del estado constitucional supuso el reconocimiento de unos valores
individuales y políticos de carácter superior, que operan como principios orientadores
de todo el ordenamiento jurídico. La proyección de estas bases en el derecho penal
se muestra esencial, no solo por la naturaleza de los derechos subjetivos concernidos
por esta jurisdicción, sino considerando además la antigüedad de nuestra Ley de Enjuiciamiento
Criminal de 1882. Una ley cuya regulación es insuficiente en cuanto a algunas exigencias
procesales que apenas estaban perfiladas en el momento de su promulgación y que han
venido desarrollándose en la segunda mitad del siglo XX, y una ley que no recoge tampoco los novedosos métodos de investigación de la criminalística
actual.
Es pues evidente que cualquier profesional de la litigación penal debe conocer con
profundidad las reglas del procedimiento establecido para la depuración de la responsabilidad
criminal y que este conocimiento no puede limitarse a las normas procedimentalistas
recogidas en nuestro actual texto legal, sino que debe prestar una particular atención
a la doctrina constitucional que las contemporiza. Nuestra ley da respuesta concreta
a innumerables cuestiones, pero son más las materias que suscitan hoy problemas procesales
de envergadura y que no pueden ser resueltas de manera intuitiva, por más que nuestra
ley procesal guarde silencio sobre ellas. El abogado debe conocer la consolidada doctrina
constitucional existente y percibir además los principios que la han inspirando, de
manera que puedan orientarle –a modo de diapasón– para abordar problemas inéditos
y complejos que se suscitan diariamente ante los tribunales. El tratamiento de la
denuncia anónima, las actuaciones de investigación injerentes en los derechos fundamentales,
las intervenciones corporales no consentidas, las reglas de nulidad o exclusión de
la prueba ilícitamente obtenida y las excepciones a esta regla de exclusión o su divergencia
respecto de la prueba irregular son solo algunas de las cuestiones nucleares definidas
en estos años; sin que falten tampoco problemas cotidianos de menor superficie, pero
igual calado y trascendencia práctica, como el secreto del sumario, el valor probatorio
del testigo único, el testigo anónimo, el testigo oculto, los agentes infiltrados,
el testimonio entre parientes, el valor del testimonio acusatorio de otros inculpados,
los testigos de referencia, la prueba indiciaria, la valoración del silencio del acusado,
la motivación de las resoluciones judiciales, la nulidad de actuaciones o, tantas
y tantas cuestiones no reguladas, pero cuya resolución tiene una importancia capital
a la hora de evaluar la inocencia o culpabilidad de un cliente o para definir la validez
de su imputación o enjuiciamiento.
La asignatura pretende así que las estrategias de defensa del futuro abogado no se
limiten a negar la realidad de los hechos enjuiciados o cuestionar la participación
en ellos de su cliente, sino que dominen las reglas propias del proceso justo y puedan
defender una armónica simbiosis entre la realidad que muestran las pruebas y la manera
como estas pruebas deben incorporarse al proceso, no solo desde una consideración
procedimentalista, sino atendiendo fundamentalmente a las reglas del proceso justo.
Contenidos
- Módulo didáctico 2El inicio del procedimiento y la fase de instrucción
- Módulo didáctico 3Las diligencias de investigación inherentes en los derechos fundamentales del inculpado
- Introducción
- 1. El registro
- 2. Intervención de comunicaciones postales
- 3. Intervención de comunicaciones telefónicas y telemáticas, captación y grabación de comunicaciones orales mediante la utilización de dispositivos electrónicos, la utilización de dispositivos técnicos de seguimiento, localización y captación de la imagen, el resto de los dispositivos de almacenamiento masivo de información y los registros remotos sobre equipos informáticos
- Ejercicios de autoevaluación
- Módulo didáctico 4Medidas cautelares personales y reales
- Módulo didáctico 5La terminación de la fase de instrucción y la llamada fase intermedia en el procedimiento abreviado
- Módulo didáctico 6El juicio oral en el procedimiento abreviado y la sentencia
- Módulo didáctico 7Otros procedimientos para la depuración de la responsabilidad criminal
Abreviaturas
ITS Interlocutoria del Tribunal Supremo
CE Constitución española
CP Código penal
LECr Ley de Enjuiciamiento Criminal
LOPJ Ley Orgánica del Poder Judicial
PIDCP Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos
RCL Repertorio Cronológico de Legislación Aranzadi
RTC Repertorio del Tribunal Constitucional
SSTC Sentencias del Tribunal Constitucional
STC Sentencia del Tribunal Constitucional
STEDH Sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos
STS Sentencia del Tribunal Supremo
TC Tribunal Constitucional
TEDH Tribunal Europeo de Derechos Humanos